Mar
27
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a los países de las Américas a aprovechar los avances tecnológicos e innovaciones para enfrentar el aumento de casos de tuberculosis en la región.
Datos del organismo sanitario muestran que en la última década los casos de tuberculosis (TB) en esta zona aumentaron un 20 por ciento, en tanto las muertes mostraron también una tendencia al alza.
Esta es una de las enfermedades infecciosas más mortales en las Américas, donde cada día se diagnostican 900 casos y 100 personas pierden la vida.
Afecta especialmente a poblaciones vulnerables, como los pueblos indígenas, personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunológicos debilitados, los migrantes, las personas en situación de calle y las privadas de libertad, lo que constituye un problema cada vez más grave.
Debido al rápido crecimiento de la población carcelaria en toda la región y a las condiciones de hacinamiento cada vez mayores, en algunos países el porcentaje de casos de TB atribuidos a personas privadas de libertad alcanza hasta el 57 por ciento.
Para el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, “aunque la situación es grave, hay razones para ser optimistas. Disponemos de tecnologías e innovaciones que pueden ayudarnos a revertir esta tendencia”, afirmó.
Esto incluye el uso de radiografía asistida por inteligencia artificial para la detección activa de casos en las comunidades, lo que ha permitido a las naciones ampliar el diagnóstico temprano, especialmente en zonas de difícil acceso y entre las poblaciones vulnerables.
La OPS también recomienda el uso de pruebas moleculares rápidas, que permiten detectar la enfermedad de manera ágil en la atención primaria, así como tratamientos orales más cortos, que pueden complementarse con consultas de telemedicina y apoyo comunitario para minimizar la carga económica de las personas con TB y sus familias, superar las barreras de acceso y mejorar la adherencia al tratamiento.
El mensaje llega en ocasión de celebrarse hoy el Día Mundial de la Tuberculosis, que este año tiene por lema: “¡Sí! Podemos poner fin a la TB: Compromiso, Inversión, Resultados».
24 Marzo 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
Jun
25
La empresa de Equipos Médicos Retomed dirige su quehacer a la producción de bienes y servicios en el sector de la salud para satisfacer importantes demandas del país.
Eduardo Hechavarria Hechavarria, especialista principal de Mercadotecnia de Retomed, en conversación con la Agencia Cubana de Noticias (ACN) explicó que la misión principal de la entidad es fabricar mobiliario clínico para las instituciones sanitarias cubanas.
La empresa radica en la provincia de Santiago de Cuba, al igual que sus cuatro Unidades Empresariales de Base, pero tributan para toda la nación caribeña, señaló.
Julio César Navarro Díaz, director general de la entidad, explicó a la ACN que la experiencia de la COVID-19 conllevó a reorientar las producciones e implementar una serie de innovaciones necesarias.
Entre lo más novedoso citó a la silla -diseñada como alternativa al tradicional sillón de ruedas-, que permite movilizar a los pacientes con problemas de discapacidad y movilidad en los hospitales.
Puntualizó también en la fabricación de camas sencillas en sustitución de las camas Fowler, cuya demanda ha sido alta en los centros médicos.
Figuran entre las principales producciones, las escaleras con baranda, la camilla de traslado, la mesa mayo -auxiliar para colocar el instrumental quirúrgico durante las operaciones-, la mesa de reconocimiento y la espaldera.
La entidad constituye una de las principales proveedoras del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Retomed formó parte de las empresas que se dieron cita en la recién finalizada IV Convención Internacional Cubaindustria 2024.
El evento sesionó desde el 17 hasta el 21 del mes en curso, y permitió el desarrollo de actividades en función de alcanzar una mayor integración, complementariedad e inserción internacional de la industria, en función del desarrollo, el aprovechamiento de las capacidades y el incremento de las producciones.
24 junio 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
Jun
22
Bayamo, 21 jun (ACN) Más de 300 determinaciones en una hora permite realizar el analizador automático de química clínica del laboratorio central del hospital Carlos Manuel de Céspedes, de esta ciudad, donde continúa activo gracias al talento del innovador cubano Miguel Mustelier Pereira. Leer más