Un nuevo tratamiento para la hernia discal, luego de una cirugía fallida, implementan ya en el servicio de Medicina Natural y Tradicional del Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín de la ciudad de Holguín.

Alina Centeno Muñoz, especialista de esta rama y una de las autoras de la investigación, señaló a la ACN que la técnica consiste en aplicar ozono en la región lumbar a dos centímetros de la lesión, teniendo en cuenta las particularidades de cada caso.

Destacó que entre los beneficios del protocolo se encuentra la recuperación de la movilidad y la calidad de vida en hombres, entre 43 y 50 años, los más afectados por este tipo de lesiones.

El nuevo procedimiento reemplaza el convencional que consistía en una operación quirúrgica como forma de aliviar el dolor, la cual, en la mayoría de los casos, era una solución temporal y a mediano plazo retornaban los síntomas, enfatizó.

Inicialmente, se tomó una muestra de 30 pacientes para el estudio, de los cuales, 28 respondieron favorablemente y recuperaron su bienestar, por lo que se encuentra en proceso de generalización en la provincia y en el oriente cubano, señaló.

La Medicina Natural y Tradicional es una de las estrategias utilizadas por el sistema de Salud Pública enfocadas en mejorar las condiciones de vida de los enfermos ante el déficit de medicamentos e insumos ocasionados por el recrudecimiento del bloqueo económico comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.

En Holguín se llevan a cabo, además, otros estudios y terapias en la atención de pacientes oncológicos, asmáticos, diabéticos y en infantes con patologías calificadas como raras que por sus condiciones de salud no pueden usar los medicamentos usuales.

16 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El sistema de salud en la provincia de Holguín desarrolla un grupo de terapias de rehabilitación encaminadas a mejorar la calidad de vida de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), uno de los objetivos para facilitar la inclusión social de este grupo vulnerable.

Yanexy Pérez González, jefa del departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, señaló a la ACN que la técnica propone ejercicios dirigidos a corregir disfunciones del lenguaje, ansiedad, caprichos alimentarios y agresividad.

La especialista refirió que la investigación incluye a pacientes entre los tres y los 18 años de edad, intervenidos con terapias de comunicación, lenguaje y equinoterapia en el Hospital Pediátrico Provincial Octavio de la Concepción y de la Pedraja.

Destacó que dentro de los principales objetivos está establecer un protocolo de tratamiento de rehabilitación para infantes con TEA, aplicable desde los primeros años de vida.

Como resultados del programa, que inició en julio del 2024, está el mejoramiento entre un 40 y un 50 por ciento de las áreas afectadas en estos pacientes y la orientación psicológica a la familia, puntualizó Pérez González.

También ha contribuido a la reducción en el uso de medicamentos controlados y la superación de barreras del lenguaje, de acuerdo a las características de cada caso.

El Trastorno del Espectro Autista afecta al uno por ciento de la población mundial y ocasiona deficiencias en la comunicación verbal y no verbal, inflexibilidad en el comportamiento, conductas repetitivas e intereses restringidos.

En Holguín existe una escuela especial que atiende cerca de 200 casos a partir de un programa integral donde participa un equipo multidisciplinario formado por profesionales de la salud y la educación.

13 Junio 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

Con un parque de vehículos bien limitado, la incorporación de una ambulancia a Trinidad contribuye a mejorar el Servicio Integrado de Urgencias Médicas (SIUM) en zonas montañosas del territorio, lo que garantizará el traslado y la atención adecuada de los pacientes.

Este nuevo medio fue donado por la Asociación de amistad italiana Ernesto Guevara a este municipio, una de las localidades más grandes y distantes de la capital provincial, con numerosos asentamientos de difícil acceso y una población envejecida.

De acuerdo con la doctora Daylanis Amir Urquiza, vicedirectora de Asistencia Médica en el sureño territorio, resulta este uno de los servicios más sensibles y que en los últimos años se ha visto afectado ante la escasez de partes y piezas de los vehículos, lo cual alarga los tiempos de espera para el traslado de los pacientes hacia los centros hospitalarios de la capital espirituana.

La ambulancia posee importantes prestaciones y puede brindar asistencia médica de emergencia, aseguró a Escambray la licenciada Ildania Nieblas García, jefa de la base del SIUM de Trinidad.

“Este carro está en muy buenas condiciones técnicas y cuenta con monitor cardiovascular, equipo de ventilación artificial, desfibrilador portátil, oxígeno y aspiradora. La tripulación la componen un chofer paramédico y un enfermero especializado en cuidados intensivos, lo que asegura el apoyo vital a pacientes en estado grave y crítico”.

Además de cubrir los casos de emergencia en las zonas montañosas del municipio, el nuevo transporte sanitario apoyará este tipo de traslado desde el hospital de Trinidad al Camilo Cienfuegos y al pediátrico espirituano. “Las embarazadas y niños menores de un año tienen prioridad, así como los accidentes y traumas en los domicilios”, acotó Nieblas García.

Precisó, a su vez, que el SIUM trabaja por sistema de códigos, rojo amarillo y verde; pacientes con peligro inminente para la vida (rojo); pacientes con peligro para vida, pero tienen un margen de espera (amarillo) y los que no tienen peligro para la vida (verde).

El transporte sanitario garantiza que las personas reciban la atención médica oportuna y adecuada, de ahí la necesidad de una rápida respuesta a las emergencias y un traslado seguro; eso puede hacer la diferencia para salvar una vida.

1 Junio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud