Tras un riguroso proceso de formación de profesionales insertados en la actividad académica, la especialidad de Periodoncia, perteneciente a la rama de la Estomatología, se encuentra lista para afrontar el proceso de acreditación nacional.

Para beneplácito de los tuneros, desde el año 2010 comenzó en la provincia la formación de estos profesionales, que anteriormente cursaban estudios en la provincia de Camagüey y en la actualidad han sabido crear un servicio sólido, competitivo y ajustado a las necesidades reales de las comunidades.

Esta especialidad brinda atención dirigida a la prevención, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades periodontales, que son evitables y tienen un tratamiento eficaz y seguro, y que incluyen como crónicas inflamatorias de las encías la gingivitis y la periodontitis.

La doctora María Caridad Figueredo Pérez, especialista de Segundo Grado en Periodoncia, comentó a 26 que ultiman detalles para someterse a la evaluación por la Junta de Acreditación Nacional, y que su sistema de trabajo se basa en elevar la profesionalidad de los galenos y fomentar sus capacidades investigativas.

Figueredo Pérez aseguró que el joven colectivo cuenta ya con un doctor en Ciencias, profesores auxiliares y titular, aval de la calidad de sus procesos docentes en suelo tunero y garantía de su presencia en diferentes unidades de los ocho municipios.

Enfatizó, además, que en estos momentos existen tres residentes en formación, en primer y segundo año; mientras se registran nueve especialistas graduados y formados por un claustro propio.

El programa de estudio, desarrollado en tres años, incluye módulos, rotaciones y cursos; está diseñado por los profesores y un comité científico para formar a un especialista altamente competente en el área a partir de los requisitos y parámetros del perfil.

28 Junio 2025 Fuente: Periódico 26/ Noticias/ Salud

Donde antes el acceso a los servicios de salud bucal era casi un imposible, hoy llega un proyecto que rompe barreras y acorta distancias: «El sillón móvil de estomatología».
Esta innovadora iniciativa permite llevar atención odontológica directamente a zonas apartadas del Plan Turquino unionense, sin que los pacientes tengan que desplazarse varios kilómetros hasta la institución de Salud más cercana.
Conversamos con Yusbel Pita Marrero, director del policlínico Octavio de la Concepción y la Pedraja, quien lidera con entusiasmo este esfuerzo que devuelve sonrisas y esperanza a quienes más lo necesitan.
“Aunque este tipo de servicio ha existido desde hace años, en el último período lo hemos fortalecido significativamente. El sillón móvil de estomatología nos permite llevar atención dental a comunidades rurales, especialmente aquellas más alejadas o vulnerables del Plan Turquino.
“La idea es acercar los servicios médicos a la población para evitar que tengan que desplazarse grandes distancias hasta la institución de salud más cercana, lo que en las condiciones actuales puede ser muy complicado. Este proyecto ha sido muy bien recibido por las comunidades, y para nosotros es una gran satisfacción poder ofrecer atención directamente en sus localidades”.
-¿Qué tipo de servicios ofrece este sillón móvil? ¿Está limitado por su carácter itinerante?
No, en realidad el sillón está completamente equipado. Cuenta con compresor propio y funciona con electricidad, lo que nos permite ofrecer todos los servicios de estomatología básicos, tal como si estuviésemos en el propio policlínico.
Es cierto que enfrentamos desafíos energéticos, pero para solucionarlos coordinamos con los delegados de cada comunidad y aseguramos el uso de plantas eléctricas que nos permiten garantizar el funcionamiento del equipo durante la jornada de atención.
-¿Qué comunidades han sido beneficiadas hasta ahora con este servicio en lo que va de año?
En lo que va de año hemos logrado cubrir casi todo el territorio del Plan Turquino Manatí. Hemos visitado comunidades como B30, Hato de Jicarita, Sabana Grande —a la que hemos acudido ya en dos ocasiones—, La Lanza —con tres visitas realizadas—, y actualmente nos encontramos atendiendo a la comunidad del Estante.
Además, estamos planificando próximas intervenciones en la comunidad de El Tiempo, en Bermeja, donde queremos desarrollar una jornada especial.
-¿Cuál ha sido el impacto de este proyecto en la población?
La acogida ha sido muy positiva. Las personas se sienten agradecidas y reconocen el esfuerzo que representa llevar estos servicios hasta sus comunidades. Para nosotros es muy gratificante ver cómo una acción relativamente sencilla puede mejorar tanto la calidad de vida de quienes, por razones geográficas o económicas, tienen más dificultades para acceder a los servicios de salud. Este proyecto reafirma nuestro compromiso con la equidad en el acceso a la atención médica.
El trabajo de Yusbel Pita Marrero y su equipo demuestra que, con voluntad y sensibilidad, es posible transformar realidades y garantizar un derecho tan básico como la salud bucal. Es que, cuando el servicio va hasta la puerta de casa, la medicina deja de ser lejana y se convierte en parte viva del día a día.
1 Junio 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud

En la provincia de Las Tunas la Estomatología mantiene su vitalidad en los servicios de la atención primaria y de urgencias, unido a la asistencia de comunidades vulnerables y las actividades educativas como acciones fundamentales de la promoción y prevención de salud.

La doctora Leydis Marian Rodríguez Pérez, jefa del Departamento de Estomatología en la provincia, afirmó que en el transcurso del actual año este servicio se enfocó a la totalidad de las áreas rurales y la intervención en escuelas, hogares de ancianos y maternos, las prestaciones a los combatientes, adultos mayores, gestantes e infantes, estos últimos como parte del Programa de Atención Materno Infantil.

«Las cuatro clínicas, los departamentos y servicios de la provincia se encuentran completamente funcionales para la atención a la población, mientras continúa el proceso de superación con el egreso de 11 graduados de Estomatología General, incorporados en su totalidad al proceso de residencia de diferentes especialidades así como varios profesionales están inmersos en maestrías de la Atención Primaria de Salud».

Agregó que destaca además en la etapa el proceso de formación doctoral y la certificación de nuevos profesores titulares y auxiliares, lo cual favorece el proceso de pre y posgrado para garantizar la calidad del profesional dedicado a la salud bucal.

Ante la carencia de insumos y recursos especificó que «se incrementa el uso de la Medicina Natural y Tradicional (MNT) como alternativa de tratamiento en la labor diaria por su valor desde el punto de vista económico, es accesible a todos y tiene un uso beneficioso por los niveles bajos en toxicidad en la realización de tratamientos.

«La MNT figura en el hacer diario, tanto en la fitoterapia con la aplicación de diferentes plantas medicinales ante enfermedades bucodentales, la acupuntura y la digitopuntura en las exodoncias, principalmente de los pacientes que son alérgicos a anestésico o requieren bajas dosis, nos apoyamos de la acupuntura para realizar esas extracciones.

«Destaca también la laserterapia, de excelentes resultados en diferentes procederes como traumas, esta técnica propicia la recuperación de traumatismo con la aplicación de diferentes sesiones de trabajo, al igual se emplea la ozonoterapia y la homeopatía en diversos diagnósticos y tratamientos clínicos», concluyó Rodríguez Pérez.

5 Mayo 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud