Un estudio confirma algo que la simple observación en la vida diaria muchas veces revela: el matrimonio hace engordar, sobre todo a los hombres.

Un estudio que se presentará en el Congreso Europeo sobre Obesidad en Málaga muestra que estar casado triplica el riesgo de obesidad en los hombres (pero no aumenta el riesgo en las mujeres), mientras que incrementa el riesgo de sobrepeso en un 62% en los hombres y en un 39% en las mujeres.

El estudio fue realizado por Alicja Cicha-Mikołajczyk, del Instituto Nacional de Cardiología de Varsovia, que también reveló que cada año adicional de edad aumenta el riesgo de sobrepeso y obesidad en ambos sexos.

Los expertos utilizaron datos de 2.405 personas (1.098 hombres y 1.307 mujeres) con una edad media de 50 años: el 35,3% tenía un peso normal, el 38,3% tenía sobrepeso y el 26,4% eran obesos.

Además, evaluaron el conocimiento sobre salud, la presencia de depresión y el apoyo social (frecuencia de contactos). La mayoría de los encuestados tenía al menos educación secundaria (59%), una alfabetización sanitaria adecuada (55%) y un nivel de apoyo social al menos moderado (50%), mientras que el 15% informó sufrir depresión.

Los resultados mostraron que estar casado se asocia con el sobrepeso en ambos sexos, con un aumento del 62% del riesgo en los hombres casados en comparación con los solteros, y un aumento del 39% en las mujeres casadas en comparación con las solteras. Sin embargo, la relación entre matrimonio y obesidad fue mucho más fuerte en los hombres: los casados tenían 3,2 veces más probabilidades de ser obesos que los no casados. La edad también resultó ser un factor de riesgo independiente para el sobrepeso y la obesidad en ambos sexos.

Cada año adicional de edad aumenta el riesgo de sobrepeso 3% en los hombres y 4% en las mujeres, mientras que el riesgo de obesidad aumenta 4% en los hombres y 6% en las mujeres. En las mujeres, pero no en los hombres, una alfabetización sanitaria inadecuada aumentaba el riesgo de obesidad en un 43%, mientras que la presencia de depresión duplicaba el riesgo de obesidad.

«La edad y el estado civil tienen un impacto innegable en la coexistencia con el sobrepeso o la obesidad en la edad adulta, independientemente del sexo. Nuestros resultados indican que la difusión del conocimiento sobre salud y la promoción de hábitos saludables a lo largo de la vida podrían reducir el preocupante aumento de los niveles de obesidad», concluyen los autores del estudio.

17 Marzo 2025 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud

marzo 20, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud | Etiquetas: , , , , |

Las personas que poseen una variante genética que desactiva el gen SMIM1 son más propensas a la obesidad porque gastan menos energía en reposo, reveló un nuevo estudio de la Universidad de Exeter, en Reino Unido.

El hallazgo, publicado en la revista Med, señala que SMIM1 fue identificado hace 10 años mientras se buscaba el gen que codifica un grupo sanguíneo específico, conocido como Vel; y puntualiza que los individuos sin ambas copias tienen otras medidas relacionadas con la obesidad, incluidos altos niveles de grasa en la sangre.

“Nuestros hallazgos resaltan la necesidad de investigar la causa genética de la obesidad, para seleccionar el tratamiento más adecuado y eficaz, pero también para reducir el estigma social asociado a ella”, dijo el autor principal de la investigación, Mattia Frontini.

Para hacer el descubrimiento, el equipo analizó la genética de casi 500 mil participantes en la cohorte del Biobanco del Reino Unido e identificaron a 104 personas con la variante que conduce a la pérdida de función en el gen SMIM1, 46 mujeres y 44 hombres.

Además, estudiaron los efectos en cuatro cohortes adicionales de personas con la variante del gen SMIM1 y descubrieron que tener la variante tenía un impacto en el peso, lo que equivale a un promedio de 4,6 kilogramos adicionales en las mujeres y 2,4 en los hombres.

Datos internacionales reflejan que las tasas de obesidad casi se han triplicado en los últimos 50 años, y para 2030, más de mil millones de personas en todo el mundo tendrán esa condición.

La obesidad se debe a un desequilibrio entre la ingesta y el gasto de energía; así como a una interacción compleja de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida.

“En una pequeña minoría de personas, la obesidad es causada por variantes genéticas y cuando este es el caso, a veces se pueden encontrar nuevos tratamientos. Nuestros hallazgos resaltan la necesidad de investigar la causa genética de la enfermedad”, concluyó Frontini.

21 junio 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

junio 24, 2024 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: alimentación, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , |

Al menos una de cada ocho personas en la Tierra vive con obesidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), citando un estudio médico mundial recientemente publicado.

Eso supone que más de 1000 millones de personas vivían con esta enfermedad en 2022, una cifra que se ha duplicado entre los adultos y cuadruplicado entre los jóvenes de 5 a 19 años desde 1990, según los datos del estudio, publicado en The Lancet, una reputada revista médica con sede en el Reino Unido.

La obesidad se define en adultos como un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 30 kg/m2.

Los datos del estudio también mostraron que el 43% de los adultos tenían sobrepeso en 2022.

En general, el análisis de las medidas de peso y estatura de más de 220 millones de personas de más de 190 países muestra cómo ha cambiado el índice de masa corporal (IMC) en todo el mundo entre 1990 y 2022.

La prevalencia combinada de peso por debajo de lo normal y obesidad en adultos disminuyó en 11 países (6%) en el caso de las mujeres y en 17 (9%) en el de los hombres. Esa misma prevalencia combinada aumentó en 162 países (81%) en el caso de las mujeres y en 140 países (70%) en el caso de los hombres, con una probabilidad posterior de al menos 0-80.

En 2022, la prevalencia combinada de delgadez y obesidad para adultos fue mayor en las naciones insulares del Caribe y Polinesia y Micronesia, y en los países de Oriente Medio y el norte de África, mientras que para niños y adolescentes en edad escolar se encontraban en Polinesia y Micronesia y el Caribe para ambos sexos, y Chile y Qatar para los chicos.

Consecuencias mortales

En Europa, el sobrepeso y la obesidad figuran entre las principales causas de muerte y discapacidad, con estimaciones que sugieren que causan más de 1,2 millones de muertes al año, según la oficina regional de la OMS.

La obesidad aumenta el riesgo de muchas enfermedades no transmisibles, entre ellas las cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y las enfermedades respiratorias crónicas.

Las personas con sobrepeso y las que viven con obesidad se han visto afectadas de forma desproporcionada por las consecuencias de la pandemia de covid-19, y a menudo sufren enfermedades más graves y otras complicaciones, según la agencia de la ONU.

La obesidad se considera una causa de al menos 13 tipos diferentes de cáncer y probablemente responsable directa de al menos 200.000 nuevos casos al año de esta enfermedad en toda Europa.

“Este nuevo estudio pone de relieve la importancia de prevenir y tratar la obesidad desde los primeros años de vida hasta la edad adulta mediante la dieta, la actividad física y la atención adecuada, según sea necesario”, ha declarado Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, que ha colaborado en el estudio.

Objetivos para frenar la obesidad

La obesidad, una enfermedad crónica compleja, se ha convertido en una crisis, desplegándose en proporciones epidémicas que reflejan un marcado aumento en las últimas décadas.

Aunque las causas se conocen bien, al igual que las intervenciones basadas en pruebas necesarias para contener la crisis, el problema es que no se aplican, según la agencia sanitaria de la ONU.

“Retomar el camino para alcanzar los objetivos mundiales de reducción de la obesidad exigirá el trabajo de los gobiernos y las comunidades, con el apoyo de políticas basadas en pruebas científicas por parte de la OMS y los organismos nacionales de salud pública”, declaró la responsable de la OMS.

También requiere la cooperación del sector privado, que debe rendir cuentas de las repercusiones de sus productos en la salud, añadió.(Tomado de ONU Noticias)

29 febrero 2024│Fuente: Cubadebate │ tomado de │Noticias│ Salud

marzo 2, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |