Sep
16
Los resultados de Cuba en el campo de las enfermedades infecciosas serán mostrados en el XXIV Congreso Brasileño de esa rama, que se desarrollará en la ciudad de Florianópolis, del 16 al 19 de septiembre.
Al evento asistirán más de dos mil científicos de varios países, entre participantes y renombrados especialistas en enfermedades infecciosas, hepatólogos, gastroenterólogos, intensivistas, médicos generales, pediatras, ginecólogos e investigadores de otras disciplinas.
En exclusiva con la Agencia Cubana de Noticias, el doctor Ángel Escobedo Carbonell, especialista en Microbiología y Parasitología médicas del Instituto de Gastroenterología, precisó que en la cita también estudiantes de Medicina compartirán avances científicos, desafíos clínicos e innovaciones en la lucha contra las dolencias infectocontagiosas.
El connotado experto cubano, quien representará a la nación antillana en este foro de alto nivel científico, anunció que el programa contempla temas como la Covid 19, el SIDA, la Resistencia Bacteriana, la Inmunización y las Enfermedades Tropicales.
Más que nunca, la ciencia de las enfermedades infecciosas se está convirtiendo en un campo que atrae a todos, con temas actuales y de gran importancia, aseguró el Máster en Epidemiología y profesor de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
El doctor Escobedo Carbonell, invitado de honor, impartirá dos conferencias: De la infección a la intervención: el parasitismo intestinal un desafío sanitario global, y Enfoque integral de las infecciones de transmisión sexual de origen parasitario: del diagnóstico a la prevención.
«Es un honor representar a Cuba y compartir los hallazgos, especialmente en áreas como la giardiasis y el parasitismo intestinal en general, que requieren atención regional. Estos espacios son vitales para fortalecer la colaboración científica y enfrentar juntos las amenazas infecciosas», afirmó el eminente científico.
Cuba es modelo en control y eliminación de enfermedades infecciosas y en esta ocasión el doctor Escobedo Carbonell mostrará los éxitos en ese campo, no obstante complejos desafíos económicos.
Entre ellos destaca la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y la sífilis congénita, validado por las organizaciones Panamericana y Mundial de La Salud.
Eliminó también la poliomielitis, el sarampión, el paludismo, la rubéola y la rubéola congénita.
Cuba posee uno de los programas de inmunización más completos a nivel mundial, que incluyen vacunas de producción nacional como la antimeningocóccica, enfatizó.
Por sus contribuciones al estudio de enfermedades parasitarias y emergentes en el planeta, Escobedo Carbonell destaca en la giardiasis, en la cual ha liderado indagaciones ayudando a optimizar protocolos clínicos.
Contribuyó al estudio de la viruela M, analizando críticamente la respuesta regional a este brote.
Resaltan, además, las investigaciones relacionadas con la fiebre de Oropouche, las cuales aportan claridad sobre la epidemiología de este arbovirus reemergente en América, sus vectores y el potencial de riesgo de brotes más amplios, entre otras indagaciones.
15 Septiembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jun
26
Más de una treintena de investigaciones de diversas especialidades médicas, de alta relevancia por su impacto ante problemas de salud, se presentaron en la 48 edición del Premio Anual de Salud convocado por el Consejo de Sociedades Científicas en Las Tunas, que sesionó en esta ciudad.
En las modalidades de presentación de trabajos y temas libres, sobresalieron estudios como la Escala integral de evaluación de contenido para documentos científicos de estandarización médica, el Modelo pronóstico de progresión de la enfermedad renal crónica basado en algoritmos de la inteligencia artificial y el Cuestionario para medir conocimientos actitudes y prácticas, en torno a la prevención de la ceguera por Glaucoma.
Además denotaron temas referidos al cáncer, la atención al adulto mayor, la adolescencia, el consumo de drogas y prevención del embarazo a edad temprana, entre los estudios presentados al evento.
El director del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud, el doctor Eduardo Villamil Toranzo, denotó el valor de las investigaciones entre las cuales destacaron ocho tesis doctorales y de maestría, ante la resolutividad y la calidad de la atención asistencial, y destacó las alianzas del sector con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.
Por su parte el director General de Salud apuntó la necesidad de abordar los problemas de la academia con proyectos que tributen con aportes teóricos-prácticos para transformar los indicadores sanitarios, así como la oportunidad de integrar a los procesos desde la docencia, la asistencia y la dirección con protocolos validados en busca de avanzar científicamente a mediano y largo plazos.
Como parte de la labor científica que tributan a la especialización y procesos doctorales y de maestrías, en correspondencia con mejores indicadores y la calidad de vida de los tuneros, fueron reconocidos los Capítulos de las Sociedades Científicas de Cardiología, Oftalmología, Estomatología y Enfermería, esta última presente en la convocatoria con alrededor de 15 estudios.
También fue momento oportuno para reconocer entre los miembros de los 48 Capítulos que integran el Consejo Provincial a la doctora en Ciencias Médicas Yordania Velázquez Ávila, Premio de la Academia de Ciencias de Cuba, mientras se dio a conocer la propuesta territorial del Doctor en Ciencias Médicas Sergio Orlando Escalona González entre los jóvenes investigadores miembro a esta institución oficial adscrita al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Entre los miembros del jurado, el Doctor en Ciencias Médicas Maikel Santos Medina convocó a los participantes a motivar en cada institución a las nuevas generaciones y a los profesionales del sector, a la toma de decisiones con asesoramiento científico para transformar, socializar y generar un intercambio académico a favor del proyecto gubernamental Una Salud.
19 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Jun
14
Más de una decena de proyectos relacionados a investigaciones multidisciplinarias se presentaron en un taller científico dedicado al aniversario 45 de la inauguración de la mayor institución de salud de la provincia de Las Tunas, el Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara.
En esta oportunidad se expusieron más de una decena de propuestas de proyectos entre ellos Detección precoz de cardiotoxicidad inducida por antineoplásicos en pacientes con cáncer de mama y Protocolo de manejo educativo terapéutico en pacientes con factores de riesgo y cáncer de piel no melanoma, ante galenos con experiencia investigativa los doctores en Ciencias Maikel Santos Medina y Orlando Rafael Serrano Barrera y la doctora Daymarelis Ortega Rodríguez.
El doctor Rabiel Cárdenas Peña, jefe del departamento docente del centro, explicó que estos proyectos logran la interdisciplinariedad de especialidades, lo cual aporta mayor validez respecto al diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Este espacio está dedicado a resaltar los estudios institucionales no solo desde el punto de vista de la categoría investigativa y docente del centro sino por la ventaja que ofrecen desde los diagnósticos, tratamientos y actividades de precisión con los pacientes, que incrementan el resultado en la atención de los enfermos, lo cual beneficia la salud de los tuneros, precisó.
Acotó Cárdenas Peña que la institución actualmente cuenta con alrededor de 22 de proyectos en ejecución y emitiendo resultados como parte de un proceso de evaluación cada seis meses evaluando, tributando a mejores protocolos para la atención al paciente, además de estar asociados a proyectos nacionales, con trascendencia de galenos jóvenes para convertirse en Máster y Doctores en Ciencias.
12 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
