Oct
5
La Habana, 3 de octubre de 2023 (OPS) – En el Centro de Referencia de Productos Naturales de La Habana se desarrolló un encuentro para presentar los resultados de un proyecto de cooperación ejecutado entre el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y la Representación de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Cuba, con apoyo financiero del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales (FCIL-Canadá). El proyecto ayudó a mejorar las capacidades de esta institución farmacéutica con vistas a brindar capacitaciones y satisfacer mejor las demandas de la población.
Asimismo, la actividad fue propicia para celebrar el Día del Farmacéutico, que este año lleva como lema “Fortaleciendo los sistemas sanitarios con los farmacéuticos”. Estuvieron presentes: Johan Perdomo, Jefe del Departamento de Medicina Natural y Tradicional del MINSAP; Sonia Pérez, Directora Adjunta de la Empresa de Farmacia de La Habana; Ivon Quintana, Directora del Centro de Referencia de Productos Naturales; Michael Machun, Secretario Político y Director del FCIL-Canadá; Claudia Bringas, coordinadora del FCIL-Canadá; Roxana González y Liliana Jiménez, consultoras de la OPS/OMS.
En las palabras de apertura de la actividad, el Jefe del Departamento de Medicina Natural y Tradicional apuntó que en Cuba se reconoce esta rama de la medicina como una especialidad integradora, que emplea métodos para el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación, pero también para la promoción de salud y la prevención de enfermedades. Se refirió, además, a la importancia que tienen para esta labor las alianzas con el sector farmacéutico, así como con los actores de la colaboración.
Por su parte, Roxana González, de la OPS/OMS, explicó que a través del proyecto fue posible adquirir mobiliario, equipamiento tecnológico, cristalería para laboratorio, señaléticas y etiquetas, entre otros insumos que han ayudado a garantizar producciones de medicamentos seguras y eficaces, teniendo en cuenta el cumplimiento de las buenas prácticas de elaboración y el control de la calidad. De igual forma, se dotó al Centro de Referencia de un aula bien equipada para el desarrollo de actividades docentes, talleres e intercambios en temas de salud.
Seguidamente, el Secretario Político y Director del FCIL-Canadá, Sr. Machun, enfatizó en la importancia que su gobierno le confiere a acciones de cooperación como esta, pues permiten apoyar sectores sensibles para la sociedad cubana y contribuir de manera directa con el bienestar de la población. Reconoció a las partes que estuvieron involucradas con el desarrollo de la iniciativa, así como al personal del Centro de Referencia que organizó la actividad a propósito del Día del Farmacéutico, y resaltó la participación de la mujer en este campo.
Para cerrar el encuentro, la Directora del Centro de Referencia, en nombre de todos los trabajadores, agradeció los beneficios aportados por el proyecto e invitó a un recorrido por las diferentes áreas de la institución donde serán utilizados los insumos adquiridos.
Esta no es la primera acción que la OPS/OMS impulsa con apoyo financiero del FCIL-Canadá. Anteriormente, con un enfoque de género, y mediante la promoción de salud y la comunicación, se trabajó en una iniciativa encaminada a fomentar el conocimiento para el autocuidado y cuidado colectivo ante la COVID-19 en el entorno escolar.
5 octubre 2023| Fuente: OPS| Tomado de Noticias
Oct
3
Holguín, 2 oct (ACN) El sistema de salud en la provincia de Holguín, comenzará desde hoy un nuevo estudio psicosocial en beneficio de las personas en situación de discapacidad, estrategia única de su tipo en Cuba hasta el momento.
Esta investigación permitirá el impulso y actualización de políticas para continuar ampliando la accesibilidad e inclusión de estos ciudadanos en áreas como la superación cultural, el acceso al empleo y la rehabilitación integral.
El estudio, tendrá entre sus sedes a la Universidad de Ciencias Médicas, donde se capacitará a los especialistas acerca de esta evaluación, y se tomarán en cuenta condiciones de vida, relaciones familiares, entre otros parámetros, refirió a la ACN Sandra Bárbara Guris Hidalgo, jefa del programa en la Dirección Provincial de Salud Pública.
Dentro del proceso, se incluirán también la evaluación clínica y funcional de este grupo poblacional vulnerable, lo cual permitirá una actualización sobre tratamientos y terapias de rehabilitación, explicó.
Subrayó que se insertarán asimismo las áreas de salud y participarán organizaciones como las asociaciones cubanas de Limitados Físico-Motores, Sordos y Ciegos y Débiles Visuales, las cuales agrupan a las más de siete mil personas con estos diagnósticos en el oriental territorio.
La provincia de Holguín impulsa además otros proyectos como el desarrollo de festivales de danza y teatro, la entrega de medios de apoyo y el aprendizaje de manualidades, los cuales contribuyen al autovalidismo de este sector de la población, una de las prioridades dentro de los programas sociales de la Revolución cubana.
3 octubre 2023 |Fuente: ACN| Tomado de Noticias | Salud
Sep
18
Para mantener el cuerpo y la mente sanos, la práctica del taichí ha ganado popularidad en Güira de Melena. Cuentan los que saben y tienen pruebas de sus resultados, que incluye una terapia medicinal de origen chino llamada Chikún, basada en el control de la respiración, capaz de ayudar a eliminar tensiones y estrés, en un auténtico caudal de paz, salud y vitalidad.
Carlos Amat, maestro de taichí en ese municipio, explica que esta modalidad vincula el trabajo físico, la mente y la respiración, tres factores cuya interrelación es imprescindible para lograr el objetivo principal.
Practican en áreas del Combinado Deportivo Carlos Figueredo, como un método saludable para realizar ejercicios físicos y lograr a la par la relajación corporal sin grandes esfuerzos.
Los instructores recuerdan que es importante erguir la cabeza de manera relajada, enderezar la espalda, soltar la región lumbar, distribuir el peso, descolgar los hombros y los codos, no emplear fuerza física y mantenerse inmóvil en el movimiento que indique el profesor.
Mejorar la calidad de vida, tanto física como mental, es uno de los tantos beneficios del taichí. Por ello puede ser practicado por cualquier persona, sin importar la edad ni las capacidades físicas, y se recomienda sobre todo a quienes padezcan enfermedades crónicas.
A pesar de los beneficios que aporta el Chikún, aún se requiere mayor divulgación entre quienes buscan una opción deportiva o un hobby solo en los gimnasios.
Hay quien se siente atraído por esta práctica, pero erróneamente la relaciona con los ancianos, solo porque sus ejercicios son más lentos.
Educar a la población podría minimizar las consecuencias de una vida sedentaria, con enfermedades y padecimientos. Esta práctica, también deportiva, permite oxigenarnos mejor mediante una respiración adecuada, con lo cual activamos la circulación sanguínea; además, se consigue la total relajación del cuerpo y la mente en equilibrio.
Adaptando los movimientos a la capacidad física de cada gestor, conseguiremos armonizar el cuerpo y la mente a través del taichí.
15/09/2023
Fuente: (artemiseño) Tomado Inicio/Artemisa
Copyright © 2020 Periódico el artemiseño.