Así lo afirmó la doctora en Ciencias Ana Beatriz Pérez, investigadora del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y presidenta de la Sociedad Cubana de Inmunología, al periódico Granma en ocasión de celebrarse este sábado el Día Internacional de la Inmunología.

Entre los logros en este campo mencionó las vacunas logradas contra infecciones virales como la hepatitis B y el Sars-Cov-2, o para enfrentar infecciones bacterianas como la meningitis meningocócica tipo B, o el haephofilus influenzae tipo B.

Añadió que actualmente el país dispone de más de 10 productos biotecnológicos en uso contra enfermedades inmunológicas, infecciosas y crónicas no transmisibles, mientras que para la inmunoterapia del cáncer hay siete productos registrados y más de 25 en investigación, que incluyen vacunas y anticuerpos monoclonales.

Además, para el diagnóstico de diversas enfermedades, se han producido más de 35 estuches con principio inmunológico.

Todo esto —dijo— se aplica en el aseguramiento de programas nacionales de atención y control de dolencias transmisibles, infecciosas y también de las crónicas no transmisibles, entre ellas las cardiovasculares, endocrino-metabólicas, neurológicas, inflamatorias y degenerativas.

La investigadora se refirió, de igual modo, a los resultados de Cuba en la terapia regenerativa con células madres y proteínas bioactivas, empleadas para regenerar tejidos dañados en el tratamiento de diferentes enfermedades y lesiones, junto al desarrollo de los estudios de histocompatibilidad o compatibilidad de tejidos, lo cual favorece una mejor selección del donante para el trasplante renal y hematopoyético.

Resaltó que el mayor éxito de la Inmunología nacional en los últimos tiempos consistió en lograr cinco formulaciones vacunales en tiempo récord contra el Sars-Cov-2, que mostraron su eficacia y contribuyeron en gran medida al control de la pandemia de la Covid-19 en la isla.

Precisó que el aporte de la Inmunología cubana también resultó decisivo en el tratamiento de la infección a través del reposicionamiento de productos biotecnológicos, básicamente interferones, anticuerpos monoclonales y péptidos de acción antinflamatoria, utilizados en los pacientes graves y críticos.

También en la modulación de la respuesta inmune con productos como la Biomodulina-t en personas vulnerables, la transferencia de anticuerpos específicos, mediante la transfusión de plasma, y el uso de la terapia con células madres, en pacientes convalecientes de la covid-19, aquejados de secuelas pulmonares.

En opinión de la especialista, para las próximas décadas se impone el desarrollo de vacunas más eficaces frente a enfermedades infecciosas que aún azotan al mundo.

Pero las enfermedades no transmisibles son el principal problema de salud a nivel mundial, y en estas también la Inmunología es central, y particularmente el cáncer y la inmunosenescencia, que viene aparejada al envejecimiento de las poblaciones, son focos importantes de las investigaciones en esta esfera de la ciencia hoy y para el futuro, subrayó Pérez.

Mayo 01/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

 

En una ceremonia presidida por el secretario de Salud de México, Jorge Alcocer, y representantes de los organismos reguladores de control y vigilancia de salud de los países firmantes, se realizó la ceremonia oficial en Acapulco, Guerrero, que pone en marcha el nuevo mecanismo de cooperación regional al que se adscribirán casi de inmediato 10 naciones.

Por México representó a los iniciadores del mecanismo el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Alejandro Svarch, por Cuba, la directora del Centro de Control de Medicinas y Equipos Médicos (Cecmec), Olga Ruiz, y Colombia, Mariela Pardo, quien está al frente del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).

También el coordinador nacional de la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) participante en la Agencia, y los embajadores cubanos, Marcos Rodríguez, y el colombiano Álvaro Moisés Ninco Daza, y otros diplomáticos.

El doctor Alcocer hizo la presentación de la agencia, sus propósitos y objetivos y la calificó de un hito porque la región que abarca no tiene una infraestructura para la producción de vacunas y otros fármacos, tampoco posee autorización para el uso de emergencia de medicamentos. Se demuestra, además, que tal idea de tener una agencia latinoamericana de medicamentos no es un sueño inalcanzable por esta es una América libre de diseñar su destino para satisfacer las necesidades de los pueblos, afirmó.

Con la declaración de Acapulco resaltamos el interés y la necesidad de reconstruir nuestro tejido social como pueblos hermanos para garantizar los derechos a la salud, expresó.

La firma de esta declaración por Colombia, Cuba y México, en la que se buscan conversaciones para la creación de la Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe nos acercará a la autosuficiencia sanitaria y el acceso a dispositivos médicos, concluyó. Además, permitirá compartir investigaciones médicas y la transformación de las oficinas que contribuirán a la autosuficiencia y soberanía farmacológica entre los países.

(Con información de Prensa Latina)

 

Abril 26/2023 (Cubadebate) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2014, UCI, La Habana, Cuba.

Regresa a La Habana a acoger profesionales de la psicología y de otras áreas afines, en la IX Convención Intercontinental de Psicología, HOMINIS 2023.

La cita es organizada en formato híbrido (presencial y virtual) por la Sociedad Cubana de Psicología (SCP) y tiene lugar desde este 24 de abril y hasta el próximo día 28 en el Hotel Habana Libre de la capital.

“En medio de un escenario global retador y lleno de incertidumbre, HOMINIS es un espacio de intercambio científico- profesional, cultural y humano. Una oportunidad para aprender y disfrutar aprendiendo; dialogar desde nuestras diferencias y acercarnos en lo común; para intercambiar buenas prácticas, pero también desafíos; para hablar de lo hecho y también realizar acuerdos y proyectar trabajo conjunto futuro”, señaló en la convocatoria el comité organizador.

Alrededor de 1400 participantes de más de 23 países, incluidos estudiantes, debatirán desde múltiples miradas bajo la premisa de que el bienestar humano se construye desde la articulación con otras disciplinas; sobre las fortalezas, deudas y el bregar de la psicología cubana.

“Una psicología que se define a sí, no por un marco geográfico, sino por su vocación de ayuda y servicio, sensibilidad humana y ejercicio científico y profesional para todas y todos”, destacó en la jornada inaugural el doctor Jorge Enrique Torralbas Oslé, presidente del comité organizador y de la SCP.

Para Torralbas, “ningún evento de esta naturaleza logrará captar la totalidad de la complejidad del ejercicio psicológico profesional. Hay muchas buenas y comprometidas experiencias que no llegan a los grandes eventos. Debemos tener la humildad de saber que en estos salones no estará la única psicología que se hace. Tenemos la responsabilidad de no olvidarnos”, dijo al reconocer los innumerables aportes que desde las comunidades y diferentes escenarios realizan los profesionales de esta rama.

Agregó que HOMINIS 2023 no es un evento complaciente en temas ni en las investigaciones que presenta. “Va directamente a cuestiones agudas y difíciles del ejercicio profesional y científico de la psicología y de nuestra sociedad”, basado en tres pilares esenciales: el compromiso con la independencia nacional, el propósito de la utilidad y un marcado carácter integrador.

Abril 24/2023 (Cubadebate) – Tomado de Noticias Salud  Copyright 2014, UCI, La Habana, Cuba.