Con el fin de evaluar la inmunogenicidad, seguridad y eficacia del candidato vacunal conjugado 11-valente contra neumococos en lactantes, desarrollado en el país, el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y la Dirección General de Salud de Santiago de Cuba establecieron un convenio de colaboración.
En exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias, Meiby Rodríguez, directora de Investigaciones Clínicas y Evaluación de Impacto en el centro, significó la posibilidad de registrar la inyección preventiva tras realizar las fases II y III del ensayo clínico, en aras de proporcionarla al Programa Nacional de Inmunización.
Destacó el propósito de impulsar también estudios epidemiológicos relacionados con la enfermedad neumocócica invasiva y no invasiva, y de colonización nasofaríngea por la bacteria en menores de dos años de edad, previa a la introducción de la vacuna.
Santiago de Cuba, junto a La Habana y Cienfuegos, forman parte de la Red de Vigilancia Centinela del IFV, y resulta estratégico para la ciencia su inclusión en este ensayo clínico por la densidad poblacional y la positiva y responsable respuesta ante cada estudio, explicó Rodríguez.
Miguel Ángel Díaz, titular del sector sanitario en el territorio, apuntó la selección de los policlínicos José Martí, 28 de Septiembre, 30 de Noviembre, Ramón López Peña y Josué País para el desarrollo de las fases correspondientes al ensayo clínico, dadas las características demográficas e índices de natalidad.
Destacó el establecimiento de relaciones directas de trabajo entre el prestigioso instituto y el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología de la provincia como parte del convenio, con el objetivo de garantizar la adecuada conservación, procesamiento y preparación de las muestras.
Calificó de relevante la participación de la Universidad de Ciencias Médicas, pues garantizará la capacitación a los profesionales santiagueros que intervendrán en el proceso investigativo, cuyo avance beneficiará también la formación de posgrado.
Con el desarrollo exitoso de los nuevos estudios y el registro del candidato vacunal de 11 valencias como inoculación eficaz contra neumococos, la isla perfeccionará su sistema de inmunización a la población pediátrica y evitará la compra del medicamento en el extranjero.
Cuba se sumará a la lista de los 35 países de la región de América que tienen dentro de sus esquemas de inmunización vacunas antineumocócicas, a partir del próximo 9 de septiembre, con la inyección de Pneumosil 10 valente a lactantes de dos meses de edad en todo el territorio nacional.
En conferencia de prensa, Lena López Ambron, directora del Programa Nacional de Inmunización, expresó que resulta la medida más efectiva para prevenir la enfermedad neumocócica invasiva causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae (conocida como neumococo), la cual puede producir cuadros graves como meningitis aguda, neumonía o sepsis (infección en la sangre).
Según la especialista, se aplicará una primera dosis de la vacuna Pneumosil a los nacidos en el mes de julio de 2024, una segunda a los cuatro meses y una de refuerzo a los 11 meses de edad, para protegerlos contra 10 serotipos de neumococo, con el apoyo de la Alianza Global de Vacunas y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Dentro de las estrategias del Ministerio de Salud Pública contra esta enfermedad trasmisible, se desarrollará una campaña de puesta al día, donde se vacunarán 27 mil 500 nacidos vivos entre el 1 de enero de 2024 y hasta el 30 de junio del año en curso, apuntó la propia fuente.
Señaló que no existen contradicciones en su aplicación con otras vacunas del esquema nacional de inmunización como la pentavalente o la antipoliomielítica oral.
López Ambron describió posibles efectos adversos como molestias musculares, enrojecimientos o inflamación en el sitio de inyección, febrícula o fiebre, y existe un riesgo muy reducido de tener reacciones alérgicas.
En todo el país se capacitará a los jefes de inmunización y del Programa Materno Infantil sobre las características y modos de aplicación del Pneumosil 10 valente, en la primera semana de septiembre, con la participación de expertos de la OPS, agregó.
El Programa de Inmunización de la isla caribeña protege contra 13 enfermedades con la administración de 16 inmunológicos, y con la incorporación de la vacuna Pneumosil arribará a 17, 12 de ellas de producción nacional.
Científicos estiman que la enfermedad neumocócica invasiva puede producir la muerte en el 8 por ciento (%) de los niños con cuadro de meningitis y en el 5% de las neumonías, además de provocar de forma más leve otitis o sinusitis.
De acuerdo con un comunicado oficial de la Dirección General de Salud Pública de la provincia Santiago de Cuba, se vacunará contra la fiebre amarilla «a viajeros internacionales que, por su exposición, tengan elevado riesgo de contraer la enfermedad».
Así lo dio a conocer hoy el Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología, rector del proceso de inmunización, junto al Departamento de Control Sanitario Internacional en este territorio.
La nota oficial remite al listado de la Organización Mundial de la Salud sobre los países con circulación del virus causante de la afección; y explica que Cuba no presenta transmisión de esta arbovirosis desde 1904; por lo cual que no es una nación con riesgo de propagación de la enfermedad, y a quienes viajan desde aquí hacia otras latitudes, no se les considera “viajeros procedentes de un país de riesgo de trasmisión de la fiebre amarilla”.
Más adelante, señala el documento: «Hemos recibido y tenido contacto con los representantes de las aerolíneas WINGO y COPA, así como la referencia de comunicación con AVIANCA, y quedó bien claro que ningún viajero cubano que emplee esta ruta para llegar a Nicaragua tiene la obligación de presentar el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla.
«Por lo tanto, mantenemos hasta este momento los mismos requisitos para la vacunación antiamarílica expuestos anteriormente».
La fiebre amarilla es una enfermedad aguda hemorrágica de origen viral, transmitida por mosquitos. Sus síntomas son similares a los de otras arbovirosis (fiebre, cefaleas, dolores musculares, náuseas, vómitos, cansancio, etc), aunque suele causar ictericia, de ahí su denominación. Puede ocasionar enfermedad grave y muerte en una pequeña proporción de pacientes infectados.
El virus causante de esta patología es endémico en las zonas tropicales de África, América Central y Sudamérica.