Con la puesta en marcha, en varias provincias del país, de modernos equipos de radioterapia externa Cobalto 60 Terabalt PhoenixCuba da un paso clave en la atención a los pacientes oncológicos.

Esta tecnología favorecerá a miles de personas de la región centroriental, quienes por carecer de este servicio vital, se veían obligados a recorrer largas distancias para ser atendidos en otros territorios.

Los centros asistenciales beneficiados con los nuevos aparatos de radioterapia son el Hospital Oncológico Celestino Hernández, de Villa Clara, Centro Oncológico Regional de Holguín y el Hospital provincial Oncol;ogico María Curie, de Camagüey.

Sergio Marcelino Sanatana, jefe del Servicio de Radioterapia en la región central, explicó que esta nueva tecnología permitirá la disminución paulatina de las listas de espera, y posibilitará atender a más de 600 pacientes anualmente.

2 Julio 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó ayer un encuentro de trabajo con expertos y científicos de la Salud, en el cual se presentó cómo marcha el Programa Integral para el control del cáncer.

Si bien carencias económicas que afectan el desarrollo del sector sanitario –originadas por los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos– han impedido destinar a ese programa todos los recursos materiales, insumos y medicamentos que demanda, en Cuba se continúa buscando alternativas que permitan mantener acciones en los tres niveles de atención del Sistema Nacional de Salud.

Como un problema complejo calificó el doctor Luis Eduardo Martín Rodríguez, director del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, el abordaje del cáncer en Cuba, lo cual requiere de un trabajo multifactorial, no solo de las diferentes estructuras de Salud Pública, sino también de muchas otras, entre ellas gubernamentales y de la industria.

Tras un breve recuento sobre el impacto de esa enfermedad en el mundo, que afecta a millones de personas, Martín Rodríguez refirió que en la Isla el 60 % de los pacientes radica en las provincias de La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba.

Varias son las acciones que, desde los primeros años de la Revolución, se han ejecutado para desarrollar y fortalecer las estrategias de prevención, control y enfrentamiento a una enfermedad que constituye, en la actualidad, la segunda causa de muerte entre la población cubana.

Además de contar con el Programa Integral para el control del cáncer, que ha permitido una mejor organización en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, destacó como una fortaleza la existencia de una Red Nacional de Oncología, integrada por hospitales especializados, unidades oncológicas, servicios oncológicos en hospitales provinciales, departamentos de Radioterapia y servicios de atención de Oncopediatría.

Al referirse a las acciones que se ejecutan, destacó las asociadas a la prevención, la detección temprana, el diagnóstico y tratamiento, así como los cuidados paliativos, todas esenciales para el control de la enfermedad, en medio de enormes complejidades de recursos materiales, incluida la disponibilidad de fármacos oncológicos.

Para el Sistema Nacional de Salud, aseguró, el incremento de la supervivencia de los pacientes de esta enfermedad es y seguirá siendo una prioridad, y su atención se realiza a través de equipos multidisciplinarios de especialistas, lo cual permite una evaluación y tratamiento integrales a cada uno de ellos.

Aun cuando no todas las soluciones están a mano para el alivio, el Ministerio de Salud Pública no ha dejado de fomentar alianzas con la industria biofarmacéutica y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en la búsqueda de soberanía y sostenibilidad en el abastecimiento y la producción de medicamentos.

De acuerdo con la explicación de Mailín Beltrán Delgado, jefa del Departamento de Servicios Farmacéuticos y Ópticas del Ministerio de Salud Pública, múltiples son las acciones que se ejecutan para, a pesar del férreo bloqueo, continuar sorteando obstáculos en el tratamiento a la enfermedad.

Como parte de esas acciones, y del financiamiento que se destina, el vice primer ministro Eduardo Martínez Díaz comentó la adquisición, por BioCuBafarma, de un nuevo equipo para producir citostáticos, que permitirá incrementar la disponibilidad de estos medicamentos.

El Presidente Díaz-Canel insistió en la importancia de continuar desarrollando la ciencia y la innovación en todos los procesos referidos a la especialidad oncológica.

En tal sentido, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, recalcó que es ese un tema prioritario para el sector, sobre el cual hay investigaciones sólidas y varios ensayos clínicos.

Entre otros desarrollos de la ciencia cubana, el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, jefe de la Sección para el Control del Cáncer, en el Ministerio de Salud Pública, habló sobre la producción de la vacuna cubana contra el virus del papiloma humano, principal causante del cáncer cérvico uterino, y sobre lo cual se han dado pasos importantes.

17 Junio 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

Desde su puesta en funcionamiento, en junio del pasado año, más de 800 pacientes oncológicos provenientes de las provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus, Cienfuegos y Ciego de Ávila, han sido favorecidos con la instalación del primer laboratorio de inmunohistoquímica que funciona en el interior del país.

Se trata, al decir del doctor Daniel Artiles Martínez, jefe del Departamento de Anatomía Patológica del hospital Arnaldo Milián Castro, de Santa Clara, de una moderna tecnología que resulta vital para el diagnóstico de diversos tipos de cáncer localizados en múltiples órganos y estructuras.

El equipo, que es capaz de personalizar cada tratamiento, emplea una técnica basada en la aplicación de anticuerpos o biomarcadores a un grupo de estructuras subcelulares, con cuyo proceder puede realizar análisis más detallados de una enfermedad que constituye una de las primeras causas de muerte en Cuba y en el mundo, reconoció el especialista.

Dedicado al diagnóstico y estudio del cáncer, el moderno laboratorio ya ha procesado muestras a 578 pacientes de Villa Clara, 122 de Cienfuegos, 93 de Sancti Spíritus y 11 de Ciego de Ávila, en lo fundamental de tumores de mama y linfomas.

Según el doctor Artiles Martínez, especialista de primer grado en Anatomía Patológica y jefe del laboratorio, los resultados obtenidos hasta la fecha han permitido orientar el tratamiento hacia una terapia más personalizada, además de realizar diferentes estudios referenciales, de confirmación o para hacer marcadores que luego tendrán una repercusión en el manejo de la enfermedad.

De momento, el laboratorio, que igualmente puede analizar otros tipos de padecimientos oncológicos, como el cáncer de pulmón, cerebro, estómago, melanomas, carcinomas y sarcomas, centra el trabajo en los análisis de linfomas y los tumores de mama, debido a la carencia de los reactivos necesarios en el país a causa del cerco imperial que se nos impone desde hace más de 60 años.

La existencia de un laboratorio de inmunohistoquímica en el centro del país reduce considerablemente el tiempo de espera de los pacientes, que antes tardaba más de un mes desde la toma de la muestra hasta la entrega de los resultados, algo que ahora se logra en una semana, reconoció el experto.

11 Junio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud