Bajo el principio de que El amor es Ley, el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) celebra desde el 2 de mayo y hasta el día 18 de este mes la edición 17 de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia.

Con sede en La Habana y Mayabeque, las acciones tendrán lugar de forma virtual y presencial, y pretenden a través del diálogo académico, el activismo social y el desarrollo de actividades artísticas, comunitarias y comunicacionales, visibilizar y combatir todo tipo de discriminación por orientación sexual, identidad de género o expresión de esta en espacios familiares.

También tienen como meta contribuir al ejercicio efectivo de los derechos de las personas LGBTIQ+ mediante la Educación Integral de la Sexualidad.

Mariela Castro Espín, directora del CENESEX, declaró que con la jornada se demuestra el apoyo y se mantienen las líneas de mensaje del Código de las Familias, el cual defiende el amor, la solidaridad y la responsabilidad como los más altos valores familiares; reconoce el derecho de todas las personas a formar una familia y garantiza la igualdad y equidad entre todos los individuos.

Asistió a la conferencia una delegación mexicana de mujeres transgénero (trans), quienes reconocieron la importancia del trabajo que realiza la mayor de las Antillas en defensa de la comunidad y recalcaron que no es necesaria una causa para defenderla,  como bien promueven en su país.

Oyuki Martínez, coordinadora comunitaria de la unidad de salud integral para personas trans de la Ciudad de México, expresó la importancia que tiene contribuir a la aceptación de cada ser humano y al proceso al que puede enfrentarse.

Durante la conferencia de prensa se expresó que el activismo revolucionario LGBTIQ+ de Cuba dedica estos días a la solidaridad con la causa del pueblo palestino, el cual se verá reflejado en la marcha de cierre de la edición.

Estas Jornadas se realizan desde 2008 con el fin de contribuir al desarrollo de la Educación Integral de la Sexualidad y el reconocimiento y garantía de los derechos sexuales de todas las personas sin distinción, como muestra de equidad y justicia social, refrendados en la Constitución de la República de Cuba.

6 Mayo 2024 Fuente: Visión Tunera/Noticias/ Salud

¿Cuándo una persona se considera adicta al alcohol u otras sustancias psicotrópicas, desde el punto de vista pericial? Elementos a considerar a fin de determinar la imputabilidad o exoneración de responsabilidad legal de un adicto, vinculado a la comisión de un hecho delictivo. En tales casos, ¿qué establecen nuestras leyes?

A estas y otras interrogantes respondió el doctor en Ciencias Ernesto Pérez, profesor titular y presidente del Consejo Científico, de la facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera, al impartir una conferencia magistral, que con el título Enfoque Penal de las Adicciones, sirvió de preámbulo a la Jornada Científica de Psiquiatría, que todos los años organiza la citada institución docente, casi desde su fundación, a principios de la década del setenta.

Tanto por su experiencia y méritos en la Psiquiatría como los conocimientos adquiridos, en virtud de las investigaciones en el terreno judicial, hacen de Ernesto Pérez la persona indicada para hablar del desempeño médico-legal, de cualquiera de los especialistas de salud mental, o abordar lo concerniente a las medidas de aseguramiento terapéutico, y las figuras que persiguen proteger a las personas con discapacidad, que puedan ser objeto de abusos o discriminaciones, aspectos todos abordados por el destacado especialista.

Y luego de ir más allá y hacer otras consideraciones relacionadas con la violencia, como hecho delictivo o no, el papel a jugar por la sociedad cuando el acto resulta no imputable, y la ética médica, por solo mencionar algunos ejemplos, el galeno puso de relieve los aspectos que, en sentido general y lo concerniente a las adicciones, en específico, ubican a nuestra actual Ley Penal en el grupo de avanzada, en la materia.

En el encuentro participaron psiquiatras y psicólogos, titulares o residentes, en calidad de ponentes o escuchas, quienes debatieron un total de 12 ponencias, que abarcaron un amplio abanico de patologías psiquiátricas y otros aspectos relacionados con la especialidad, y dado el incipiente, pero inusual repunte de las adicciones, también la importancia de la contención del fenómeno, y la rehabilitación de los enfermos, las investigaciones dirigieron una mirada especial al consumo de los estupefacientes.

Y la mejor prueba es que la categoría de Relevante fueron otorgadas a los trabajos Efectividad terapéutica de las sustancias psicodélicas para trastornos mentales, y a Estudio de morbilidad en pacientes adictas al alcohol y consumo de otras drogas, de los galenos Juan José Ramos Villar y Luis Marcial Villagranda, respectivamente; mientras que la condición de Destacado correspondieron a las ponencias: Origen, causas y consecuencias de la adicción a cannabis sintético, y a Caracterización de la secuelas ansioso depresivas, por COVID-19, en pacientes del policlínico Salvador Allende, de Boyeros, de los doctores Rafael García del Toro y Deyanira González Cruz, en ese mismo orden.

Los premiados participarán en la jornada científica de la especialidad, con carácter provincial, y lo harán en representación de la facultad y los respectivos centros asistenciales donde laboran, en este caso los hospitales docentes Enrique Cabrera (Nacional), y su unidad psiquiátrica Gali García, esta última sede del evento; y el infantil William Soler, además del policlínico Salvador Allende.

04 Mayo 2024 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

Este intercambio es “cada vez más necesario para avanzar hacia una iniciativa global para las investigaciones sobre las Ataxias Hereditarias”, dijo el Dr. Luis Velázquez, presidente de la Academia de Ciencias.

Como parte de la visita de un grupo de científicos cubanos a China, el Dr. Luis Velázquez, presidente de la Academia de Ciencias, dictó una conferencia este viernes sobre el diagnóstico de la ataxia, enfermedad neurológica de la cual la isla tiene la mayor prevalencia en su variante Espinocerebelosa Tipo 2.

La conferencia ofrecida por Velázquez tuvo lugar en el Centro de Ciencia del cerebro e inteligencia artificial de la Academia de Ciencias de China, según la información en Facebook.

Poco después, y desde su cuenta en X, antes Twitter, el especialista cubano se refirió a este intercambio científico “cada vez más necesario para lograr avanzar hacia una iniciativa global para las investigaciones sobre las Ataxias Hereditarias”.

También, el Dr. Mitchell Valdés, director del Centro de Neurociencias, ofreció una conferencia titulada “Mecanismos neurales de atención visual e integración espacial”.

Ataxias en Cuba

Las ataxias hereditarias son un grupo de enfermedades degenerativas del sistema nervioso, tanto central como periférico, que tienen un curso progresivo e invalidante al producir una discapacidad motora, explicaba Velázquez Pérez el pasado año.

Durante más de dos décadas, Velázquez dirigió el Centro para la Investigación y Rehabilitación de Ataxias Hereditarias, con sede en la provincia Holguín (CIRAH).

Existen casi 50 formas moleculares de las Ataxias Espinocerebelosas, de ellas la Ataxia SCA3 o enfermedad de Machado Joseph es la más frecuente. Le sigue la Ataxia Espinocerebelosa Tipo 2.

El Ministerio de Salud Pública (Minsap) apuntaba a fines del año pasado que en el país se habían diagnosticado más de 1000 pacientes con algún tipo de ataxia hereditaria. Estos pacientes están agrupados en más de 200 familias y existen unos 10000 descendiente en riego de desarrollar la enfermedad.

Delegación en China

La visita de los científicos cubanos concluyó el sábado, según un reporte de Prensa Latina (PL). La delegación estuvo encabezada por los doctores Velázquez y Valdés, además del director del Laboratorio conjunto China-Cuba de Neurotecnología en Chengdu, doctor Pedro Valdés.

Los expertos visitaron el Instituto de Materia Médica de la Academia de Ciencias de China y el Centro de Salud Mental de Shanghái.

Según PL, a través de videoconferencia, el profesor cubano Pedro Valdés recibió el premio Erwin Roy John, que se le otorgó durante el Congreso Basic and Clincial Imaging de Estambul, Turquía.

Centros biotecnológicos de Cuba y China trabajan en posibles proyectos de cooperación

Instituciones de ambos países firmaron en abril pasado el acuerdo para abrir el laboratorio de Chengdu, dedicado a las investigaciones en neurotecnología y bioingeniería, apunta la agencia cubana.

Según fuentes diplomáticas de la isla, este se suma a otros centros operados en el gigante asiático por los dos Gobiernos involucrados en proyectos de investigación y desarrollo de distintas esferas.

03/09/2023(Oncubanews.com) Tomado- Cuba Ciencia