Por primera vez, se desarrolla el evento Cuba Cardio en La Habana, un encuentro científico para abordar el uso de biomarcadores cardíacos para el diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardiaca. Este evento auspiciada por Grupo Nacional de Cardiología, en conjunto con la firma Roche, comenzó su primera jornada el día 17 de abril , con el intercambio de conocimientos y actualizaciones de protocolos de actuación de padecimientos del corazón, el síndrome coronario agudo, la cardiopatía isquémica y novedades en los servicios de urgencia en la especialidad.

El doctor Juan Prohias Martínez, jefe del Grupo Nacional de Cardiología del Ministerio de Salud Pública, expresó a la ACN que Cuba Cardio servirá para avanzar hacia el perfeccionamiento de la atención médica para la reducción de las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en la nación.

Mediante conferencias y la interacción de los 60 participantes cubanos y extranjeros , de manera presencial y virtual, se persigue como objetivo principal optimizar la aplicación de los biomarcadores en la nación caribeña, una prueba de sangre de la cual se obtienen resultados precisos para determinar infarto al miocardio y características patológicas de la insuficiencia cardíaca.

Prohias Martínez destacó su utilización a nivel mundial y en el caso de Cuba, apuntó que hace 15 años se cuenta con esta infraestructura tecnológica en todo el archipiélago.

Resaltó como temas a evaluar en la jornada de hoy las nuevas aplicaciones de biomarcadores como troponinas y los péptidos natriuréticos en el campo de la cardiología, desafíos y estrategias para su implementación en el sistema de salud y su impacto económico.

La cardióloga Aylen Pérez manifestó la importancia del juicio clínico de cada una de las determinaciones obtenidas en el laboratorio para acelerar los protocolos diagnósticos en emergencias, como objeto de prevención, estratificación de riesgos, pronósticos y monitoreos terapéuticos, mediante una adecuada interpretación de los resultados.

Cuba Cardio apuesta por compartir experiencias y consolidar esfuerzos entre naciones e institutos médicas en favor de la salud del pueblo.

18 abril 2024| Fuente: ACN

Un marcapasos (MP) es un pequeño dispositivo operado con pilas. Percibe cuándo el corazón está latiendo irregularmente o en forma muy lenta; a partir de ahí envía una señal al corazón, la cual lo hace latir al ritmo correcto.

Para un médico, cualquier tratamiento quirúrgico por simple o complicado que sea supone un riesgo. Hablamos de que la vida de una persona se decide en un salón de operaciones y cualquier error puede ser fatal.

En Cuba, el primer implante de un marcapasos permanente se realizó el 6 de julio del año 1964, por el Dr. Noel González Jiménez, entonces jefe del Servicio de Cirugía del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (ICCCV), conjuntamente con los cirujanos Julio Taín y Felipe Rodiles; el electrodo para la estimulación del corazón se colocó en el epimiocardio del ventrículo izquierdo a través de una toracotomía, la batería del marcapasos era de mercurio-zinc y su duración de aproximadamente dos años. Entre 1964 y 1968, el Dr. Noel González implantó marcapasos a 54 pacientes y ya en 1971 llegó al centenar de beneficiados con esa técnica.

El desarrollo tecnológico de los generadores y electrodos permitió que se implantaran, con posterioridad, sistemas técnicamente muy avanzados. Con el transcurso de los años el número de marcapasos implantados en el país se incrementó hasta más de 2 mil 500 anuales.

Para conocer la realidad que se vive en la provincia de Cienfuegos respecto a este tema tan sensible, fuimos en busca del Dr. Magdiel Echazabal Leal, especialista de ll grado en Cardiología y responsable de la estimulación cardiaca en el servicio del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía, profesor asistente e investigador agregado.

Periodista: ¿Cuándo comenzaron en Cienfuegos los implantes de marcapasos?

Doctor: Desde 1979 se inició el implante de MP en la provincia de Cienfuegos, actividad que se ha continuado por diferentes grupos de cardiólogos a través de los años hasta la actualidad. En aquel tiempo el Dr. Francisco Riverón Mena fue pionero en aplicar estas prácticas en Cienfuegos; profesor que todavía se mantiene activo en el servicio.

Periodista: ¿Se lleva a cabo en Cienfuegos el proceso de reutilización de estos dispositivos?

Doctor: El uso de generadores recuperados siempre fue una estrategia en tiempos de menor disponibilidad, sin embargo, en los últimos cuatro años, coincidiendo con la COVID-19, ha constituido el aporte principal, representando más del 50 por ciento del total de los generadores implantados, sin complicaciones relacionadas, sustentado en la adecuada revisión y esterilización de los dispositivos.

Periodista: ¿Cuáles son los tipos de marcapasos más demandados en la actualidad por los pacientes?

Doctor: En nuestro medio, por la edad avanzada y disponibilidad de recursos, el modo de estimulación más usado es el monocameral, lo que se traduce más comúnmente como MP, con mayor sencillez al compararlo con los doble cámara, con frecuencia usados en pacientes jóvenes y en países con alto desarrollo.

Periodista: ¿Cuál es la realidad actual que presentan los implantes de marcapasos en Cienfuegos?

Doctor: Actualmente tenemos dos pacientes en espera en nuestro Servicio, lo que representa la totalidad en la provincia, porque nuestro Hospital ingresa todos los que requieren estimulación cardíaca en Cienfuegos. Meses y años previos, el número de pacientes ha sido mayor y las estadías prolongadas, pero todos han sido egresados con su marcapaso implantado. Una de las cuestiones fundamentales es que nuestro Hospital cuenta con el fluoroscopio y analizador de umbrales, los cuales permiten llevar a cabo está práctica de manera satisfactoria.

Periodista: Ante la carencia de los marcapasos ¿Hay alguna alternativa para los pacientes que necesitan de estos implantes?

Doctor: La alternativa siempre está, ya se ha mencionado, el uso de recuperados y nunca dejar de mencionar que, aunque un generador demore un tiempo determinado para la cirugía porque este tipo de intervención es siempre electiva, el que requiera estimulación cardiaca de urgencia, en nuestro servicio contamos siempre y a cualquier hora, con marcapasos transitorios en el stop de parada cardiorrespiratoria de nuestra terapia, para colocárselo al paciente que no pueda esperar porque su diagnóstico o condición hemodinámica no le permite permanecer sin estimulación artificial y de esta forma mantenerlo estable hasta que se realice el implante.

Periodista: ¿Ha fallecido algún paciente en el servicio asociado a la falta de marcapasos?

Doctor: Hasta el momento ninguno, eso es como expliqué porque siempre se dispone de marcapasos transitorios que se usan de urgencia para salvarle la vida al que no puede esperar.

“Para los que no conocen el proceder, alega el especialista, la esterilización de los MP para su reutilización, se lleva a cabo en la cámara de óxido de etileno del Hospital Pediátrico Paquito González Cueto, y las incidencias de sepsis asociadas al proceso quirúrgico de implante de los reutilizados no arrojan ninguna incidencia negativa; de forma muy aislada hemos tenido algunos pacientes con sepsis, las cuales se deben al cuidado de la herida después del alta; recordar que la sepsis es una complicación mediata.

“Yo estoy enamorado de mí especialidad, me encanta, comenta Magdiel, la Cardiología, y dentro de ella, la estimulación cardíaca me apasionan. Me llena de orgullo lo resolutivo que resulta está práctica. Los pacientes llegan y salen nuevos”, nos dice feliz el joven especialista.

31 octubre 2023 |Fuente: 5 de septiembre | Tomado de Noticias

octubre 31, 2023 | Arelys Borrell Saburit | Filed under: De la prensa cubana, Marcapaso Artificial | Etiquetas: |

HOLGUÍN.— Al transcurrir buena parte de su niñez vinculado a la escuela rural Antonio Barrera, donde su mamá fue profesora, lo primero que quiso ser el hoy médico José Leandro Pérez fue maestro. Luego, en la secundaria básica y hasta 10mo. grado, le gustaban las lenguas extranjeras, principalmente el francés.

Pero después, en el IPVCE José Martí, fue conociendo más de la carrera de Medicina y se dio cuenta de que podía, siendo doctor, enseñar también. Así se relacionaba su futura profesión con la instrucción y el conocimiento de otros idiomas.

Fue de «azul» que recibió su carné de militante de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). Antes fue pionero recomendado, y al entrar a la organización dirigió el comité de base de su grupo. Esta es parte de la trayectoria del primer delegado directo de Holguín al 12mo.Congreso de la UJC.

Hoy José Leandro trabaja en el hospital general universitario Vladimir Ilich Lenin y desde diciembre último ocupa la responsabilidad de secretario general del Comité UJC de la institución, al frente de 86 militantes de ocho comités de base (distribuidos en varios servicios).

«Esta institución decide en cuanto a los indicadores provinciales y nacionales. Tenemos la maternidad más grande de Cuba, lo que constituye un reto para nosotros, jóvenes médicos, personal de apoyo y enfermería, técnicos…», afirma, quien se prepara en la especialidad de Cardiología, la cual es muy respetada en Holguín por sus avances.

«Nuestros cardiólogos han resaltado por sus servicios a la población de aquí y en otras partes del mundo. Estudiar Cardiología lleva mucho sacrificio y esfuerzo, por su amplio contenido y el cúmulo de pacientes. Pero administrando bien el tiempo y aprovechándolo al máximo, he podido ejercer ambas funciones», asegura el ya especialista en Primer Grado de Medicina General.

Tras la convocatoria al congreso, realizaron en el Lenin el proceso de fortalecimiento de los comités de base y luego a nivel de institución, y fueron surgiendo varias propuestas relacionadas con el funcionamiento de la organización, entre ellas algunas vinculadas a la vida propia de la juventud. Fue así que nació un proyecto juvenil que busca potenciar a muchachos y muchachas como profesionales y seres humanos.

También se habló, agrega, de ir a tono con la digitalización cubana, y para ello crearon una cuenta para aportar mensualmente la cotización para estar a tono con la bancarización que implementa el país. Además, debatieron acerca de revitalizar las Brigadas Técnicas Juveniles y el Movimiento Juvenil Martiano, volviéndolos más atractivos.

La UJC del hospital no solamente se ocupa del sector de la Salud, reflexiona José Leandro, y habla de su influencia en un amplio universo juvenil. «En Cuba seguiremos brindando, a pesar de carencias y dificultades, una atención gratuita y de calidad. Como profesionales, tenemos oportunidades de superarnos, algunas inexistentes en otras etapas, como las derivadas de las nuevas tecnologías», reflexionó.

Finalmente, el joven agradeció el impulso individual para su crecimiento: «Sin motivaciones personales y familiares, sin ayuda de vecinos y amigos, no me hubiera hecho médico ni habría accedido a mi especialidad».

25 octubre 2023 | Fuente:  Juventud Rebelde| Tomado de Cuba

octubre 25, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , |