Mar
27
«La colaboración médica cubana es asistencial, docente e investigativa» reflexionó la doctora Yadzia Limonta, jefa de Departamento de la Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM).
En el espacio televisivo Mesa Redonda se pronunció ante esa nueva y reciente arremetida del gobierno norteamericano, que una vez más, ataca a lo más sensible del alma de nuestro pueblo: las misiones médicas, a la vez que subrayó la significación de una obra cargada de amor y compromiso que consiste no solo en brindar asistencia, sino también en formar profesionales.
Para la doctora, la preparación para una misión médica incluye superación idiomática, técnica y el principio docente y ético ante todo. De allí que «cuando uno va a una misión, se prepara porque es una experiencia única; sabes siempre a lo que vas y cuáles son las condiciones. Nosotros no vamos engañados, sabemos para qué lugar vamos, qué función tenemos y con quiénes vamos a estar conviviendo. Vamos a salvar vidas en el exterior, no vamos a otra cosa que no sea a ofrecer amor y a recuperar a las personas».
Destacó la larga historia de humanismo y solidaridad de la cooperación iniciada en 1962, cuando nuestro país envió su primera brigada a Argelia. «A pesar de la escasez de médicos en Cuba en ese momento, se logró enviar a 50 profesionales, estableciendo un modelo de cooperación que ha perdurado a lo largo de los años», enfatizó.
26 de Marzo de 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud
Abr
8
El Día mundial de la Salud hoy en Cuba es de fiesta para la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), según afirmó el representante de estos organismos, doctor Mario Cruz Peñate.
El especialista definió la fecha como un espacio de crecimiento y una oportunidad para reflexionar juntos sobre qué más se puede hacer unidos en beneficio de todos, reflejó el portal del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap).
A propósito de la efeméride y un nuevo aniversario de la fundación de la OMS, Cruz Peñate destacó el acceso, la gratuidad y el alcance de los servicios sanitarios en la mayor de las Antillas, donde el derecho a la salud es una conquista.
Refirió cómo Cuba tiene la ventaja de que su Constitución, aprobada en 2019, específicamente el Artículo 72, reconoce la salud pública como un derecho inalienable de todas las personas, siendo el Estado responsable de garantizar esa protección y recuperación constante de la vida.
En cada uno de estos ámbitos, la OPS/OMS fomenta la cooperación entre los países, y facilita el intercambio de experiencias y buenas prácticas, a través de instituciones designadas como centros colaboradores, y en Cuba contamos con ocho de estas”, aludió en sus palabras.
Detalló que el lema en 2024 “Mi salud, mi derecho” obedece a que el tema sigue como reto en muchas partes del mundo, y más aún, se encuentra amenazado por el alza de conflictos armados que devastan vidas y causan dolor, hambre y angustia psicológica, además del desplazamiento de miles de personas, afectando la garantía del derecho a la salud de los migrantes.
El representante planteó que de común acuerdo con el Minsap se han definido cinco prioridades para el trabajo de la OPS/OMS en Cuba, esencialmente dirigidas a disminuir el impacto de las Enfermedades No Transmisibles, sus factores de riesgo.
Asimismo, la discapacidad y los problemas de salud mental; ayudar a fortalecer la resiliencia del sistema sanitario, bajo el enfoque de Una Salud; favorecer el proceso de envejecimiento saludable en el país con la preparación y ejecución de acciones de cooperación técnica que posean un enfoque de curso de vida.
Igualmente, reforzar la Atención Primaria y las redes integradas de servicios; y también promover la ciencia, la investigación y la innovación hacia la producción de medicamentos, insumos y dispositivos médicos.
El representante de la OPS/OMS extendió un mensaje de felicitación a las autoridades y el personal sanitario cubano por protagonizar diariamente esos logros y hazañas en la salvaguarda de la vida, bajo principios de equidad, humanismo y solidaridad.
07 abril 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias
Mar
4
Un saludo solidario y fraternal a un pueblo amigo trasmitió, este sábado, el miembro del Buró Político y Vicepresidente de la República Salvador Valdés Mesa, al Ministro de Salud de Ruanda, Sabin Nsanzimana, quien se encuentra de visita de trabajo en La Habana.
Acompañado por el Titular cubano del sector, doctor José Angel Portal Miranda, expresó la satisfacción por compartir con la delegación ruandés en beneficio de ambos países.
En el encuentro realizado en la sede del Minsap, el doctor José Angel Portal Miranda, titular del ramo, afirmó que “Ruanda siempre podrá contar con Cuba y en especial con el humanismo y solidaridad del ejército de batas blancas”.
Con su homólogo de la nación africana, doctor Sabin Nsanzimana, compartió puntos de interés común y las potencialidades de profundizar en esferas como la formación de recursos humanos, el fortalecimiento de los sistemas de Salud, la docencia y la investigación.
Portal Miranda trasladó asimismo un mensaje de afecto al gobierno y pueblo de Ruanda, a la vez que ratificó que “esta visita a La Habana es muestra de esos lazos existentes y de las favorables relaciones entre los Estados”.
El ministro cubano de Salud se refirió además en su intervención a las esencias del funcionamiento del Sistema en la mayor de las Antillas, como conquista genuina de la Revolución.
Durante las conversaciones oficiales con las autoridades médicas en la Isla, Sabin Nsanzimana, por su parte, dijo que le causa una inmensa satisfacción recorrer reconocidas instituciones sanitarias y de investigación en Cuba y por dialogar con los protagonistas de tan importantes logros en este ámbito.
En nombre de toda la delegación expuso la necesidad de avanzar hacia un mejor futuro en el campo de la investigación científica y la biotecnología, entre otros. (Tomado del Sitio del MINSAP)
02 marzo 2024| Fuente: Radio Reloj| Tomado de | Noticias | Salud