Jun
25
Este encuentro regional refuerza la necesidad de integrar saber científico, experiencia clínica y estrategias comunicativas para enfrentar, de manera coordinada, los desafíos que siguen planteando las ITS, el VIH/sida y las hepatitis en Cuba.
Ene
29
Dos problemáticas de salud: el incremento de la gestación temprana y de las infecciones de transmisión sexual marcan hoy el contexto epidemiológico de adolescentes y jóvenes en Sancti Spíritus.
La fotografía de Ana Lucía dejó de ser, hace tiempo, aquella de uñas de acrílico, tacones y cejas pintadas al mejor estilo microblading; ahora, esta niña de 12 años lleva otra niña en su vientre. Igualmente, para Javier, Instagram y los reels divertidos perdieron encanto; el último diagnóstico médico —VIH/Sida— congeló su sonrisa de muchacho avispado y bromista.
Estas son apenas dos vidas adolescentes, de las muchas, que hoy en Sancti Spíritus están atrapadas en un laberinto, causado por dos problemáticas de salud: la gestación temprana y las infecciones de transmisión sexual (ITS).
Una mirada al contexto epidemiológico de adolescentes y jóvenes en la provincia indica que más de una treintena de muchachas y muchachos comprendidos entre los 10 y los 19 años padecen de sífilis; enfermedad, que de no tratarse a tiempo, puede afectar el cerebro, la médula espinal, los ojos y otras partes del cuerpo.
También, alrededor de 40 adolescentes y jóvenes están aquejados de blenorragia o gonorrea, condiloma, herpes genital y otros tipos de ITS. Estas infecciones, al decir de la doctora Yurien Negrín Calvo, vicedirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, parecen estar distantes de padecerse a tan corta edad pero; ocurre y con frecuencia.
¿Causas? Estudios provinciales sobre el tema revelan la existencia de desconocimiento, el inicio cada vez más temprano de las prácticas sexuales —la mayor de las veces desprotegidas—, mantener este tipo de relaciones con más de una pareja, la extinción de los condones en la red de farmacias y la irresponsabilidad, que frecuentemente manda de paseo al autocuidado.
Son edades de riesgo para la salud de estas personas quienes no siempre acuden a consulta por diversas razones, y ello puede tener consecuencias a largo plazo, advierte Negrín Calvo, quien llama la atención, además, sobre el número creciente de adolescentes — 306 en estos momentos— comprendidas entre los 12 y 19 años, embarazadas hoy, y que encienden las alertas en los municipios de mayor incidencia como Jatibonico, Cabaiguán, Trinidad, Sancti Spíritus y La Sierpe.
“Se trata de embarazos muy precoces y de organismos no preparados para tener dentro de sí el crecimiento saludable de otra vida. Son niñas que en breve tiempo van a estar cuidando a otros niños, y son, en muchos casos, embarazos no deseados”, concluye la especialista.
Dicho por psicólogos encargados de la profilaxis en los hogares maternos de la provincia, cuando se le pregunta a las jóvenes gestantes ¿cómo se ven en cinco años?, estas afirman: sola y al cuido de mi hijo. La respuesta descansa en un hecho: la gran mayoría de ellas ya no están al lado de su pareja.
Lamentablemente, la prevención no es asunto que aún desvela lo suficiente a muchas familias espirituanas, entre estas las consideradas funcionales; tampoco, a determinadas instituciones educativas y a la sociedad en su conjunto.
A juicio de Elvis Julio Rodríguez Fimia, jefe del Departamento Provincial de Promoción y Educación para la Salud (Prosalud), es necesario visibilizar, todavía más, los riesgos y consecuencias de las ITS y los embarazos en la adolescencia, además de los métodos anticonceptivos con que pueden prevenirse.
Que los preservativos en el mercado informal se estén cotizando a precios de “libras esterlinas”, que literalmente estos se hayan extinguido de la red estatal de farmacias constituye una realidad que hoy, junto a otras muchas causas, pesa en la salud sexual de ese grupo etario y de los espirituanos, en general.
Al cierre del 2024, el informe de balance de la Dirección Provincial de Salud revela que: “La sífilis incrementa respecto al año anterior con una tasa de incidencia de 54,7 por cada 100 000 habitantes —más 37 casos—, y la tendencia en la blenorragia es al ascenso, con 91 casos más. Igual comportamiento reporta el VIH/Sida, que en los últimos dos años suma 96 pacientes diagnosticados.
Reconocido por autoridades sanitarias del territorio, existe todavía insuficiente trabajo con las poblaciones claves y grupos de riesgo, y dicho por el también psicólogo Rodríguez Fimia, “es una necesidad sentida, sobre todo en adolescentes y jóvenes, contar con herramientas prácticas y conocimientos sobre las ITS, sus sintomatologías, así como conocer adonde acudir y buscar información”.
Precisamente, la Campaña Nacional Decide tu juego, organizada por la Red de Jóvenes por la Vida, que desde el mes de diciembre se desarrolla en Sancti Spíritus, va dirigida a reforzar esa toma de decisiones en este grupo de edades.
No será esta campaña la cura definitiva, cierto. Familia y sociedad deben levantar muros a la no percepción de riesgo. No todo es tan simple como un “Me encanta” a un post sobre moda de último minuto. Lo sabe Javier, que a punto de cumplir sus 13 años, el diagnóstico médico —VIH/Sida— se llevó su sonrisa de muchacho avispado y bromista.
Nov
30
Como parte de las actividades previas al 1 de diciembre, Día Mundial de lucha contra el VIH-sida, en la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud) del Ministerio de Salud Pública (Misap) se presentó este martes un nuevo servicio, que llevará al hogar la prevención, el diagnóstico y la atención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), denominado Visitador@s.
La iniciativa surgió a partir de una idea durante la pandemia de covid-19, cuando se iba a la casa de las personas a llevar medicamentos y alimentos, explicó a Cubadebate el doctor Manuel Romero, jefe del programa nacional de ITS, VIH-sida y Hepatitis del Minsap.
Como resultó ser una buena experiencia decidieron mantenerlo, de manera que se convierta en un aliado del equipo de salud en la comunidad, apuntó.
Visitador@s es un servicio que será facilitado en La Habana por voluntarios de las redes de poblaciones clave: la Red de hombres que tienen sexo con otros hombres (Red HSH- Cuba), la de personas trans, parejas y familias (Transcuba), y la Red Cubana de Personas que Viven con VIH (RedCub+).
Está orientado a quienes son más vulnerables a contraer el virus y otras ITS, y consiste en llevar hasta las viviendas de los solicitantes los servicios de prevención, las asesorías y la realización de pruebas para diagnóstico, entre otros aspectos del programa.
Se trata de una iniciativa que permitirá seguir contribuyendo, sin estigma ni discriminación, al control de la epidemia de VIH-sida, subrayó el doctor Pablo Feal, director de Prosalud.
En tanto, Yoire Ferrer, subdirector de Prosalud y al frente del Centro Nacional de Prevención, destacó sus aportes a la educación entre iguales y a que las comunidades lideren los esfuerzos por parar la epidemia, como dice el lema que este año preside las acciones por el 1 de diciembre.
La experiencia es impulsada con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.
El servicio comenzará en La Habana, donde reside la mitad de las personas que viven con VIH en el país, y trabajará aspectos como la entrega de medicamentos antirretrovirales, así como el inicio temprano y la adherencia a estos tratamientos.
Asimismo, apoyará la vinculación de estas poblaciones clave al sistema de salud y su derivación a servicios como la profilaxis preexposición (PrEP).
El servicio podrá solicitarse a través de LíneAyuda, llamando a los teléfonos +5378303156 y +5359922032 o enviando un mensaje a consejeria-its@listas.sld.cu.
La presentación de Visitador@s fue el plato fuerte de una jornada de actividades donde también tuvieron lugar una feria comunitaria y la exposición de paneles que abordaron la experiencia de la respuesta al VIH-sida desde las comunidades.
Asistieron al evento la viceministra de Salud que atiende el área de Higiene y epidemiología, Carilda Peña; el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, y representantes de agencias y programas de las Naciones Unidas en Cuba.
El VIH en Cuba
Alrededor de 32 000 personas viven con VIH en Cuba hoy y desde 1986 alrededor de 6 000 personas han fallecido a causa de la epidemia de VIH-sida. Aunque la mortalidad continúa disminuyendo con respecto a años anteriores y las personas que viven con VIH mueren de las mismas causas que cualquier cubano o cubana, resulta preocupante que continúe la propagación de la epidemia con 1 600 casos diagnosticados en lo que va de 2023.
De quienes viven con VIH el 19% son mujeres y el 30,5% tiene más de 50 años; destaca entre estos últimos la presencia de dos personas que superan los 90 años de edad.
Ello es resultado de las terapias actuales. En la nación caribeña, el 96,8% de los casos diagnosticados reciben tratamiento con medicamentos antirretrovirales gratis, mientras que más del 80% tienen en su esquema una sola tableta de este tipo de fármacos, un protocolo similar al utilizado en países de primer mundo y muy efectivo en tanto favorece la adherencia al tratamiento.
Las acciones fundamentales de lucha contra esta epidemia se centran en la importancia de incrementar el número de personas que viven con VIH con carga viral suprimida, ya que, si esta carga viral no es detectable, las posibilidades de transmisión del virus son extremadamente bajas.
30 noviembre 2023 | Fuente: Cubadebate | Tomado de Noticias | Salud