El primer cubículo del servicio Piel a Piel, proyecto neonatal para el cuidado de recién nacidos con bajo peso, en estrecho contacto con la madre, quedó inaugurado en el Hospital General Docente Agostinho Neto, de Guantánamo.

El doctor Luis Alberto Ramírez Díaz, director del mayor centro asistencial de Guantánamo, significó en la inauguración de la sala el esfuerzo de los trabajadores de mantenimiento, la administración, la vice dirección materna, las organizaciones de la institución y el aporte decisivo del grupo Cuba Sí, del Partido La Izquierda, de Alemania.

Esa agrupación solidaria europea, con una cooperación de más de 27 años de lucha para eliminar el bloqueo económico, financiero y comercial de los Estados Unidos contra Cuba, donó las camas y mesas del servicio que hoy se pone en marcha, climatizado y con capacidad para seis pacientes, significó el joven directivo, diputado al Parlamento cubano.

Por su parte la doctora Yanny Hamud Poyeaux, jefa en funciones del servicio de neonatología del Agostinho Neto, refirió que los niños que en breve se trasladarán hasta la sala, luego de rebasar un proceso crítico de morbilidad, lo harán con su madre para fomentar un vínculo más estrecho, el cual asegura una lactancia materna más eficaz, y un mayor lazo psicológico y afectivo entre ambos.

Comentó que existe un alza creciente de casos de bebés con restricción del crecimiento intrauterino (CIUR) y nacimientos pretérminos, tendencia que se refleja a nivel mundial, los cuales clasifican entre las causas más frecuentes de mortalidad infantil.

Explicó que para el neonato el método Piel a Piel, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), contribuye a la disminución del riesgo de infecciones y apneas, mejora la ganancia de peso y el sueño, mantiene la temperatura estable, mientras que la madre reduce la ansiedad y la depresión posparto, domina el cuidado del niño y fortalece su imagen como protectora.

(Fuente: Haciendo Radio y ACN)

Radio Rebelde. Tomado: Ciencia  Copyright © 2023

El Ministerio de Salud Pública de Cuba redobla hoy la vigilancia activa frente al cólera en la oriental provincia de Guantánamo, ante el incremento de casos con esa dolencia en algunas naciones de la región.

La jefa del departamento de Enfermedades Trasmisibles en el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología de ese territorio, Aimeé Blanco, explicó que se presta especial atención a quienes ingresan al país, sobre todo provenientes de lugares donde se reportan focos.

Los viajeros son sometidos a quimioprofilaxis, con una dosis de doxiciclina como parte del control sanitario internacional, y la vigilancia clínica por el sistema básico de salud desde su entrada a Cuba hasta dos semanas más tarde.

Ante cualquier síntoma de la enfermedad causada por el bacilo Vibrio cholerae, se activa un sistema de respuesta rápida para el control del foco y se realiza el test rápido, precisó Blanco al periódico Venceremos.

Dichos exámenes también se realizan a los casos de pacientes que llegan a los cuerpos de guardia con criterio clínico de deshidratación, como prevé el protocolo ante las enfermedades diarreicas agudas, precisó la directiva.

Entre los síntomas del cólera están la diarrea acuosa, líquida y profusa, blanquecina y con olor a pescado, vómitos y fiebre.

(Con información de Prensa Latina)

6 agosto 203, Cubadebate

agosto 18, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: cólera, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Vigilancia, virus | Etiquetas: , , |

La Habana, 15 ago (Prensa Latina) El Ministerio de Salud Pública de Cuba redobla hoy la vigilancia activa frente al cólera en la oriental provincia de Guantánamo, ante el incremento de casos con esa dolencia en algunas naciones de la región.

La jefa del departamento de Enfermedades Trasmisibles en el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología de ese territorio, Aimeé Blanco explicó que se presta especial atención a quienes ingresan al país, sobre todo provenientes de lugares donde se reportan focos.

Los viajeros son sometidos a quimioprofilaxis, con una dosis de doxiciclina como parte del control sanitario internacional, y la vigilancia clínica por el sistema básico de salud desde su entrada a Cuba hasta dos semanas más tarde.

Ante cualquier síntoma de la enfermedad causada por el bacilo Vibrio cholerae, se activa un sistema de respuesta rápida para el control del foco y se realiza el test rápido, precisó Blanco al periódico Venceremos.

«Dichos exámenes también se realizan a los casos de pacientes que llegan a los cuerpos de guardia con criterio clínico de deshidratación, tal cual lo prevé el protocolo ante las enfermedades diarreicas agudas», precisó la directiva.

Entre los síntomas del cólera están la diarrea acuosa, líquida y profusa, blanquecina y con olor a pescado, vómitos y fiebre.

15 agosto Prensa Latina(PL)

agosto 16, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: cólera, Cotrol Sanitario Internacional, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedades transmisibles, Vigilancia | Etiquetas: , |