El gobierno de Estados Unidos se aprovechó de la necesidad de una visa o permiso de traslado para impedir la participación de Cuba en el Consejo Directivo 62 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que comenzó este lunes en Washington DC.

“Esta acción constituye un trato discriminatario contra Cuba, país que es miembro pleno y activo dentro de la OPS”, afirmó en declaraciones a Prensa Latina la viceministra primera de Salud Pública, doctora en Ciencias Médicas Tania Margarita Cruz.

La vicetitular denunció que el gobierno estadounidense “se aprovechó de la necesidad de un permiso de traslado para impedir mi participación como jefa de la delegación cubana al Consejo Directivo de la OPS, cuyos trabajos se iniciaron este lunes”.

También impidió, con la denegación de visa, la presencia de otro miembro de la delegación, explicó la viceministra primera, quien se encuentra en Nueva York como parte de la comitiva que asiste al Segmento de Alto Nivel del 80 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU.

“Lejos de cumplir con sus obligaciones como País Anfitrión, Estados Unidos se aprovecha de esa condición para intentar callar la voz de Cuba, consciente de que no tiene argumentos legítimos para discrepar de nuestras posiciones”, añadió.

La doctora Cruz enfatizó que Cuba no es solo un país activo en el marco de la OPS. “Es la nación que más ha contribuido en el hemisferio en la garantía de la cobertura sanitaria a nivel regional”, subrayó.

Miles de médicos y profesionales cubanos -argumentó- han prestado y prestan servicios de atención médica en la mayoría de los países del área; además, se han formado en Cuba miles de médicos, licenciados y técnicos de la salud procedentes de las naciones latinoamericanas y caribeñas, así como de Estados Unidos.

La funcionaria advirtió que es absurdo privar a la Organización de la presencia y participación directa de Cuba en sus deliberaciones, cuando Cuba tiene tanto que aportar en temas técnicos, de estrategias y de políticas de salud.

“Cuba tiene desde hace décadas políticas de salud públicas, estrategias y programas, con amplia experiencia acumulada, que han sido avalados y elogiados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la propia OPS”, concluyó.

El Consejo Directivo de la OPS se reúne una vez al año. Los trabajos concluirán el próximo viernes, 3 de octubre.

29 Septiembre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

octubre 3, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bloqueo, Cuba, De la prensa cubana, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Salud, Salud Pública | Etiquetas: |

Millones de vidas están en peligro por los recortes de EE.UU. a sus programas de ayuda en diversos países contra enfermedades como la malaria, el sida o la tuberculosis, advirtió este lunes en rueda de prensa el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

«En el caso de la malaria, “si continúan las interrupciones, se podrían sufrir 15 millones de casos adicionales al año y 107 000 muertes, lo que supondría perder 15 años de progresos”, destacó el máximo responsable de la agencia sanitaria de la ONU».

Respecto al VIH/sida, “podría haber tres millones de muertes relacionales más, el triple de las registradas el pasado año”, regresando a números de hace unas dos décadas, advirtió Tedros en una prolongada intervención en la que enumeró múltiples efectos de la retirada de ayuda norteamericana para la salud global.

Sobre la tuberculosis, Tedros advirtió que 27 países de África están sufriendo colapsos en sus sistemas de respuesta, con problemas de personal y suministro de tratamientos y tests.

El director general recordó en este sentido que Estados Unidos ayudó durante las últimas décadas a salvar unos 80 millones de vidas con programas de prevención de la tuberculosis, “unos progresos que ahora también están en peligro”.

Redes de vacunación

Asimismo, las redes de vacunación contra enfermedades como el sarampión, la polio o la rubeola en muchos países en desarrollo están ya sufriendo los efectos del final de la contribución estadounidense a través de la agencia de cooperación USAID y otros canales, subrayó el experto etíope.

“Una red de más de 700 laboratorios para la inmunización global de estas enfermedades estaba completamente financiada por Estados Unidos y ahora corre el riesgo de tener que cerrar justo en el peor momento, cuando está habiendo una resurgencia del sarampión”, agregó.

Tedros también llamó la atención sobre las dificultades actuales de supervisar el avance de la gripe aviar, una de las enfermedades con mayor potencial pandémico, después de que Estados Unidos reportara el pasado año los primeros casos de contagios entre ganado vacuno y humanos, en varias granjas de ese país.

Alertó de que más de 2 600 instalaciones sanitarias en una docena de crisis humanitarias han tenido que suspender ya sus servicios total o parcialmente, o están en peligro de hacerlo, a causa de la crisis que la salud global enfrenta por la marcha de EE.UU., uno de los principales contribuyentes a la OMS y sus programas durante décadas.

Salud global

“La Administración estadounidense ha sido extremadamente generosa durante muchos años, y está en su derecho de decidir los programas que apoya o no, pero tiene una responsabilidad a la hora de garantizar que cuando retira sus fondos lo hace de forma ordenada y humana”, aseguró el director general, quien conminó a Washington a negociar una salida más progresiva de los países afectados.

“Pedimos a EE.UU. que reconsidere sus decisiones, porque su apoyo a la salud global no sólo salva vidas en el mundo en general, sino que también hace más seguros a los propios Estados Unidos”, afirmó.

El director general de la OMS reconoció que, tanto si Estados Unidos reanuda alguno de los programas paralizados como si no lo hace, “otros donantes tendrán que aumentar sus esfuerzos”, así como los países que dependían en gran medida de EEUU, y recordó que la OMS ha pedido repetidamente a todos sus miembros que aumenten progresivamente su gasto en salud.

“Ahora es más importante que nunca”, concluyó el director general de la OMS, organización de la que Estados Unidos se retiró poco después de que Donald Trump fuera investido presidente por segunda vez, aunque en teoría la salida norteamericana no se oficializará hasta pasado un año.

17 Marzo 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Bruno Rodríguez Parrilla, titular del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (Minrex), aseguró este lunes en su cuenta en la red social X (antes Twitter) que la brigada médica y la embajada cubana continúan laborando en Haití, aunque con limitaciones impuestas por las circunstancias y el personal imprescindible.

El Canciller informó que el embajador Carlos Moya llegó a Puerto Príncipe desde Santo Domingo, mediante helicóptero pues se mantiene aún cerrado el aeropuerto de la capital haitiana.

“Brigada Médica y @EmbaCuba_Haiti se mantienen laborando en #Haití con limitaciones impuestas por circunstancias y personal imprescindible. Embajador Carlos Moya llegó a Puerto Príncipe desde Santo Domingo, vía helitransportada al mantenerse cerrado aeropuerto capital haitiana”.

En un segundo mensaje, Rodríguez Parrilla explicó que la embajada cubana continúa prestando atención consular a los cubanos residentes y de tránsito en Haití, así como a sus familiares desde la sede del Minrex.

Además, informó que continúan las gestiones con líneas aéreas para garantizar su retorno seguro a la mayor de las Antillas tan pronto condiciones lo permitan.

Nuestra @EmbaCubaHaiti continúa prestando atención consular a cubanos residentes y de tránsito en #Haití, así como a sus familiares desde @CubaMINREX Se siguen realizando gestiones con línea aérea para garantizar su retorno seguro a #Cuba tan pronto condiciones lo permitan”.

El incremento de la violencia de bandas criminales y los enfrentamientos con las fuerzas del orden en Haití han ocasionado que se declare el estado de emergencia en el país, y se canceló el transporte aéreo.

Cuba ha brindado cooperación solidaria y desinteresada a Haití en áreas como la salud pública, la educación, la agricultura, el deporte, la energía, los recursos hidráulicos y otras esferas.

Según datos compartidos por la Cancillería cubana, en la isla se han alfabetizado 448 355 haitianos a través de programas cubanos y 1 606 jóvenes se han formado en universidades cubanas.

Cuba ha mantenido de forma ininterrumpida, desde 1998, una brigada de profesionales y técnicos de la salud junto al pueblo haitiano, que han atendido 38 millones 580 215 casos, realizado 774 236 operaciones quirúrgicas y 73 331 intervenciones oftalmológicas como parte de la “Operación Milagro”, asistido 204 090 partos, aplicado un millón 014 806 dosis de vacunas y salvado 252 433 vidas.

19 marzo 2024|Fuente: http://www.cubadebate.cu/Cubadebate| Tomado de| Noticias| Sociedad