Con la presentación de alrededor de 50 investigaciones de impacto y novedad para la salud, se realizó hoy el Simposio 45 Aniversario del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, en la Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay, de Camagüey.

Entre las presentaciones teóricas resaltó la conferencia Sociedad Cubana de Ciencias Básicas Biomédicas. La fortaleza de su origen en Camagüey, impartida por la doctora Mayda Estrella Durán Matos, quien aseguró que se trabaja desde el punto de vista metodológico en la integración de los contenidos y en la superación constante de los profesores.

Subrayó que dentro de la formación de pregrado en carreras de perfil amplio la responsabilidad mayor recae en las universidades y su seguimiento en la educación continuada donde se forman médicos integrales, siempre convencidos de la importancia de su especialidad para resolver problemas de salud.

Los médicos siempre deben prepararse y superarse desde su graduación hasta la jubilación, por tanto el plan de estudio vigente desde el año 1984 se ha perfeccionado y avanza como exige la actualidad, apuntó Durán Matos.

La doctora Carmen Cabrera explicó a la Agencia Cubana de Noticias que la novedad de su investigación «Impacto de la Sociedad de Medicina Natural y Tradicional» consiste en la promoción de una cultura preventiva.

Esta práctica se encuentra institucionalizada en los tres niveles de atención, incluida en el cuadro básico de medicamentos con una amplia variedad como los homeopáticos, además de productos de alta demanda como los jarabes de imefasma, aloe vera y eucalipto.

Contamos, dijo, con el proyecto comunitario Con juventud y experiencia, que tiene más de 20 años de creado y se desarrolla en la Casa Natal del médico y científico cubano Carlos J. Finlay (1833-1915), con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población.

En el encuentro reconocieron a los doctores Juan Rodríguez Meso, Roberto Juan Don Herrera, Josefina Collot Gutiérrez y Maritza Placeres Collot, fundadores del Capítulo Provincial de Salud Pública en el territorio agramontino.

Otros temas abordados por los participantes resultaron la microbiología como una ciencia que protege, la historia de las especialidades Angiología y Cirugía Vascular, la nutrición y las buenas prácticas, y la gestión de la calidad en el laboratorio clínico.

En tres comisiones de trabajo, los especialistas también expusieron los estudios Enfermería y Sociedades Científicas, una alianza para la innovación y el avance de la especialidad, y La efectividad y seguridad de la anestesia quirúrgica, así como temáticas sobre psiquiatría, higiene y epidemiología, entre otros.

Estudiantes, profesionales y científicos camagüeyanos se dieron cita esta vez para dialogar sobre cómo garantizar la calidad y el rigor de la actividad científica que realizan las sociedades y la importancia de impulsar la formación doctoral desde los diferentes Capítulos científicos.

11 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) anunció el inicio mañana de su VII Congreso Internacional sobre Manejo Integral de Úlceras y Heridas Complejas.

Las deliberaciones del evento serán en Varadero, provincia de Matanzas, hasta el próximo jueves, e incluye dos simposios que extienden su alcance temático, de acuerdo con la institución.

Uno de ellos tratará acerca de las Bases celulares y moleculares de la cicatrización fisiológica y patológica, relacionadas con heridas crónicas; cicatrización deficitaria y cicatrización exuberante, y  factores de crecimiento y quimoquinas.

Contempla también células madres y terapia regenerativa; inflamación y sus consecuencias; contracción y microambiente de la herida; granulación: fibroblastos, angiogénesis y remodelación; queratinocitos y epitelización.

El segundo tiene que ver con  la Gestión integral y enfoques terapéuticos de heridas y úlceras complejas, en torno a: diagnóstico y tratamiento integral de infecciones; y actualidad de técnicas quirúrgicas y enfoques terapéuticos.

Igualmente, nuevas investigaciones y desarrollos terapéuticos; experiencias en la infiltración del factor de crecimiento epidérmico humano recombinante; avances en los ensayos clínicos, la práctica clínica y en la rehabilitación del paciente; programas de salud diseñados para la atención integral a pacientes; y farmacoeconomía.

Añadió en su información que  cuentan con la presencia de expertos y líderes mundiales de más de 20 países, quienes expondrán sus resultados científicos y conocimientos sobre lo más avanzado en la gestión integral de úlceras y heridas complejas.

Las conferencias plenarias, las presentaciones orales y los carteles electrónicos serán presentadas en inglés, con servicio de traducción simultánea y bilateral.

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología produce el Heperprot-P, único para el tratamiento de las úlceras del pie diabético y para la disminución del riesgo de amputación en las extremidades, basado en una composición farmacéutica inyectable, que contiene factor de crecimiento epidérmico humano producido por vía recombinante.

CIGB es uno de los centros del Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas, BioCubaFarma, una organización empresarial sostenible, eficiente y competitiva, que investiga, desarrolla, produce y comercializa medicamentos, sistemas diagnósticos, equipos y servicios de alta tecnología, a partir del desarrollo científico técnico, con destino al mejoramiento de la salud del pueblo, la generación de bienes y servicios exportables y tecnologías de avanzadas en la producción de alimentos.

1 septiembre 2024 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud

El Ministerio de Salud de Cuba convoca cada año a los profesionales del sector a participar en el concurso por el Premio Anual de Salud, máxima expresión de reconocimiento por hacer uso del talento científico en aras de un mejor estado de salud de la población cubana.

Sumar galenos al plan de actividades científicas nacional en la Isla de la Juventud representa un logro para el sistema sanitario pionero. El Premio Anual de Salud 2024 fue la plataforma idónea para que especialistas, estomatólogos y estudiantes de las ciencias médicas presentaran 15 trabajos investigativos que responden a uno de los pilares del Gobierno.

Ello propicia el desarrollo de la ciencia y la tecnología, pues como expresara el presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez: Hemos aprendido que la ciencia, la innovación y la investigación tienen respuesta para todo.

Temas relacionados con el Carcinoma Basocelular, Estrategias Educativas para la Salud Oral en el quinto año de vida; Diagnóstico temprano del Cáncer Digestivo; los Factores Predictores de Lesiones Residuales después de la Conización Cervical; y la Intervención Educativa sobre el Cáncer Bucal en Pacientes de Alto Riesgo ponen de manifiesto la labor investigativa de los médicos en medio de la compleja situación económica que da paso a la carencia de insumos, por solo mencionar algunos factores.

En torno a ello, el Dr. Carlos Borges Peralta, presidente del Consejo de Sociedades Científicas de Salud Pública, expresó que la celebración de este premio en la actualidad es un reto, pues el sistema sanitario atraviesa por duros momentos donde se impone, a través de las investigaciones, crear alternativas científicas que permitan el desarrollo.

“Si bien eventos de este tipo constituyen un paso de avance, no estamos ajenos a las dificultades que presenta el territorio, pues nos falta adueñarnos de la metodología de la investigación, así como mayor publicación de artículos científicos”, enfatizó.

En esta 47 edición del certamen recibieron premio en la categoría Artículo Científico los doctores Yoneisy Abraham Millán y Henry Luis Dávila Gómez, este último se presentará al concurso Nacional de la Salud 2025.

En Investigación Aplicada resultó premiada la Dra. Rosa María Montano Silva. Asimismo, fueron entregadas cinco menciones en: Trabajo de Terminación de la Especialidad; Investigación en Servicios de Salud y Trabajo Científico Estudiantil.

Sandra González Gómez, especialista en Primer Grado de Dermatología, mereció lauro por su investigación en cuanto a la Caracterización Clínica Epidemiológica del Cáncer Basocelular en el municipio entre los años 2020-2022.

“Fue una experiencia única poder participar en el certamen junto con grandes médicos del territorio y sobre todo haber alcanzado premio en la categoría de Terminación de la Especialidad”, comentó.

El Premio… abrió nuevas expectativas para estimular el desarrollo de las investigaciones en el sector desde los escenarios asistenciales hasta los docentes; así dio a conocer el Dr. Mariano Valle, presidente del tribunal del evento.

Señaló, además, que se realizó una exhaustiva revisión previa de los trabajos presentados, los cuales contaban con gran calidad investigativa ya que la mayoría son artículos científicos publicados en revistas de Salud.

De igual forma la Dra. Bárbara Daudinot, directora general de Salud Pública en el territorio, reconoció a los participantes por la preparación en cada temas y aseguró sentirse orgullosa de contar con colegas dispuestos a hacer ciencia de calidad más allá de las limitaciones y complejidades cotidianas.

Agradeció al tribunal por su rigor en el análisis de los trabajos y ponderó la necesidad de realizar otros dedicados a la investigación para crear herramientas de referencia que permitan un mejor servicio de salud.

Aplicar con efectividad, equidad y racionalidad los avances científicos en la práctica social es el reto del sistema nacional de Salud Pública.

10 julio 2024 Fuente: Victoria/ Noticias/ Salud