Más de 40 000 personas en la provincia de Sancti Spíritus han recibido en los últimos días un nuevo refuerzo de las vacunas Abdala y Soberana 2, como parte del esquema nacional de inmunización contra la covid, implementado por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) para reforzar la respuesta inmunológica frente a las variantes del virus SARS-CoV-2.

Según informó Niubys Fundora Martín, jefa del Programa Provincial de Inmunización, la campaña se desarrolla de forma escalonada en los 23 vacunatorios habilitados en las áreas de salud del territorio, priorizando a grupos vulnerables: adultos mayores, trabajadores de la salud, residentes en hogares de ancianos, casas de abuelos y pacientes en instituciones psiquiátricas.

“En nuestra provincia el proceso se ha desarrollado satisfactoriamente —afirmó Fundora Martín—. Podríamos decir que tenemos un alto porcentaje de la población vulnerable ya inmunizada”.

La especialista destacó además la atención diferenciada a gestantes y madres lactantes, cuya vacunación se realiza bajo estricta supervisión médica y con seguimiento posterior, en coherencia con el compromiso del sistema de salud cubano con la seguridad materno-infantil. “Hasta la fecha, en 2025, ya se han vacunado más de 1 500 gestantes”, precisó.

Asimismo, recordó que, conforme al esquema nacional, todos los niños al cumplir los 2 años reciben el esquema primario de tres dosis. “Ya hemos vacunado a cerca de 2 700 niños, con una cobertura superior al 98 por ciento, en todos los vacunatorios de la provincia”.

Esta dosis refuerza las acciones sanitarias para mantener activa la protección inmunológica de la población en un escenario epidemiológico que exige vigilancia constante y responsabilidad colectiva.

2 Noviembre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

noviembre 7, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

Más de 13 300 niñas y niños espirituanos fueron inmunizados durante la segunda etapa de la Campaña Nacional de la Vacuna Antipoliomielítica Oral Bivalente, que finalizó este sábado 28 de junio.

De acuerdo con la doctora Niuvis Fundora Martín, responsable del Programa de Inmunización en la provincia, en esta ocasión se vacunaron con una segunda dosis los menores de 1 año, los de uno y dos años cumplidos y recibieron una dosis de reactivación 4 675 pequeños de 9 años.

Durante la campaña el territorio dispuso de 23 vacunatorios certificados, y cada municipio creó estrategias para que en zonas de difícil acceso no quedara un solo niño desprotegido, subrayó la funcionaria.

Asimismo, la responsable del Programa de Inmunización en la provincia confirmó que durante la semana de recuperación —del 23 hasta este 28 de junio— se les administró la dosis correspondiente a aquellos infantes que en el momento de la vacunación padecían de alguna afección contraindicada para recibir el medicamento.

Durante la primera etapa de vacunación antipoliomielítica, realizada del 21 al 26 de abril, más de 8 700 niños espirituanos recibieron el inmunógeno contra esta enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud, puede ocasionar parálisis irreversible, fundamentalmente de las piernas, y en algunos casos la muerte por inmovilidad de los músculos respiratorios.

Hasta el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959 en Cuba, la poliomielitis era un mal endémico que dejaba a unos 300 menores, cada año, con parálisis después de contraer la enfermedad. Luego de grandes cruzadas por eliminar esta afección, en 1962, la isla antillana se convirtió en el primer país en las Américas en eliminar dicho padecimiento.

29 Junio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

Acelerar la eliminación de más de 30 enfermedades transmisibles para 2030, 11 de ellas prevenibles con inmunización, constituye el objetivo de la Semana de Vacunación de las Américas, que transita hoy en la región y se extiende hasta el sábado.

Liderada por la la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las jornadas arrancaron el pasado día 26 bajo el lema Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos.

Durante las últimas cinco décadas, las vacunas han salvado 154 millones de vidas en el mundo y reducido la mortalidad infantil en un 41 por ciento en las Américas, señaló el Director de la OPS, Jarbas Barbosa, en rueda de prensa previa a la Semana de Vacunación en las Américas.

Sin embargo, advirtió, nuestro progreso contra las enfermedades prevenibles por vacunación requiere un compromiso firme y sostenido con las medidas de salud pública adecuadas.

A nivel mundial, los casos confirmados de sarampión superaron los 359 mil en 2024. Esto, sumado a las brechas en la cobertura de vacunación, ha llevado a brotes localizados en seis países de las Américas, con dos mil 313 casos reportados en lo que va del año, frente a solo 215 en el mismo período de 2024. Tres muertes han sido confirmadas y una más está bajo investigación.

El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo, alertó al subrayar que los países han tenido dificultades para mantener la cobertura recomendada del 95 por ciento de la vacuna triple viral o SRP (sarampión, rubéola y paperas), lo que nos deja susceptibles a casos importados.

Al enumerar los avances en inmunización, destacó que por primera vez desde 2019, la cobertura de la primera dosis de la vacuna SRP aumentó en 2023, alcanzando el 87 % en las Américas.

A pesar de esta mejora, persiste una brecha importante: 1,4 millones de niños en la región no recibieron ninguna dosis de la vacuna ese año. Se han registrado brotes en comunidades donde entre el tres y el siete por ciento de la población era susceptible, lo que pone de manifiesto el riesgo que representan incluso pequeños grupos con baja cobertura.

El informe de la OPS sobre esta semana precisa que los países de la región planean administrar un estimado de 66,5 millones de dosis de vacunas, incluyendo 2,7 millones contra el sarampión.

La iniciativa ha permitido vacunar a más de 1.2 mil millones de personas desde su lanzamiento en 2003.

En 2025, también se ha observado un aumento de casos de fiebre amarilla en la región, con cuatro países reportando 189 casos hasta la fecha, incluidos 74 fallecimientos. En comparación, durante todo 2024 se registraron 61 casos y 30 muertes.

Para hacer frente a estos brotes, la OPS está trabajando con los países para combatir la reticencia a la vacunación, fortalecer los programas de inmunización de rutina y ampliar el acceso a la vacunación mediante el uso de microplanificación y herramientas digitales como registros electrónicos de inmunización y sistemas de información geográfica.

Estas herramientas ayudan a monitorear la cobertura, identificar brechas y “detener el virus a tiempo”, señaló el doctor Barbosa.

28 Abril 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud