Más de 5 000 habitantes del municipio de Cárdenas fueron beneficiados con la creación de tres nuevos Consultorios del Médico y Enfermera de la Familia en comunidades apartadas de la ciudad, inaugurados recientemente.

La doctora Yenicet Chávez Rodríguez, viceintendente del territorio, explicó que la apertura de estos locales en la circunscripción 77 del Consejo Popular Pueblo Nuevo Norte, la circunscripción 91 y la comunidad San Cayetano, pertenecientes al Consejo Popular Guásimas-Humberto Álvarez, responde a los planteamientos de los electores durante los procesos de rendición de cuentas y despacho del Gobierno.

“La población solicitaba este servicio, ya que debía trasladarse a más de dos y tres kilómetros para acceder a la atención médica primaria. La estructura constructiva de los consultorios tiene una tipología diferente con su sala de espera, consulta médica, área de enfermería y su baño. Cada obra fue financiada con el 1 % del desarrollo territorial y ejecutada por las formas de gestión no estatal”, destacó la galena.

Según Clara Ester Montano Pérez, delegada de la circunscripción 77, el funcionamiento de este consultorio tuvo un impacto inmediato en la comunidad, donde se han detectado 316 familias en situación vulnerable, y que hoy encuentran asistencia en este espacio ante sus necesidades de salud. Además, ya contamos con las primeras visitas de especialistas, por ejemplo, de pediatría.

La restauración de la Clínica Rosa Luxemburgo, destinada a la atención de pacientes con trastornos del neurodesarrollo, la reparación de la Sala de Angiología del Hospital Territorial Julio Aristegui Villamil y la ampliación del Cuerpo de Guardia, son otras de las principales obras que se desarrollan en el sector de la Salud, sin afectar la funcionalidad de las instituciones.

Chávez Rodríguez resaltó que se centraron, asimismo, en la reparación de 10 instituciones educativas evaluadas de regular o mal, debido al deterioro de las edificaciones, que cambiaron de categoría tras el proceso constructivo.

“Logramos crear una nueva Secundaria Básica en el poblado de Lagunilla, una circunscripción muy apartada de la cabecera municipal. Anteriormente, los adolescentes tenían que trasladarse desde esa zona hasta la ciudad para ejercer sus estudios, y ya hoy reciben sus clases en un centro cercano y con las condiciones adecuadas”, añadió.

La pavimentación y el bacheo de varias avenidas, la reinauguración del Teatro Sierra Maestra, la reparación de instalaciones deportivas y la construcción de 20 viviendas que darán respuesta a las necesidades de familias vulnerables, próximamente, constituyen otras de las inversiones con notable impacto social que se llevaron a cabo en el territorio.

27 Enero 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud

enero 28, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, médicos cubanos, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |

El doctor Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, informó en conferencia de prensa que la aplicación en Cuba de la vacuna antineumocócica Pneumosil-10 a lactantes avanza a un 89.8% de su cumplimiento.

Durán García señaló que las provincias que registran un porcentaje inferior al 90 son Cienfuegos, con un 78.9%; Matanzas, 81.4%; Holguín, 82.4%; Pinar del Río, 84.3%; Granma, 86.6%, y Guantánamo, 86.4 %.

Insistió en la importancia de contribuir todos —profesionales de la Salud y familias— a mejorar esas cifras, que se traducen en parámetros claves para contribuir al control de la enfermedad en el país.

Durán García recordó que es un padecimiento que se transmite de persona a persona, mediante gotas y secreciones respiratorias, y en gran parte de la población, sobre todo en los niños, que, aunque no presenten síntomas de la bacteria en nariz y garganta —aseguró— pueden también contagiar a su alrededor.

Según el director nacional de Higiene y Epidemiología, es importante que la familia conozca que la vacuna Pneumosil, protege contra los serotipos 1, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 19A, 19F y 23F, y que fue precalificada por la OMS en enero de 2020.

“Se vacunarán todos los nacidos vivos entre el primero de enero y hasta el 30 de junio del año en curso, que representan cerca de 27 000 lactantes”, informó.

Durán García dijo que los nacidos vivos en todas las provincias, que a partir del mes de julio arriben a los dos meses (edad establecida para la primera dosis en el esquema de vacunación), también recibirán la Pneumosil.

Añadió que en todos los casos se respetará el intervalo de dos meses entre la primera y la segunda dosis y de siete meses entre la segunda y la dosis de refuerzo.

La provincia de Sancti Spíritus reporta actualmente un alza de las enfermedades diarreicas agudas, aunque no se registran brotes de esta afección, panorama que demanda extremar las medidas higiénico sanitarias.

Así lo precisó la doctora Yurien Negrín Calvo, subdirectora de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, en entrevista exclusiva con Radio Sancti Spíritus.

“Por encima de ese comportamiento que hoy tiene la provincia, con una tasa de incidencia de 277.6 por 100 000 habitantes, se encuentra el municipio cabecero, además de Jatibonico, Taguasco y La Sierpe con las mayores tasas de incidencia”, declaró Negrín Calvo.

Específicamente, en el municipio de Sancti Spíritus la mayor cantidad de casos se localizan en las áreas norte y centro, así como los Olivos, lo cual genera un aumento de la cantidad de atenciones médicas, sobre todo en los dos hospitales provinciales, según los datos revelados a la prensa.

No obstante, el incremento, Negrín Calvo recalca que en el territorio no se han detectado brotes de la enfermedad de transmisión alimentaria en las últimas dos semanas; sin embargo, la incidencia de los casos aislados y, sobre todo, los casos familiares, no deja de resultar preocupante.

En este incremento inciden problemas con la calidad del agua consumida por la población, por lo cual la especialista señaló: “Hoy en la provincia se encuentran afectadas unas 80 000 personas por el deficiente suministro y tratamiento de las aguas de consumo, acciones en las que están inmersos el gobierno y las autoridades de Salud Pública”.

A ello se suman problemas ambientales como los salideros de agua potable en las redes de distribución y el vertimiento de residuales líquidos, que complejizan la situación higiénico-epidemiológica.

24 abril 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud