Oct
25
Pagar por los servicios de salud en nuestro país no representa una preocupación constante hasta que tienes que atenderte una muela y la doctora te responde: “Mira, te voy a tener que poner una curita porque hace meses que la clínica no tiene empaste, pero yo traje un poco de Venezuela y por mil pesos nos arreglamos”:
Llegado a ese punto, toca decidir si preferimos reencontrarnos una vez al mes con el dentista para que te renueve la cura sin costo alguno, o si valoramos nuestra salud dental lo suficiente como para invertir una parte considerable de nuestro salario en ella.
La Constitución de la República de Cuba establece a la salud pública como un derecho inalienable de todas las personas y responsabiliza al Estado de garantizar “… el acceso, la gratuidad y la calidad de los servicios de atención, protección y recuperación”.
Sin embargo, no constituye un secreto para nadie que la compleja situación económica que atraviesa nuestro país ha dificultado el acceso a insumos médicos y tecnología. Y tampoco que cientos de profesionales se han separado del sector en busca de mejores salarios.
En un contexto tan difícil, el indebido pago se normaliza y ocurre de manera solapada, a veces en forma de regalo por el buen servicio prestado o directamente con la transacción de un dinero acordado con anterioridad.
He visto cómo las personas justifican este tipo de prácticas con un “qué se le va a hacer, la vida está muy dura” o un “los médicos también tienen hijos a los que darles de comer”. Entonces las colas se vuelven interminables, porque el que paga entra primero y lo atienden mejor, mientras que el resto debe conformarse y esperar su turno.
Si vamos mucho más allá en el análisis de la cuestión, aquí es donde comienzan a aparecer los hombres de negocios, la gente con dinero que reclama reafirmar sus privilegios «de clases», y concertan citas o incluso reciben el servicio de salud hasta en sus propias casas, a la hora que lo necesiten.
Por las razones que sean, si le pasamos la mano a solo uno de estos ejemplos estaremos de a poco tirando por la borda la salud pública cubana. ¿Dónde quedaría la ética y el compromiso con una profesión que deviene en un derecho, no un privilegio?
En un contexto de crisis, lo poco que hay se reparte entre los que más lo necesitan. Así lo vivimos durante la pandemia, cuando nuestro personal de Salud se jugó la vida todos los días en condiciones difíciles y bajo un estrés constante, y cuando las empresas movían lo que hiciera falta para un hospital con tal de salvar a un paciente.
Esa es la actitud que queremos y la que necesitamos, puesto que la economía no puede ser una coartada para lucrar con un derecho humano.
Aunque, asimismo, también reconozco que los médicos merecen, a nivel laboral, mucho más que nuestro respeto y eterno agradecimiento.
En el momento que asumamos como normal pagar por un empaste, porque… si total, son mil pesos y es preferible arreglarnos la muela antes de que se complique, perderemos el derecho a indignarnos cuando sucedan cosas peores y menos éticas, como el hecho de pagar por nuestras vidas.
25 octubre 2023 | Fuente: Girón| Tomado de Matanzas
Oct
24
En fase de desarrollo se encuentra una aplicación (apk) para móviles que prevé contribuir al seguimiento de las gestantes en la Atención Primaria de Salud, a través del monitoreo de datos sobre factores de riesgo.
Fuentes del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en Matanzas —territorio donde se ha generado la iniciativa— aseguran que la apk facilitará la toma de decisiones al evaluar período gestacional, con alertas y reportes de alarma que solo se eliminarán una vez se logre transformar la condición que las motivó.
El miembro PAMI en ese territorio, Ronald Ferreiro, adelantó que la apk estará lista en diciembre venidero para una prueba piloto en consultorios de la cabecera provincial.
La herramienta aportará datos sobre reportes de cantidad de pacientes con sus riesgos, alertas en el caso de condiciones como madres fumadoras, peso, nutrición, restricciones de crecimiento, alarmas ante amenaza de parto pre-término (a partir del resultado del ultrasonido) y otras situaciones urgentes, explicó el también especialista en Medicina General Integral.
El galeno refirió que entre los propósitos de la apk destacan el apoyo al desempeño de médicos menos experimentados y contribuir a mejorar los indicadores del PAMI, mediante un sistema que no requerirá el consumo de datos móviles.
Puntualiza el sitio que a cargo del desarrollo de la apk se encuentra la mipyme Innovat SRL, entidad que laboró en conjunto con la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas en la creación de aplicaciones (para móviles con sistema operativo Android), destinadas a apoyar la formación de estudiantes de la carrera de Medicina.
(Con información de Prensa Latina)
24 octubre 2023| Fuente: CUBADEBATE| Tomado de Noticia- Salud
Oct
4
Cada 30 de septiembre se celebra el Día del Pediatra y del Estadístico de la Salud en Cuba.
¿Qué es ser pediatra? Llenar las fibras humanas con la sensibilidad ilimitada de la vida, acariciar con la mirada o a partir de un simple gesto, retornar a la niñez y vivir aquellos momentos ya pasados, sentir junto a la familia las más genuinas emociones, llorar a escondidas cuando se hizo todo lo posible y la criatura se nos va, o experimentar la bendecida dicha de recibir una sonrisa infantil acompañada de la más hermosa de las palabras: GRACIAS.
Cuántas cosas más en tiempos tan difíciles para vencer los acertijos ante tantos retos. Por eso, bienvenido cada 30 de septiembre, declarado Día del Pediatra Cubano, momento idóneo para que la Dra. Norma Gómez García, quien conduce el grupo de la especialidad en Villa Clara, aluda a los nueve integrantes que comparten su ejecutivo y a la totalidad de los facultativos de la rama, hacedores de saberes en los diferentes municipios, y en los hospitales de Santa Clara, Placetas, Remedios y Sagua la Grande, que disponen de servicios destinados al ingreso de pacientes en edad pediátrica.
En este camino de pasiones resulta imposible ver a los expertos de manera exclusiva en el perfil asistencial debido a que la docencia y la investigación conforman aristas integrales de un galeno.
«Villa Clara cuenta en la actualidad con 158 pediatras; de ellos, el 98 % transita por diferentes categorías docentes, a los que se suman dos doctores en Ciencias, precisa Gómez García.
En medio de los reconocimientos siempre habrá el compromiso, el sacerdocio de seguir inspirado en quien es considerado el padre de la especialidad en Cuba, el Dr. Ángel Arturo Aballí Arellano (1880-1952), fundador de la Sociedad Cubana de Pediatría, miembro de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, y profesor emérito de la Universidad de la Habana.
El día del estadístico de la salud
Coincide la última jornada de septiembre con la dedicada, también, a los estadísticos de la salud.
Qué sería la vida sin ese sistema establecido para la rama sanitaria que resume informaciones, recopila datos, y ofrece los diversos aspectos de comportamiento, registros y aprendizaje a través de los números.
Anabel Machado Pérez desempeña esta función en el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, de Villa Clara, y reconoce la entrega del resto de los colegas que desempeñan su oficio en el sector.
Sonríe al compartir la fecha con los pediatras cubanos, y refiere las acciones realizadas en el marco de la fecha inspirada en el ejemplo del Dr. Jorge Eduardo Le Roy y Cassá (1867-1934), a quien se le atribuye la paternidad de las estadísticas sanitarias en el país, cuya obra capital la inscribe con sus estudios demográficos y de las propias cifras compiladas en 192 bibliografías, lo suficiente para subrayar la historia de tan imprescindible rama de la salud pública comprendida de 1900 a 1934.
Sus méritos fueron reconocidos por las dos de las más importantes organizaciones internacionales de la época: la Oficina Sanitaria Panamericana y la Sección de Higiene de la Liga de las Naciones, respetado por su condición de asesor.
Vale el reconocimiento en este último día de septiembre para pediatras y estadísticos de la salud en coincidencia por la fecha que trae el abrazo por el bien de la vida.
El bloqueo de EEUU sí afecta la adquisición por Cuba de medicamentos e insumos médicos
La Embajada de Estados Unidos en Cuba publicó recientemente en la red social X, antes Twitter, que “desde principios de año Estados Unidos aprobó casi 900 millones de dólares en exportaciones médicas a Cuba. Y el año pasado más de 800 millones de dólares, doblando la cifra de 2021”.
La sede diplomática estadounidense en La Habana también alega: “Que el embargo no se manipule como excusa para la falta de atención médica en Cuba”.
Se trata de otra mentira cazada en las redes sociales. Fuentes del Ministerio de Salud Pública de Cuba han explicado a Cubadebate el impacto del bloqueo económico, comercial y financiero en la adquisición de medicamentos e insumos médicos por parte del Gobierno cubano, lo cual afecta directamente al pueblo cubano.
3 octubre 2023 |Fuente: tvavila| Tomado de Cuba| Destacada Noticia|