La Habana, 3 may (ACN) El Ministerio de Salud Pública (MINSAP), junto al Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), actualizó los precios de los productos provenientes de la Medicina Natural y Tradicional (MNT) con el objetivo de retomar, impulsar y consolidar el programa, haciéndolo más efectivo y con mayor nivel.

Esta medida forma parte de un programa fundamental que se llevará a cabo hasta el 2030, el cual ha permitido durante años obtener productos mediante recursos naturales que contribuyan a la salud de la población.

Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, explicó que existe una gran red de surtido, tanto a nivel local como de industria, que presenta retrasos en la producción, porque no se han logrado movilizar todos los recursos financieros y técnicos que permitan la sostenibilidad en el proceso.

A decir del titular habrá un crecimiento racional de los precios, donde se consideran todos los incrementos de costo y gastos de los elementos que intervienen en la producción, pero con determinadas limitaciones en la formación de los mismos atendiendo a márgenes de utilidad preestablecidos.

Con la actualización, se avanza en uno de los principios reconocidos en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, que es lograr una transformación en los subsidios generales de la producción y que atienden a las necesidades específicas de la población, añadió.

Regueiro Ale aclaró que se ratifican algunos precios previamente fijados y se establece un presupuesto que ha estado vigente a lo largo de los años, de aproximadamente mil 070 millones de pesos en la industria nacional y en las producciones locales.

Además, dijo, se espera una reducción de los gastos del Presupuesto del Estado, y se mantiene un subsidio específico que permitirá ampliar la protección a la asistencia social ante el incremento de estos valores.

Reinol García Moleiro, viceministro de Salud Pública, especificó que la medicina natural, catalogada como medicamentos, no sufrirá cambio en sus precios, como es el caso del Trofín, el Oleozón y el Policosanol (PPG).

Cuba cuenta actualmente con 77 centros de producción local y más de 160 variedades en los medicamentos del cuadro básico de elaboraciones naturales que ascienden a 179 productos.

Entre las entidades que trabajaron en conjunto para que este programa se lleve a cabo están el Ministerio de la Agricultura (MINAG), la Organización Superior de Dirección para la Agroindustria Azucarera (AZCUBA), BioCubaFarma, el Centro de Investigaciones de Plantas Proteicas y Biopreparadas.

3 mayo 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Ya se comercializan las almohadillas sin alas, en un formato de 36 unidades, en las cadenas de tiendas en moneda nacional

Las almohadillas sanitarias se cuentan entre los productos que han escaseado en el mercado nacional, y que, por su impacto, su ausencia prolongada deja vulnerable a un sector de la población femenina.

De ahí la importancia de que Industria Arthis S.A. lograra instalar una nueva línea tecnológica para la producción de almohadillas sanitarias anatómicas, con y sin alas, bajo la marca Angélica, para su comercialización, tanto en moneda nacional (CUP) como en moneda libremente convertible (MLC), comentó en exclusiva a Granma, la ingeniera Brenda Mesa Fernández, jefa de Ventas de la entidad.

En el marco de la Feria Internacional de La Habana, fihav 2023, la directiva especificó que, en estos momentos, ya están comercializando las almohadillas sin alas, en un formato de 36 unidades, en las cadenas de tiendas en la modalidad de venta en CUP, y se espera que, para enero, estén produciendo las almohadillas con alas.

La ingeniera Mesa Fernández señaló que, una vez estén en producción los dos formatos de las íntimas sanitarias, comenzará su venta en las dos monedas, CUP y MLC, correspondiendo con la demanda realizada por las diferentes entidades destinadas a la comercialización.

Apuntó que, en la actualidad, fabrican 20 000 paquetes diarios de los diferentes surtidos: almohadillas sanitarias, pañales rectangulares para niños y adultos, y apósitos posparto.

Sobre la exportación, la jefa de Ventas de Industria Arthis S.A. apuntó que lo alcanzado es un gran reto para la empresa, dado que sería una forma de ingresar divisas para el reaprovisionamiento de la materia prima, en tanto señaló que están en la búsqueda de posibles clientes, para poder concretar ventas al exterior.

Elso Arnoldo Quintero González, director general de Industria Arthis S.A., comentó que, al ser usuario de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), son beneficiados con diferentes incentivos, principalmente en los trámites, a través de la Ventanilla Única, además de la cercanía con el puerto, que constituye una ventaja para las exportaciones y la importación de materia prima.

Sobre esto último, Quintero González precisó que el bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de EE. UU. contra nuestro país, así como la injusta inclusión de Cuba en la lista de Estados que patrocinan el terrorismo, impacta negativamente en las relaciones comerciales de la Empresa para adquirir ciertas materias primas en el mercado mundial.

Sin embargo, resaltó que se hacen gestiones con tiempo, que garanticen el arribo de estos insumos a la Isla de manera oportuna, y «hasta la fecha no hemos tenido interrupciones por esta causa», afirmó.

En el caso de los envases y embalajes, añadió que se han obtenido a través de encadenamientos productivos con la industria nacional.

Industria Arthis S.A., fundada en el año 2017 como usuario de la ZEDM, es resultado de la unión italo-cubana entre Industrias Nexus y la empresa italiana L.R. Moroni Cellulose Converting Machinery S.R.L.

7 diciembre 2023|Fuente: Granma | Tomado de |Noticias| Cuba

diciembre 7, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: comercio, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , |

Harare, 19 oct (EFE).- Cuba apoyará económicamente la construcción de plantas de producción local de fármacos y vacunas en Zimbabue, confirmó este jueves a EFE una fuente del Gobierno del país africano.

«Estamos hablando con Cuba y viendo si podemos establecer plantas de fabricación en Zimbabue para vacunas y otros fármacos. En lugar de importar (…), podemos fabricarlos localmente. Hemos acordado todo», dijo hoy a EFE la doctora Agnes Mahomva, asesora de Salud Pública en la oficina del presidente, Emmerson Mnangagwa.

«Cuba tiene una buena industria médica y farmacéutica y queremos aprovechar su conocimiento y experiencia», añadió.

El acuerdo fue anunciado este miércoles tras la celebración de una reunión en la capital, Harare, entre la encargada de negocios de la Embajada cubana en Zimbabue, Yoisy Ford García, y el ministro de Salud zimbabuense, Douglas Mombeshora, donde abordaron los detalles del proyecto.

Zimbabue es uno de los estados africanos que reciben brigadas de médicos cubanos a través de acuerdos bilaterales de cooperación y, actualmente, el país acoge un equipo de quince profesionales especialistas.

«Hemos estado llevando a cabo programas de extensión médica en las comunidades, pero sólo nos hemos concentrado en la vacunación. Vamos a impulsar programas para tratar a la población común (…) Algunos de nuestros centros médicos aún están muy lejos unos de otros, queremos salvar ese obstáculo (…) en nuestras zonas rurales», declaró Mombeshora a medios locales.

Además, el Gobierno zimbabuense quiere impulsar la formación de sus médicos como especialistas, tanto enviándolos a Cuba como mejorando la educación local con la ayuda de los profesionales caribeños desplegados, reveló el ministro.

«Nuestros doctores están muy contentos trabajando con sus homólogos zimbabuenses. Estamos listos para apoyar y contribuir al sector sanitario y nuestros doctores están listos para trabajar en áreas remotas de Zimbabue para llevar a cabo los programas de expansión comunitaria», aseguró, por su lado, la diplomática García.

Las buenas relaciones entre Zimbabue y Cuba se remontan al apoyo que ofreció la isla a la lucha anticolonial en el país africano durante los años sesenta y setenta.

Además, los dos países se han apoyado mutuamente frente al bloqueo que sufre Cuba por parte de Estados Unidos y a las sanciones impuestas sobre Zimbabue por Washington y otros países, incluyendo varios miembros de la Unión Europea (UE). EFE

23 octubre 2023 | Fuente: infobae| Tomado de Agencias

octubre 23, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Acuerdos de Cooperación Científica y Tecnológica, Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, economía | Etiquetas: , , , |