Oct
10
Un moderno equipo de ultrasonido Doppler para el diagnóstico de diferentes afecciones perinatales, donado por la organización solidaria Cuba Sí, grupo de trabajo del Partido La Izquierda (Die Linke), de Alemania, entró en funcionamiento en los servicios de Maternidad del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus.
Al agradecer el gesto solidario, la doctora Amary Yumar Díaz, especialista de segundo grado en Neonatología, resaltó el paso de avance que significa disponer de un equipo como este, con amplias posibilidades diagnósticas, en toda el área Materno Infantil del hospital, especialmente en los servicios de Neonatología y Perinatal.
Este ecógrafo portátil —agregó Yumar Díaz— posee una excelente resolución y permite realizar ultrasonido doppler craneal, ecocardiografía, doppler mesentérico y doppler renal, entre otros procederes.
Igualmente, la especialista valoró de positivo el aporte que este donativo representa para la consolidación en los servicios de la Maternidad del Camilo Cienfuegos de la realización de la ultrasonografía al pie del paciente, además de la observación estrecha de la evolución y respuesta a las diferentes terapéuticas en recién nacidos críticos, no críticos y en el seguimiento obstétrico de las embarazadas, manifestó la especialista.
El Camilo Cienfuegos y el Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin, de Holguín, devienen centros de referencia nacional en la aplicación del Pocus (Point-of-Care-Ultrasound por sus siglas en inglés) o Ecografía en el Punto de Atención, y actualmente funcionan como escenarios de entrenamiento para especialistas y residentes de toda la isla.
Recientemente, concluyó en el Camilo Cienfuegos, la primera edición de un diplomado nacional acerca del Pocus neonatal con la participación de ocho profesionales de las provincias de Guantánamo, Ciego de Ávila, Cienfuegos y La Habana; y existe la intención del Grupo Nacional de Neonatología de adiestrar en el manejo de este proceder al personal de todos los servicios de este tipo del país.
La aplicación de la Ecocardiografía Funcional Neonatal en Sancti Spíritus ha reducido notablemente la mortalidad y morbilidad de los recién nacidos en la provincia, que al cierre de 2024 reportó una tasa de fallecidos en menores de un año de 3.6 por cada mil nacidos vivos, la más baja de Cuba.
Con la donación del ecógrafo portátil por la organización solidaria Cuba Sí, grupo de trabajo del Partido La Izquierda (Die Linke), de Alemania, se fortalecen las relaciones de cooperación entre ambas naciones, según publicó el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla caribeña.
“La labor solidaria de dicho grupo, marca décadas de notoria participación en campañas en defensa de la Revolución”, señaló el Minrex.
4 Octubre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Sep
19
Solo los que conocen las rutinas diarias en el interior del Centro Provincial de Electromedicina en Las Tunas entienden lo que significa para el colectivo lograr la instalación de un nuevo equipo analizador de sangre (gasómetro) en el Hospital Provincial General Docente Doctor Ernesto Guevara de la Serna. La incursión, desde el pasado domingo 7 de septiembre, permite obtener resultados más rápidos y precisos en los análisis.
El ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica Pedro Alberto Álvarez Torres comenta a 26 que la mayor institución hospitalaria de la provincia contaba con dos equipos de este tipo, uno de ellos con solo dos años de funcionamiento, pues había reemplazado un modelo anterior. Por su importancia se destinó a la Unidad de Cuidados Intensivos.
Asegura el electromédico que el servicio de Neonatología, que también requiere un gasómetro, al compartir la responsabilidad de velar por la salud de los recién nacidos, acumulaba afectaciones, pues este tipo de equipamiento estaba obsoleto, y la firma ya no proporcionaba piezas de repuesto.
«En medio del contexto complejo que vivimos, el país decidió comprar los equipos de respaldo», enfatiza Álvarez Torres. «Supimos con beneplácito que se entregaron y distribuyeron en las provincias. En cuanto tuvimos el nuestro, con mucho optimismo el personal técnico empezó a trabajar».
La ingeniera biomédica Arleidys Martín Agüero confiesa que la instalación del gasómetro fue un reto en su carrera, pues nunca había tenido entre manos un modelo tan avanzado. Y el equipo experto laboró no solo con la precisión de respetar las cláusulas de garantía, sino con la responsabilidad de lograr el montaje adecuado de un dispositivo que será vital para los pacientes de cuidado.
«Esta tecnología japonesa resulta muy amigable con el usuario, y, como otros gasómetros, mide constantemente alrededor de 10 parámetros para determinar los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y pH de la sangre, entre otros. En las salas de Terapia es vital, para ver el estado de un paciente que no te puede decir cómo se siente», alega Arleidys.
«La instalación del equipo la asumimos con mucho júbilo, porque siempre tenemos la gasometría muy deprimida y es garantía de vida. En esta primera etapa de familiarización nos toca acudir a la sala y mirar de cerca la tecnología; aunque este modelo, por ser totalmente automático, hace sus propias verificaciones. El mismo domingo hicimos un análisis clínico y todo fue perfecto».
Después de tres horas de montaje, la brigada concluyó su faena en el servicio de Neonatología. Regresaron a su casa bien entrada la tarde, pero con la satisfacción de que habían contribuido a optimizar el diagnóstico y tratamiento crítico de los recién nacidos.
Esta brigada de laboratorio lidia constantemente con la frustración por la falta de piezas de repuesto, en el actual panorama de crisis que vive Cuba. Su profesión los obliga a estudiar, leer mucho las indicaciones de los fabricantes de los equipos para intentar hacer adecuaciones cuando es necesario, y de ese compromiso nacen las innovaciones.
En esta ocasión, el montaje de un equipo moderno y eficiente se asume como un logro para el Centro de Electromedicina tunero, con el beneplácito de hacer posible su función principal: respaldar con talento y sentido de pertenencia los servicios de salud.
13 Septiembre 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud
Jun
12
Comprometida con la salud de los recién nacidos, Yaimara Rodríguez pertenece a una nueva generación de neonatólogos que convierten su vocación y compromiso en positivos indicadores para el sistema de salud cubano.
En medio de sonidos vitales en la sala del Hospital Eusebio Hernández, la doctora apuesta por salvaguardar la vida de los neonatos en estado crítico.
A propósito hoy del Día Mundial del Neonatólogo, refirió a la ACN que dedicarse a atender niños es hermoso, pero hacerlo con quienes luchan por la vida ante partos prematuros o enfermedades complejas, cobra mayor sentido.
Para ello hay que estudiar mucho, actualizar constantemente los conocimientos y saber de antemano signos y síntomas que pueden ser reveladores, dijo.
Tratar con la familia también forma parte de ese juego, pues toca reducir la angustia y la desesperación de los seres queridos del niño, pero también muchas veces servir de consuelo, hacer de psicóloga y amiga.
Paciencia y ternura resultan requisitos indispensables en esta profesión, confesó esta médico quien nunca piensa en la muerte sino en la esperanza, en la sonrisa de ese infante, en la gratitud de los familiares por alejarlo del peligro.
Rodríguez significó que conseguir una mayor calidad de vida de niños nacidos con bajo peso y manejar la hemodinamia para garantizar una adecuada función cardiovascular constituyen retos cada día en la atención oportuna al recién nacido.
Historias como la de la doctora Yaimara Rodríguez son testimonios de que la vocación no entiende de horarios.
Ella eligió la vida y, cada día, en esa sala donde todo empieza, la defiende con amor, ciencia y humanidad.
La atención neonatal en Cuba, que comenzó en 1961, ha contribuido a disminuir cada año la mortalidad infantil y destaca en 2018 con 3,9 por mil nacidos vivos, la tasa más baja lograda en la historia de la isla caribeña.
10 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
