Con la experiencia acumulada en el enfrentamiento al dengue en Ciego de Ávila, hay una certeza que trasluce de cualquier pronóstico: el contagio es mayor y más urgente que lo que describen los informes y las estadísticas. De norte a sur del territorio se teje una curva de casos febriles que no da margen a error, aun cuando no todos los dolientes terminen con una prueba IgM positiva y engrosando los informes.

Por eso hasta Florencia, municipio tradicionalmente alejado del radar de la epidemia, han llegado las acciones intensivas que pretenden cortar la transmisión de la enfermedad y llevar a los límites permisibles de 0.05 un índice de infestación cifrado hoy en 0.9.

Según Dayami Cervantes Madrigal, directora municipal de Higiene y Epidemiología, estos números no sobrepasan la media provincial, aunque sí han encendido las alarmas y han obligado a estratificar los riesgos para administrar mejor los recursos disponibles.

“Vivimos por estos días una meseta, donde hemos reportado como promedio entre 30 y 40 casos febriles diarios en los consejos populares de Tamarindo y Florencia. Marroquí se mantiene en cero. El mes de agosto fue difícil porque las condiciones estaban creadas para la proliferación del vector y el serotipo que circuló es el DENV-3, el más propenso a las complicaciones”.

Otro indicador que preocupa es la reactividad, la cual se ha comportado a alrededor del 40 por ciento en los últimos días, a pesar de que la práctica demuestra que no todos los pacientes declaran los síntomas y, cuando lo hacen, en ocasiones no acuden al sexto día al laboratorio para la extracción de sangre y la prueba definitiva, llevada a cabo en el área de Salud de Tamarindo sin altibajos, gracias a la estabilidad con los reactivos durante toda esta etapa.

Desde el Consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia No. 10, en la cabecera municipal, Madeleine Ferrer Pérez, licenciada en Enfermería, lleva a punta de lápiz las indicaciones que, a las 8:00 de la mañana del pasado lunes, daba a los primeros pacientes que tocaron la puerta: reposo, líquido y observar los síntomas de alarma. “Las visitas al hogar las hacemos de manera gradual, porque han coincidido muchos casos a la vez”, aclara.

Dentro de los límites del área de este consultorio han coincidido focos de Aedes aegypti, casos febriles e IgM positivas, lo que ha demandado acciones intensivas, que van desde el bloqueo de los casos con el tratamiento adulticida intradomiciliario hasta la destrucción de los focos.

En esta tarea tampoco la disponibilidad de fuerzas ha estado a la altura de la demanda y ha sido necesario movilizar a personas de otros sectores para apoyar la campaña; mientras que el tratamiento focal sí ha descansado sobre los hombros de trabajadores de la Salud reorientados para desempeñar esta función. A veces en carro y otras tantas en carretones tirados por caballos, los equipos de trabajo desandan las lomas y trillos del municipio y, a veces, también les cierran las puertas.

Que cada cual haga su pedacito y la importancia del autofocal es un mandato que no acaba de calar. El dengue no terminará solo con la fumigación de las casas. Si al interior continúan los focos en depósitos de agua mal tapados, los patios enyerbados, microvertederos en cualquier esquina y enfermos con síntomas ligeros en su rutina habitual, esparciendo el contagio quizás a los más vulnerables, habrá dengue por buen tiempo y ninguna estadística nos dará la medida exacta de la magnitud de la epidemia.

12/09/2023

Fuente: (invasor)  Tomado  Noticias/ Sociedad

 

septiembre 18, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Contaminación ambiental, Cuba, De la prensa cubana, Dengue, Enfermedad, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

El Ministerio de Salud Pública de Cuba redobla hoy la vigilancia activa frente al cólera en la oriental provincia de Guantánamo, ante el incremento de casos con esa dolencia en algunas naciones de la región.

La jefa del departamento de Enfermedades Trasmisibles en el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología de ese territorio, Aimeé Blanco, explicó que se presta especial atención a quienes ingresan al país, sobre todo provenientes de lugares donde se reportan focos.

Los viajeros son sometidos a quimioprofilaxis, con una dosis de doxiciclina como parte del control sanitario internacional, y la vigilancia clínica por el sistema básico de salud desde su entrada a Cuba hasta dos semanas más tarde.

Ante cualquier síntoma de la enfermedad causada por el bacilo Vibrio cholerae, se activa un sistema de respuesta rápida para el control del foco y se realiza el test rápido, precisó Blanco al periódico Venceremos.

Dichos exámenes también se realizan a los casos de pacientes que llegan a los cuerpos de guardia con criterio clínico de deshidratación, como prevé el protocolo ante las enfermedades diarreicas agudas, precisó la directiva.

Entre los síntomas del cólera están la diarrea acuosa, líquida y profusa, blanquecina y con olor a pescado, vómitos y fiebre.

(Con información de Prensa Latina)

6 agosto 203, Cubadebate

agosto 18, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: cólera, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Vigilancia, virus | Etiquetas: , , |

El director de Vigilancia de la Salud de la citada cartera, Rodrigo Marín, precisó que de esa cantidad de positivos, 68 corresponden a Pococí y 67 al cantón capital de Limón, los más afectados por esta enfermedad.

Salud, en conjunto con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) continúa desarrollando las acciones de contención como medidas preventivas y de control para evitar que la enfermedad se propague y proteger la salud de la población tanto en la Región Huetar Caribe como en la Región Huetar Norte, apuntó Marín.

Resaltó la realización de rastreo exhaustivo de todas las personas que han estado en contacto con los casos confirmados para detectar posibles nuevos contagios y brindarles atención médica oportuna.

También, prosiguió, la entrega de tratamiento profiláctico en diferentes localidades a pacientes positivos convivientes, para evitar que la malaria se propague y se convierta en una epidemia; el seguimiento de control de gotas gruesas para determinar la eficacia del tratamiento médico: y la detección de posibles recaídas.

Asimismo, insistió en llamar a acudir a establecimientos sanitarios si presentan síntomas como fiebre intermitente, escalofríos, dolor abdominal, fatiga, diarrea, náuseas y vómito, dolor de cabeza, respiración rápida, frecuencia cardíaca acelerada, tos y dolor muscular.

Marín pidió además a la población facilitar el ingreso de los funcionarios debidamente identificados del Ministerio de Salud y de la CCSS.

Esos funcionarios, explicó, realizan labores de barrido de visita casa por casa para detectar personas con síntomas, tomar muestras de pruebas rápidas, suministrar medicamentos de manera profiláctica, entregar toldos y fumigar en el sector del Caribe.

La malaria o paludismo es causado por un parásito del género Plasmodium y transmitido a las personas principalmente por la picadura de un mosquito hembra del género Anopheles.

Esta enfermedad se ha presentado en Costa Rica con características de endemia desde el siglo XVIII, restableciéndose la transmisión en amplias regiones de la Vertiente Caribe y dispersándose a otras áreas del país.

Abril 26/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud  Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

 

abril 27, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: América, Ciencia y Tecnología, De la prensa cubana, investigación, Salud | Etiquetas: , , , |