Ene
4
La provincia de Holguín, en el oriente de Cuba, cerró el año 2023, con una tasa de mortalidad infantil de 4,7 por cada mil nacidos vivos, tercera más baja en la Mayor de las Antillas, luego de Pinar del Río y Artemisa, informó la Agencia Cubana de Noticias.
Durante el período se reportaron más de ocho mil 800 nacimientos, 202 menos que el año anterior, mientras que los municipios de Antilla y Calixto García concluyeron los 12 meses con este indicador en cero, subrayó a la Agencia Cubana de Noticias el doctor Alberto Rubén Piriz Assa, jefe del Programa de Atención Materno Infantil en el territorio.
Las localidades de Gibara, Rafael Freyre, Báguanos, Mayarí, Frank País, Sagua de Tánamo y la ciudad cabecera, se mantienen con cifras entre 1,82 y 3,89 por cada mil nacidos vivos, por debajo del promedio provincial, puntualizó.
Piriz Assa, especialista de primer y segundo grado en Medicina Intensiva y Emergencia, destacó que aun en medio de la crisis económica y las complejidades geográficas en zonas del Plan Turquino y la alta densidad poblacional, se mantiene el trabajo mancomunado de la atención primaria, secundaria y hospitalaria de salud, decisivo en este resultado.
Igualmente reconoció la actuación de los programas integrales en los servicios de ginecobstetricia, neonatología y pediatría, de terapia intensiva, atención a la materna grave y crítica, y la labor de los médicos y enfermeras de la familia, aun en medio de las carencias de insumos.
Resaltó el compromiso de los especialistas del Hospital Universitario Docente Vladimir Ilich Lenin, en el que ocurrieron más de cuatro mil alumbramientos, quehacer decisivo al ser uno de los centros donde más partos se asisten en todo el país.
La Organización Mundial de la Salud reconoce la reducción de la mortalidad infantil como uno de los hitos fundamentales para incrementar la eficiencia reproductiva, por lo cual en Cuba a pesar de exhibir indicadores bajos se adopta una estrategia integral, desde el inicio del embarazo, encaminado a disminuir el riesgo de muerte fetal y de la madre.
Estos proyectos incluyen la intersectorialidad para el transporte, el quehacer de los hogares maternos, la alimentación de las embarazadas, el seguimiento clínico y genético, entre otros acápites priorizados por el Ministerio de Salud Pública.
4 ene 2024 | Fuente: Radio Progreso| Tomado de |Noticias |Salud
Dic
1
Un grupo de acciones de capacitación sobre cuidados maternos, desarrollan especialistas del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Holguín, incluidos en el proyecto de parto y nacimiento respetuoso que se ejecuta en varias provincias cubanas.
Este programa tiene entre sus propósitos que durante el alumbramiento la madre pueda decidir los procederes y estar o no acompañada por un familiar, destacó a la ACN Loida Cortés de Quero, especialista de primer grado en Enfermería Materno Infantil de la institución.
Precisó que en la capacitación se contempla a profesionales y pretende sustituir los protocolos impuestos hasta el momento durante el parto en los centros de salud, restringidos a la gestante con el equipo multidisciplinario.
Subrayó que desde de la implementación de este programa, la futura madre podrá decidir la posición, la medicación, la compañía y otros procesos propios del alumbramiento, los cuales se limitaban hasta el momento al personal médico.
La experta, también coordinadora provincial de enfermería en Ginecología y Obstetricia, fundamentó que la atención primaria y secundaria de salud tienen un rol primordial en la preparación de las familias para clasificar a esta opción, donde están excluidas embarazadas con alto riesgo obstétrico.
El proyecto de parto y nacimiento saludable surgió, teóricamente, en el 2017 y se implementa además en La Habana, Sancti Spíritus, Pinar del Río, bajo preceptos de fomentar asimismo la lactancia materna exclusiva y el contacto piel con piel entre la madre y el bebé.
1 diciembre 2023 | Fuente: ACN| Tomado de | Noticias | Salud
Nov
30
Holguín, con la entrega del premio Lucía Iñíguez Landín a destacados profesionales de la salud, concluyó hoy en Holguín la jornada homenaje por los 25 años de ese hospital, fundado en igual fecha del año 1998, por el líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro.
Entre los galardonados están los doctores José Alberto Álvarez Cuesta, Carlos Rafael Peña Pérez y Fidel Saúl Ricardo, los cuales acumulan méritos en las misiones internacionalistas, la investigación y la atención a pacientes en especialidades como la Imagenología y la Medicina Interna.
Durante la jornada se reconocieron además a trabajadores con más de 20 años de servicio y fundadores de la institución, la cual asume nueve especialidades quirúrgicas, 16 médicas y beneficia a una población de más de un millón de habitantes.
En el acto conmemorativo efectuado en el teatro de la institución hospitalaria, se recordaron también acontecimientos como la instalación del primer equipamiento de tomografía axial computarizada y la cirugía para la extirpación de una vesícula biliar por vía video laparoscópica.
Dentro del programa de actividades por el aniversario fundacional del centro hospitalario, se incluyeron también exposiciones, acciones de educación ambiental, conferencias magistrales, encuentros con estudiantes y homenaje médicos destacados ya fallecidos.
A celebraciones asistieron Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer secretario en la provincia; Manuel Hernández Aguilera, gobernador de Holguín, y otras autoridades políticas y gubernamentales.
30 noviembre 2023 | Fuente: ACN | Tomado de Noticias | Salud