May
18
El calor excesivo es peligroso y puede ocasionar daños irreparables a grupos de riesgos vulnerables, utilice las recomendaciones como forma de protección
Hidratación:
Beber abundante líquido, incluso antes de sentir sed.
Elegir bebidas como agua, bebidas deportivas o zumos de frutas naturales.
Evitar bebidas alcohólicas y azucaradas, ya que pueden deshidratar.
Vestimenta y protección solar:
Usar ropa ligera, holgada y de colores claros que reflejen el calor.
Cubrirse la cabeza con un sombrero o gorra.
Usar gafas de sol para proteger los ojos de los rayos UV.
Usar protector solar con un FPS de 30 o más y replicarlo cada dos horas, si lo posee.
Medidas en el hogar:
Cerrar cortinas y persianas durante las horas más calurosas del día.
Ventilar la casa por la mañana y por la noche cuando las temperaturas son más frescas.
Usar ventiladores o aire acondicionado para enfriar el ambiente.
Tomar duchas o baños fríos.
Colocar paños húmedos o toallas mojadas en el cuello o la frente.
Medidas al aire libre:
Evitar actividades extenuantes al aire libre durante las horas más calurosas del día (entre las 11:00 y las 16:00 horas).
Si es necesario salir, buscar la sombra y descansar con frecuencia.
Llevar una botella de agua y beber con regularidad.
Usar ropa ligera y transpirable.
Grupos de riesgo:
Las personas mayores, los niños pequeños y las personas con problemas de salud crónicos son más susceptibles a los efectos del calor.
Es importante que estas personas tomen precauciones adicionales, como permanecer en interiores durante las horas más calurosas del día y mantenerse hidratados.
Ayude a los animales de la calle, proporcióneles alguna vasija con agua en algún a la sombra para que puedan protegerse.
Signos de insolación:
Mareos, Náuseas, Vómitos, Dolor de cabeza, Confusión, Pérdida del conocimiento.
Si alguien experimenta estos síntomas, es importante buscar atención médica de inmediato.
Recomendaciones generales:
Informarse sobre las previsiones meteorológicas y estar atento a las advertencias de calor excesivo.
Planificar actividades al aire libre para las horas más frescas del día.
Evitar el alcohol y la cafeína, ya que pueden deshidratar.
Cuidar a las mascotas y proporcionarles mucha agua y sombra.
Causas del aumento de las temperaturas
Durante la segunda mitad de mayo, se han observado temperaturas máximas significativas en varias partes de Cuba, con alrededor de 20 de ellas estableciendo nuevos récords para este mes del año. Entre los registros más destacados se encuentran los 38,2 grados Celsius en Sagua La Grande, Villa Clara; 38,1 en Las Tunas y Santo Domingo, también en Villa Clara; 37,9 en Velasco, Holguín; 37,8 en Santa Lucía, Pinar del Río, y 37,2 en la estación meteorológica de Casablanca en la capital.
El Dr. Ramón Pérez Suárez, experto en Ciencias Meteorológicas del Centro del Clima del Instituto de Meteorología, explicó al diario Granma que este aumento notable en las temperaturas máximas se debe a la fuerte influencia de las altas presiones en varios niveles de la atmósfera. Estas presiones traen consigo una masa de aire muy caliente y seco que inhibe casi por completo las precipitaciones, junto con la intensa radiación solar debido a la escasa nubosidad y la debilidad de los vientos (en los últimos días ha predominado un flujo muy cálido del sur).
El especialista enfatizó que el calor intenso que los cubanos están experimentando actualmente no necesariamente indica lo que sucederá en junio, julio y agosto, ya que esto depende de si se repiten estas condiciones meteorológicas específicas.
Por ejemplo, la perspectiva climática del Centro del Clima para el periodo de mayo a octubre sugiere que las precipitaciones serán generalmente favorables en todo el país, lo cual limita en gran medida la ocurrencia de temperaturas máximas extremas, según el Dr. Ramón Pérez.
A pesar de las predicciones de lluvia, el próximo verano también será caluroso (las predicciones sugieren temperaturas máximas por encima del promedio histórico en junio, julio y agosto), aunque posiblemente no tanto como el verano de 2023, que fue el más caliente registrado en la isla más grande del Caribe.
17 mayo 2024 | Fuente: Juventud Rebelde| Tomado de | Cuba
Mar
4
El pasado año la provincia Las Tunas alcanzó una cobertura del 98,9 por ciento de niños inmunizados con la vacuna antipoliomielítica oral bivalente.
La provincia logró cumplir por encima del 95 por ciento la inmunidad de los menores de 2 años de edad con todas las vacunas, excepto la Pentavalente, por déficit del inmunobiológico en el país.
Para asegurar cada campaña son supervisados con rigor los procederes de vacunación, las indicaciones médicas, la preparación de los profesionales y los requisitos de preservación de los inmunogenos, entre otros elementos.
En la provincia también se cumplen los indicadores de vigilancia de enfermedades prevenibles por vacunas y se habilitan vacunatorios en policlínicos y consultorios del Médico de la Familia, acercando el programa de inmunización a todas las áreas de Salud.
03 marzo 2024| Fuente: Radio Reloj| Tomado de | Noticias | Salud
Feb
2
Con un agradecimiento a los voluntarios que participaron en el ensayo clínico de Abdala, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) saludó hoy el tercer aniversario del inicio de la fase II del estudio, en la provincia de Santiago de Cuba.
A través de la red social X la institución científica, desarrolladora del fármaco, resaltó que gracias a los casi 800 voluntarios la ciencia evidenció la seguridad y efectividad de Abdala, devenida la primera anti-COVID-19 de América Latina.
«Hace 3 años, el 1 de febrero de 2021, inició en Santiago de Cuba el ensayo clínico fase II con el entonces candidato vacunal contra la COVID19 #Abdala, en el que participaron casi 800 voluntarios cubanos. Gracias a ellos, la ciencia evidenció que es una vacuna segura y efectiva».
Tras la culminación exitosa de esa fase II comenzó en el mes de marzo una tercera, cuyos resultados demostraron una eficacia de 92,28 por ciento en la prevención de la enfermedad sintomática.
Según destacó hoy el CIGB, el inmunógeno induce elevados niveles de anticuerpos contra las variantes del virus SARS-CoV-2 (causante de la enfermedad), incluida ómicron.
Esta protección persiste en el tiempo, después de aplicada la serie primaria de inmunizaciones, y se incrementa luego de la aplicación de dosis de refuerzo, agregó.
«La vacuna Abdala induce elevados niveles de anticuerpos contra las variantes del virus SARS-CoV-2, incluida Ómicron. Esta protección persiste en el tiempo, después de aplicada la serie primaria de inmunizaciones, y se incrementa luego de la aplicación de dosis de refuerzo».
Abdala se autorizó el 9 de julio de 2021 para su uso en adultos, y el 27 de octubre para la población pediátrica de entre dos y 11 años.
1 febrero 2024| Fuente: ACN| Tomado Noticias| Salud