Ago
12
En el centro asistencial espirituano prevalece un favorable estado de opinión, sobre todo en quienes razonan con cuánta entrega humana y profesional se logran suplir, muchas veces, carencias materiales.
El tránsito de 23 servicios por el riguroso proceso de acreditación que signa a la Salud Pública cubana demuestra las sólidas bases con que cuenta el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, de esta ciudad, tanto para la formación del recurso humano como para la calidad asistencial.
Ofrecida por el doctor Omar Moreno Bravo –especialista de segundo grado en ginecología y obstetricia, profesor auxiliar, consultante y jefe del Departamento docente del hospital–, la información acentúa su trascendencia si se tiene en cuenta que esa acreditación ha tenido lugar durante el último lustro, marcado por las conocidas complejidades que atraviesa el país.
Aun así, en el año 2020, la Junta Nacional de Acreditación certificó a las especialidades de imagenología y gastroenterología, y consideró calificada a la neonatología.
El año 2021 sumaría nuevas certificaciones para ortopedia y traumatología, cirugía y medicina interna, extendidas en 2023 a anatomía patológica, cardiología, ginecología y obstetricia, así como a la terapia intensiva, excelente esta última: categoría que también obtendrían, en 2024, la cirugía plástica y caumatología, oncología, otorrinolaringología, neurología, neumología, anestesia, dermatología y urología, con oftalmología en calidad de certificada.
No sorprende, entonces, que durante el presente año hayan pasado, sin dificultad, igual rutina de acreditación las especialidades de maxilofacial, medicina legal y endocrinología, todas pendientes a resultado, del mismo modo que neonatología, reacreditada.
En correspondencia con tales avances, el hospital ostenta una prestigiosa Plata y –en virtud también de los estándares internacionales por los que evalúa la Junta Nacional– este año fue reacreditado para recibir el Oro.
Al margen de insatisfacciones –que siempre van a existir, entre pacientes, familiares, e incluso especialistas y el resto del personal–, prevalece un favorable estado de opinión, sobre todo en quienes razonan con cuánta entrega humana y profesional se logran suplir, muchas veces, carencias materiales, decisivas para el funcionamiento de la institución médica, tanto en el orden cuantitativo como cualitativo.
7 Agosto 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Jul
23
Tras ser sometida a un riguroso proceso de evaluación externa, la carrera de Bioanálisis Clínico de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín fue ponderada por el equipo de expertos de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) atendiendo a la calidad de los procesos sustantivos que en ella se desarrollan.
La JAN destacó que esta licenciatura, iniciada en el curso 2010-2011 en la Filial «Arides Estévez Sánchez», posee un sólido desempeño en las seis dimensiones analizadas: pertinencia integral, claustro docente, estudiantes, infraestructura, currículo e impacto económico y social.
Entre las principales fortalezas identificadas por los evaluadores pueden señalarse la correspondencia entre la estrategia docente-educativa y el trabajo político-ideológico, relación que permite la participación de los estudiantes en tareas de impacto social a nivel comunitario.
De esa formación académica, imprescindible para el funcionamiento del sector sanitario, se subrayó la alta participación de profesores y alumnos en proyectos de investigación institucional, que aportan soluciones a problemas de salud en el ámbito nacional, provincial y municipal.
Con una matrícula que ronda los 200 estudiantes, Bioanálisis Clínico sobresale asimismo por su respuesta efectiva a las demandas de superación profesional, pues cuenta con una maestría propia y las posibilidades de dos diplomados, tres maestrías afines y un doctorado.
Fuente de satisfacción para la comunidad universitaria fue el hecho de que se acentuara la excelente opinión que tienen los empleadores con el nivel de profesionalidad de los egresados de la carrera.
Igualmente se resaltó que el claustro docente cuenta con una destacada preparación científica y académica, ya que más del 34 por ciento ostenta el grado de Doctor en Ciencias o de Especialista de Segundo Grado en su área de conocimiento.
Por su parte, los estudiantes han alcanzado loables resultados en exámenes integradores, a lo que ha contribuido el amplio acceso a diversas áreas habilitadas para el aprendizaje.
18 Julio 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud
Jun
4
Como culminación del proceso de evaluación externa institucional, iniciado en diciembre de 2023, autoridades de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) del Ministerio de Educación Superior leyeron el dictamen y entregaron la documentación que reconoce a la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila (UCMCA) como Institución de Educación Superior certificada.
La resolución, aprobada por los miembros de la JAN el 16 de enero de 2024, ponderó los resultados alcanzados por la universidad médica avileña, y fue entregada al rector de la UCMCA, Dr. Benerando Sevilla Pérez, durante el claustro solemne por los 15 años de creada la institución.
En el espacio, que contó con la participación de profesores, estudiantes, miembros del Consejo de Dirección Universitario y antiguos rectores, fue entregado el Premio del Rector por la Obra de Toda la Vida a cuatro iniciadores de la docencia médica avileña: los doctores Oilda Menéndez Torres, Rogelio Sánchez Mayola, Andrés Valdés Martín y Ángel de Armas Abrantes.
Además, se reconoció la trayectoria científica del Dr. C. Ángel Jesús Lacerda Gallardo, destacado neurocirujano del Hospital Provincial General Docente Roberto Rodríguez, y se otorgó 20 categorías de profesor consultante a miembros del claustro de la UCMCA.
Entre otras actividades, los festejos por los tres lustros de la alma mater de la Salud avileña comprendieron la constitución de la cátedra Una Salud, destinada a promover el legado del eminente médico y profesor Dr. Felipe Genaro Aragón Rojas; y la realización de la Primera Convención Científica de la UCMCA, en la que se abordaron diversas cuestiones de interés, como el uso de la Inteligencia Artificial con fines médicos, y se actualizó sobre temáticas vinculadas a la epidemiología, la atención materno-infantil y la comunicación científica.
3 junio 2024 Fuente: Periódico Invasor/ Sociedad/ Salud