Intercambios científicos de alto nivel y encuentros bilaterales sobre los desafíos de la cobertura sanitaria y su acceso universal protagonizaron el desarrollo exitoso de la V Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2025, clausurada en el Palacio de Convenciones de La Habana.

En el acto de cierre, que contó con la presencia de Susely Morfa, jefa del departamento de Atención al sector social del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; Eduardo Martínez, vice primer ministro, y José Angel Portal, ministro de Salud Pública, la doctora Ileana Morales Suárez, secretaria ejecutiva de Cuba Salud 2025, destacó la presencia de más de seis mil participantes, entre delegados, expositores e invitados, de más de 80 países.

Resaltó la ejecución de más de dos mil 400 actividades científicas, entre paneles, presentación de ponencias, mesas redondas, simposios, dedicados a la atención primaria de salud, programa materno infantil, ciencia e innovación para la sostenibilidad de los sistemas sanitarios y enfrentamiento a epidemias, todos bajo el paradigma de Una Sola Salud.

La XVI Feria Comercial Salud para todos permitió la firma durante cuatro jornadas de 55 contratos y más de 300 contactos y negociaciones comerciales con compañías e instituciones cubanas, para adquirir y proveer tecnologías, insumos, materias primas, medicamentos y diversos servicios en el campo de la salud, apuntó la funcionaria.

Exaltó la amplia participación de China, como País Invitado de Honor, con más de 20 firmas fabricantes y proveedoras de equipos, medios y tecnologías.

La Il Feria Internacional de Turismo Médico y Bienestar fue también propicia para continuar ampliando y diversificando los servicios del turismo de salud en Cuba, con grandes potencialidades aún por desarrollar, señaló.

En las palabras centrales del acto de clausura, la doctora Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera de Salud Pública, significó que esta magna cita permitió debatir sobre los modelos de gestión de la salud pública, a nivel global, regional y local, además los participantes dialogaron sobre el fortalecimiento de los sistemas sanitarios en la etapa pos-COVID-19 y las políticas públicas centradas en la salud.

Las sesiones de alto nivel científico fueron vitales para intercambiar sobre aspectos relevantes como la seguridad y calidad de la atención médica, el enfrentamiento a las enfermedades emergentes y reemergentes, el impacto del cambio climático en la salud, la organización y funcionamiento de los sistemas sanitarios para ser más eficientes y sostenibles, y las nuevas formas de cooperación internacional en materia esta esfera, añadió.

Con énfasis en la adopción de estrategias que contribuyan a seguir consolidando el enfoque integral de Una Sola Salud, la viceministra primera convocó a la sexta edición de la Convención Internacional de Salud, en el año 2027.

25 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Cada logro en el campo de la Salud en La Habana es resultado del trabajo conjunto y la colaboración intersectorial de un equipo comprometido con el bienestar de nuestro pueblo, destacó el ministro cubano de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, al intervenir en el Balance Anual del organismo en la capital.

En sus valoraciones significó la importancia que tienen la responsabilidad y el compromiso con que se desempeñen los trabajadores del sector en la defensa de la Salud y la vida de los habaneros, a la vez que trasladó un especial reconocimiento por el aporte colectivo en la actividad docente y asistencial durante el 2024.

Como parte de sus reflexiones, Portal Miranda destacó las líneas estratégicas que se han definido desde el Ministerio de Salud Pública para el trabajo en el 2025, encaminadas, entre otras prioridades, a la atención a los jóvenes; la superación y la autopreparación de los cuadros; el fortalecimiento de la labor política e ideológica, y el enfrentamiento a ilegalidades e indisciplinas laborales, como conductas inaceptables en el ejército de batas blancas.

Al abordar el papel de la comunicación social, como pilar clave del sistema de Gobierno e imprescindible para acompañar el quehacer sanitario, el Ministro enfatizó en la importancia de emplear con coherencia y oportunidad las herramientas que brinda la comunicación para llegar a las comunidades, informar a la población y promover el diálogo, tanto en el espacio digital como en el intercambio directo. “Tenemos que tener siempre en cuenta lo que piensa el pueblo de nuestros servicios».

Al respecto subrayó que: “El esfuerzo colectivo de nuestros trabajadores de la Salud es testimonio de su inquebrantable vocación al servicio de la vida y de su capacidad para superar desafíos y encontrar soluciones ante las múltiples limitaciones económicas que debemos enfrentar a diario”.

Por su parte, el director provincial Manuel Avella Rivero, dijo que, en el 2024, médicos, enfermeras, técnicos, personal de apoyo, y de manera general cada integrante del sistema de Salud Pública en La Habana “desempeñaron un papel crucial en la atención a nuestro pueblo”.

De ahí que, en el balance, la evaluación de los temas fundamentales estuviera acompañada de intervenciones críticas y profundas de directores municipales y cuadros provinciales, tomando como punto de partida sus experiencias y conocimientos.

Al Programa de Atención Materno Infantil en el ámbito de la medicina familiar en el territorio y la prioridad en la Atención Primaria de Salud, con énfasis en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, siempre desde un enfoque intersectorial, se refirió posteriormente el viceministro de Salud Pública, Reinol Delfín García Moreiro.

Otros temas sobre la prevención y el control de enfermedades crónicas, transmisibles y no transmisibles, y en el área de la higiene y la vigilancia epidemiológica, fueron expuestos por la viceministra de Salud Pública, Carilda Peña García, quien insistió en la responsabilidad colectiva en la atención integral de grupos y personas en situación de riesgo o vulnerabilidad.

Con la misma prioridad, el doctor Armando Piloto Carvajal, director del Grupo Empresarial del Minsap, detalló la trascendencia que tiene para el sector de una adecuada gestión y ejecución del Presupuesto. “Es una prioridad que garantiza que los recursos se utilicen de manera eficiente, equitativa y oportuna en beneficio de la Salud Pública cubana”.

El encuentro fue un espacio propicio, asimismo, para reconocer a personalidades, instituciones y centros médicos con una meritoria labor en el sector sanitario durante el 2024.

Al balance, cuyas conclusiones estuvieron a cargo de la miembro del Buró Provincial del Partido, Aymara Guzmán Carrazana, asistieron, además, Rolando Yero Travieso, vicejefe del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central del Partido Comunista; Jesús Otamendiz Campos, vicegobernador provincial; Santiago Badía González, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Salud Pública en Cuba, y Cristina Luna Morales, presidenta de la Comisión de Salud y Deporte del Parlamento.

9 Febrero 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud

La más reciente actualización del Atlas de Salud Guantánamo 2022, obra cartográfica de vital importancia para visualizar la planeación estratégica del riesgo en las enfermedades sujetas a vigilancia, fue validada por la Dirección provincial del sector (DPS) ante los directivos del MINSAP, en La Habana.

El conjunto de mapas, utilizado en la adopción de decisiones con el uso óptimo de recursos en los lugares más necesitados, es el primero elaborado en su totalidad por un equipo multidisciplinario de profesionales guantanameros.

Midelis Rivero Rojas, especialista de la DPS, destacó que el Atlas fue elogiado por los representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). en Cuba, la agencia internacional de su tipo más antigua del mundo, fundada en 1902.

En su plataforma se utilizan diferentes técnicas cuantitativas específicas como el procesamiento de información estadística y espacial de las bases de datos de Vigilancia, mediante un Sistema de Información Geográfico.

Geógrafos, epidemiólogos, estomatólogos, estadísticos, docentes y miembros de los Capítulos de las Sociedades Científicas de la Salud en la provincia participaron en la confección de esa herramienta indispensable para la Sala situacional (Unidad de inteligencia epidemiológica) creada en la DPS guantanamera.

Ese espacio funciona como centro de información enlazado con el nodo de comunicación del Sistema Nacional de Información de Salud, órgano de asesoría directa con capacidad de aportar datos oportunos para proponer alternativas puntuales de intervención a corto y mediano plazo en determinadas situaciones asistenciales y su evaluación sistemática.

Rivero Rojas agregó que el citado instrumento responde a un proyecto de innovación tecnológica con el uso de métodos para la ejecución de obras geográfico-cartográficas y se presenta en multimedia web para la comprensión de las causas y los determinantes de Salud.

Confeccionado por el Departamento de Vigilancia, el Atlas dispone de un “mapa dinámico” por la posibilidad de su rápida, sistemática y económica actualización de los principales indicadores del sector.

6 noviembre 2023 | Fuente: Venceremos| Tomado de Noticias

noviembre 6, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Vigilancia | Etiquetas: , , , , , |