Ago
14
La población mayor de 65 años que vive en Latinoamérica presenta hoy una alta prevalencia de síntomas neuropsiquiátricos, afirmó un estudio divulgado en Alzheimer’s & Dementia.
La investigación incluyó a casi 12 000 participantes de seis países de la región y mostró que, en casi el 60 por ciento al menos hay un síntoma neuropsiquiátrico presente, una conclusión del análisis más grande hasta la fecha que explora la frecuencia de esos indicios en poblaciones hispanas.
Es también el primer estudio que investiga el efecto de esto sobre el cuidador, generalmente una mujer de la familia.
Los datos fueron recopilados a través del estudio poblacional 10/66, una pesquisa regional que utilizó los mismos protocolos y evaluaciones diagnósticas en México, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela y Perú.
Comprende a residentes a partir de los 65 años de áreas urbanas y rurales seleccionadas para abarcar diferentes estatus socioeconómicos.
La muestra analítica incluyó a 11 768 participantes (4 189 hombres y 7 579 mujeres), con una edad media de 74,7 años.
Todos los participantes se sometieron a una entrevista exhaustiva que duró tres horas, incluyendo una estructurada, un examen físico y neurológico, una batería de pruebas cognitivas y una entrevista con el informante.
Del total, 9 991 no tenían ninguna enfermedad degenerativa (grupo control), 844 fueron diagnosticados con demencia, 704 con parkinsonismo y 229 con demencia asociada a la enfermedad de Parkinson.
(Con información de Prensa Latina)
12 agosto 2023 Cubadebate
May
25
La labor altruista que realiza Cuba es extraordinaria aseguró a Prensa Latina Lázaro Casimiro Izquierdo, tras concluir el acto oficial por el aniversario de la Colaboración Médica Cubana que ya llega a las seis décadas.
El trabajo de ese “Ejército de Batas Blancas” en las más diversas regiones del planeta es meritorio, pero su faena no solo queda reducida a la parte asistencial, sino también en lo educativo.
Tenemos médicos encargados de la formación de las nuevas generaciones, en distantes lugares como Sudáfrica, Guinea Ecuatorial y Timor Leste, por ejemplo, y eso es algo extraordinario, recalcó Izquierdo.
Lo que queremos, es que esos países donde están los profesores nuestros, logren tener un sistema de salud sostenible en los años venideros.
Son innumerables las experiencias e historias en estas seis décadas de colaboración médica, pero lo más importante es que aún queda mucho por hacer, manifestó el especialista de primer grado en Medicina General Integral.
Hace pocas horas vimos al ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal, en la 76 Asamblea Mundial de la Salud, en Ginebra, donde ratificaba la voluntad de la mayor de las Antillas de continuar ayudando a salvar vidas y aportar conocimientos en cualquier lugar del planeta.
Cuba no solo tiene para ofrecer servicios asistenciales y docencia, también puede brindar sus avances científicos, ejemplo de ello, en el campo de la ingeniería genética y biotecnología, apartado que logró un gran impacto en muchos países beneficiados con novedosos fármacos.
Uno es el Heberprot-P, destinado al tratamiento de pacientes con úlceras del pie diabético en estados avanzados, resaltó el galeno.
Por su parte, la viceministra primera de Salud Pública Tania Margarita Cruz en su alocución en el acto oficial, encabezado por el presidente Miguel Díaz-Canel, destacó que en la historia de la colaboración médica más de 605 mil 698 trabajadores del sector trabajaron en 165 países del mundo.
Ellos llegaron a montañas, sitios de muy bajas o altas temperaturas, desiertos, islas e intricados parajes llevando alivio para el dolor y esperanza al desespero.
Hemos incidido en el cuadro de salud de otras naciones para mejorar indicadores de morbimortalidad y aportar al bienestar estos pueblos, así lo demuestran los más de dos mil 200 millones de casos vistos, más de 15 millones de intervenciones quirúrgicas realizadas y nueve millones de vidas salvadas.
Estas estadísticas son personas con historias de vida marcadas por el humanismo de Cuba, actualmente se laboran en 57 países con más de 22 mil 600 colaboradores, y el 54 por ciento son mujeres.
Mayo 25/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias – Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
May
1
Así lo afirmó la doctora en Ciencias Ana Beatriz Pérez, investigadora del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y presidenta de la Sociedad Cubana de Inmunología, al periódico Granma en ocasión de celebrarse este sábado el Día Internacional de la Inmunología.
Entre los logros en este campo mencionó las vacunas logradas contra infecciones virales como la hepatitis B y el Sars-Cov-2, o para enfrentar infecciones bacterianas como la meningitis meningocócica tipo B, o el haephofilus influenzae tipo B.
Añadió que actualmente el país dispone de más de 10 productos biotecnológicos en uso contra enfermedades inmunológicas, infecciosas y crónicas no transmisibles, mientras que para la inmunoterapia del cáncer hay siete productos registrados y más de 25 en investigación, que incluyen vacunas y anticuerpos monoclonales.
Además, para el diagnóstico de diversas enfermedades, se han producido más de 35 estuches con principio inmunológico.
Todo esto —dijo— se aplica en el aseguramiento de programas nacionales de atención y control de dolencias transmisibles, infecciosas y también de las crónicas no transmisibles, entre ellas las cardiovasculares, endocrino-metabólicas, neurológicas, inflamatorias y degenerativas.
La investigadora se refirió, de igual modo, a los resultados de Cuba en la terapia regenerativa con células madres y proteínas bioactivas, empleadas para regenerar tejidos dañados en el tratamiento de diferentes enfermedades y lesiones, junto al desarrollo de los estudios de histocompatibilidad o compatibilidad de tejidos, lo cual favorece una mejor selección del donante para el trasplante renal y hematopoyético.
Resaltó que el mayor éxito de la Inmunología nacional en los últimos tiempos consistió en lograr cinco formulaciones vacunales en tiempo récord contra el Sars-Cov-2, que mostraron su eficacia y contribuyeron en gran medida al control de la pandemia de la Covid-19 en la isla.
Precisó que el aporte de la Inmunología cubana también resultó decisivo en el tratamiento de la infección a través del reposicionamiento de productos biotecnológicos, básicamente interferones, anticuerpos monoclonales y péptidos de acción antinflamatoria, utilizados en los pacientes graves y críticos.
También en la modulación de la respuesta inmune con productos como la Biomodulina-t en personas vulnerables, la transferencia de anticuerpos específicos, mediante la transfusión de plasma, y el uso de la terapia con células madres, en pacientes convalecientes de la covid-19, aquejados de secuelas pulmonares.
En opinión de la especialista, para las próximas décadas se impone el desarrollo de vacunas más eficaces frente a enfermedades infecciosas que aún azotan al mundo.
Pero las enfermedades no transmisibles son el principal problema de salud a nivel mundial, y en estas también la Inmunología es central, y particularmente el cáncer y la inmunosenescencia, que viene aparejada al envejecimiento de las poblaciones, son focos importantes de las investigaciones en esta esfera de la ciencia hoy y para el futuro, subrayó Pérez.
Mayo 01/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.