Cuba apuesta por la aplicación de la Homeopatía, que por sus potencialidades e impactos en salud y calidad de vida constituye en el país caribeño un válido sistema de atención terapéutico, se divulgó hoy.

A propósito del Día Mundial de la Homeopatía, el doctor Johann Perdomo Delgado, Jefe de Departamento de Medicina Natural y Tradicional del Ministerio de Salud Pública (Minsap) reflexiona sobre la fecha y la impronta del médico alemán Christian Friederick Samuel Hahnemann, promotor de la materia.

La Homeopatía, dada su incidencia y ventajas comprobadas en la población, es una de las once modalidades de la Medicina Natural y Tradicional reguladas y de gran alcance en Cuba, reflejó el portal del Minsap.

A favor de su uso resalta el empleo de esta opción terapéutica en la prevención de la leptospirosis, documentado en más de un artículo publicado en revistas indexadas.

Resaltó que la científica cubana Concepción Campa Huergo fue la responsable de la introducción de los medicamentos homeopáticos complejos TratHo y PrevengHo, de alta demanda por la población cubana.

Para el Jefe de Departamento de Medicina Natural y Tradicional del Minsap, la Homeopatía es una herramienta más en manos de profesionales de la salud, no solo médicos o estomatólogos, sino también veterinarios.

Los resultados y alcance de su práctica donde mejor se demuestran, dijo, es en las farmacias especializadas, a donde acuden diariamente pacientes con diferentes patologías y diversos problemas de Salud.

Refirió que en la isla sobresalen experiencias favorables con el uso de la Homeopatía en el tratamiento específico del asma bronquial, las blefaritis, el cólico nefrítico y la litiasis renal, la estomatitis subprótesis, la hipertensión arterial y la Covid-19.

El Cuadro Básico de Productos Naturales de la isla también cuenta con AliviHo-Inmune, otro complejo homeopático que en este caso se recomienda como estimulante auxiliar del sistema inmune, particularmente en pacientes en períodos de recuperación o convalecencia.

Aseveró que Cuba implementa un diplomado de homeopatía que impacta en la preparación de médicos, estomatólogos y farmacéuticos, y a su vez en la especialidad de medicina natural y tradicional.

El especialista reconoció la entrega y talento de los profesionales cubanos, que enfrentan en su día a día carencias y limitaciones de índole material y económicas, causadas por la cruel política de bloqueo de EEUU contra Cuba y la injusta inclusión en la lista de estados patrocinadores del terrorismo.

Apuntó asimismo la gran demanda de este tipo de productos en la población, cuando destaca la alta aceptación y eficacia en los adultos mayores.

10 abril 2024| Fuente: Prensa Latina

abril 11, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Medicina Natural y Tradicional, Salud | Etiquetas: , , |

A pesar de que es política del Estado cubano la tolerancia cero, el consumo de drogas aún es un peligro en la sociedad

De repente te detuviste a pensar cómo llegaste hasta aquí. Con apenas 14 años, coqueteabas con traspasar los límites y un día, para desinhibirte, decidiste probar. Leer más

abril 10, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Niños y Adolescentes, Salud, salud mental | Etiquetas: , , |

En aras de que cada persona tome conciencia sobre la importancia de mantener una correcta salud bucal la Federación Odontológica Internacional, la Sección Provincial de Estomatología, de la Dirección General de Salud, desplegó un grupo significativo de actividades de prevención y promoción en distintos escenarios del territorio.

El doctor Daniel Armas Cruz, jefe de la Sección, refirió que es importante que las personas conozcan que no hay niveles de salud general sino se tiene y garantiza la salud bucal, la cual parte de todos los procederes que se ejecutan en la cavidad bucal, desde la masticación, la primera etapa de la digestión y el vínculo que existe entre las patologías bucales y enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus.

“En Cuba nos regimos por un programa nacional que vincula al estomatólogo al programa del médico y la enfermera de la familia y establece las acciones de promoción, prevención, dirigidas fundamentalmente a los grupos de riesgo, menores de 19 años, mayores de 60, personas con discapacidad intelectual y las gestantes”.

El propósito, enfatizó el doctor, es incidir en las enfermedades en sus estadios iniciales para evitar llegar a sus formas graves con las correspondientes complicaciones.

Por ello han desarrollado un grupo importante de actividades, entre las que destacan expoferias en los principales parques de la ciudad y en vínculo con instituciones educativas, barrios en transformación, hogares de ancianos, casas de abuelos, hogares maternos y centros laborales, precisó.

27 marzo 2024|Fuente: Guerrillero| Tomado de | Noticias