Daimelis Mustelier Hernández —licenciada en Derecho— explicó a la Agencia Cubana de Noticias que la idea surgió en octubre de 2022, en medio de la crisis de materias primas que dejó la pandemia COVID-19.

Nos preguntamos qué teníamos en abundancia, y la respuesta estaba en los cocoteros. A partir de ahí comenzamos a producir aceite de coco, sábila y otros preparados naturales que pronto se convirtieron en siete u ocho fórmulas artesanales, interrumpió Leuciel Domínguez Tamayo, esposo de la joven y líder de la iniciativa.

El proyecto, impulsado junto a Domínguez Tamayo, comunicador social, y dos colegas de carreras tan diversas como la gestión sociocultural para el desarrollo e instructor de arte, responde no solo a la falta de cosméticos de calidad en el mercado local, sino también a una tradición cultural.

Las mujeres de antaño usaban productos naturales para el cabello y la piel, nuestra pretensión es rescatar esa práctica que ofrece alternativas seguras, sin químicos ni colorantes artificiales, afirmó Mustelier Hernández.

Para lograrlo, los emprendedores se capacitaron en La Habana, en un curso organizado por la Sociedad de Cosmética, lo que les permitió validar sus conocimientos y obtener licencia como trabajadores por cuenta propia. “Ese aprendizaje nos abrió las puertas a un mundo nuevo y nos dio la seguridad de que podíamos hacerlo bien”, comentó Domínguez Tamayo.

Detalló Daimelis que la materia prima proviene de productores locales, con quienes han tejido un encadenamiento que fortalece la economía del territorio. “El aceite de sésamo nos lo suministra Idelfonso Silva Pérez, quien lo extrae del ajonjolí.

Añadió que trabajan con también con romero, jengibre, cúrcuma y eucalipto, que transformamos en aceites esenciales y oleatos”.

Los resultados han sido palpables y conmovedores. “Una niña que perdió todo su cabello tras un tratamiento contra el cáncer recuperó su abundante melena gracias al aceite de romero.

De igual modo, un niño alérgico logró cicatrizar rápidamente sus úlceras en la piel con aceite de sábila, cuando los medicamentos químicos le provocaban irritaciones”, relató la emprendedora.

Para el colectivo, lo más valioso es el impacto humano. “Lo más bello de nuestro trabajo es ayudar a que las personas recuperen su salud y su estética. Nuestra máxima lo resume todo: el principio de la belleza es la salud”, afirmó sonriente.

Hoy, en el Paseo José Martí —la principal arteria comercial de Nueva Gerona— los transeúntes se detienen frente al punto de venta de Orión, donde, Daimelis, cuya discapacidad en ambas manos limita la gestualidad tan característica del cubano, comparte con amabilidad las propiedades de sus productos naturales y el compromiso que guía el proyecto.

16 Noviembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

noviembre 17, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud Pública | Etiquetas: , , , , |

El proyecto de desarrollo local, Flora, la botica de la abuela, promueve en instituciones médicas de Cuba el uso de productos naturales de alta tecnología para solucionar enfermedades respiratorias y digestivas del grupo Aboca, firma italiana de farmacia natural.

Diadelis Ramírez, especialista del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, expresó a la ACN que medicinas como el jarabe Grintus para infantes y adultos, Melilax y Colilen, para tratar el estreñimiento y el síndrome del intestino irritable, respectivamente, fueron registrados para su utilización y comercialización, tras una rigurosa evaluación del fabricante y su sistema de calidad, con el fin de proteger la salud de las personas.

Otros productos de Aboca como cápsulas LenoDiar y tabletas para la acidez y el reflujo Neobianacid también resultaron certificados y se aplican en entidades de salud con positivos resultados, afirmó.

Rodolfo Arencibia, director de Flora, la botica de la abuela, ponderó que la obtención y uso de medicina natural no es una alternativa, sino una solución y el verdadero camino hacia la soberanía del sistema de salud cubano.

Destacó el compromiso de Aboca con el bienestar, la calidad de vida de las personas y la ayuda a Cuba con dos envíos de donación de más de 800 mil euros en fitomedicamentos.

Sobre los beneficios de estos bioproductos, la doctora Gisella Vallejo, del Instituto Nacional de Neumología, compartió experiencias de aplicación del Grintus en pacientes con asma bronquial, bronquitis crónica tuberculosis pulmonar, bronquiectasia, donde evidenció una disminución de la molestia de la tos , de secreciones y no se han tenido efectos adversos.

Anita Diaz, especialista de Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña, de la ciudad de Camagüey, manifestó que desde febrero del 2024 utilizan el LenoDiar , tanto en consultas externas como en pacientes hospitalizados, para contrarrestar las diarreas, reequilibra el intestino, afectado por causas de origen diverso y sirve para personas con síndrome celiaco.

Aboca posee una experiencia de más de 45 años en la búsqueda y desarrollo del potencial terapéutico de la sustancias de la naturaleza, y mediante la investigación, logran proyectar al mundo la tradición de la medicina verde insertada a la innovación.

La Botica de la Abuela es un proyecto que hace 6 años inició con la misión de crear y comercializar productos naturales con propiedades medicinales para el provecho de la población cubana.

5 junio 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

La Habana, 3 de octubre de 2023 (OPS) – En el Centro de Referencia de Productos Naturales de La Habana se desarrolló un encuentro para presentar los resultados de un proyecto de cooperación ejecutado entre el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y la Representación de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Cuba, con apoyo financiero del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales (FCIL-Canadá). El proyecto ayudó a mejorar las capacidades de esta institución farmacéutica con vistas a brindar capacitaciones y satisfacer mejor las demandas de la población.

Asimismo, la actividad fue propicia para celebrar el Día del Farmacéutico, que este año lleva como lema “Fortaleciendo los sistemas sanitarios con los farmacéuticos”. Estuvieron presentes: Johan Perdomo, Jefe del Departamento de Medicina Natural y Tradicional del MINSAP; Sonia Pérez, Directora Adjunta de la Empresa de Farmacia de La Habana; Ivon Quintana, Directora del Centro de Referencia de Productos Naturales; Michael Machun, Secretario Político y Director del FCIL-Canadá; Claudia Bringas, coordinadora del FCIL-Canadá; Roxana González y Liliana Jiménez, consultoras de la OPS/OMS.

En las palabras de apertura de la actividad, el Jefe del Departamento de Medicina Natural y Tradicional apuntó que en Cuba se reconoce esta rama de la medicina como una especialidad integradora, que emplea métodos para el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación, pero también para la promoción de salud y la prevención de enfermedades. Se refirió, además, a la importancia que tienen para esta labor las alianzas con el sector farmacéutico, así como con los actores de la colaboración.

Por su parte, Roxana González, de la OPS/OMS, explicó que a través del proyecto fue posible adquirir mobiliario, equipamiento tecnológico, cristalería para laboratorio, señaléticas y etiquetas, entre otros insumos que han ayudado a garantizar producciones de medicamentos seguras y eficaces, teniendo en cuenta el cumplimiento de las buenas prácticas de elaboración y el control de la calidad. De igual forma, se dotó al Centro de Referencia de un aula bien equipada para el desarrollo de actividades docentes, talleres e intercambios en temas de salud.

Seguidamente, el Secretario Político y Director del FCIL-Canadá, Sr. Machun, enfatizó en la importancia que su gobierno le confiere a acciones de cooperación como esta, pues permiten apoyar sectores sensibles para la sociedad cubana y contribuir de manera directa con el bienestar de la población. Reconoció a las partes que estuvieron involucradas con el desarrollo de la iniciativa, así como al personal del Centro de Referencia que organizó la actividad a propósito del Día del Farmacéutico, y resaltó la participación de la mujer en este campo.

Para cerrar el encuentro, la Directora del Centro de Referencia, en nombre de todos los trabajadores, agradeció los beneficios aportados por el proyecto e invitó a un recorrido por las diferentes áreas de la institución donde serán utilizados los insumos adquiridos.

Esta no es la primera acción que la OPS/OMS impulsa con apoyo financiero del FCIL-Canadá. Anteriormente, con un enfoque de género, y mediante la promoción de salud y la comunicación, se trabajó en una iniciativa encaminada a fomentar el conocimiento para el autocuidado y cuidado colectivo ante la COVID-19 en el entorno escolar.

5 octubre 2023| Fuente: OPS| Tomado de Noticias