Jul
4
En la antesala de la celebración del acto nacional por el 26 de Julio, Sancti Spíritus reporta una tasa de mortalidad de 3.5 fallecidos por cada 1 000 nacidos vivos en lo que va de año, la segunda más baja del país, después de Ciego de Ávila.
Según el doctor Francisco García González, al frente del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la Dirección Provincial de Salud, tales resultados obedecen al trabajo intersectorial mostrado por el territorio, donde seis de los ocho municipios mantienen en cero la tasa de mortalidad en ese grupo etario. Lamentablemente, han fallecido cuatro niños menores de un año pertenecientes a los municipios de Cabaiguán y Fomento, y entre las causas se encuentran las afecciones perinatales relacionadas con el crecimiento intrauterino retardado (CIUR), las infecciones respiratorias y las malformaciones congénitas.
En la baja tasa de mortalidad infantil registrada por Sancti Spíritus este año influyen de forma decisiva los cuidados en la atención secundaria, fundamentalmente en los servicios de Perinatología del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos y las terapias neonatal y pediátrica.
Estas dos últimas unidades exhiben un índice de supervivencia del niño grave menor de un año del 97 por ciento, indicador de primer mundo, subrayó el doctor Frank García.
El doctor Frank García, especialista en segundo grado en Ginecología reconoció, particularmente, la capacitación sistemática de los profesionales en las atenciones obstétricas y pediátricas más frecuentes; lo cual se traduce en mayor calidad en el servicio.
No obstante, estos resultados, hizo referencia al índice de bajo peso al nacer, ascendente a 6.5; indicador que ha mejorado con 21 niños por debajo de 1 500 gramos menos que el año anterior.
De enero a la fecha se lamenta una muerte materna, y la natalidad mantuvo la tendencia al decrecimiento con 261 nacimientos menos en comparación con igual etapa precedente.
El funcionario de la Dirección Provincial de Salud alertó sobre los altos índices de embarazo adolescente en Sancti Spíritus y la necesidad de fortalecer el trabajo preventivo en las comunidades.
3 julio 2024| Fuente: RadioHC
Ene
4
La provincia de Holguín, en el oriente de Cuba, cerró el año 2023, con una tasa de mortalidad infantil de 4,7 por cada mil nacidos vivos, tercera más baja en la Mayor de las Antillas, luego de Pinar del Río y Artemisa, informó la Agencia Cubana de Noticias.
Durante el período se reportaron más de ocho mil 800 nacimientos, 202 menos que el año anterior, mientras que los municipios de Antilla y Calixto García concluyeron los 12 meses con este indicador en cero, subrayó a la Agencia Cubana de Noticias el doctor Alberto Rubén Piriz Assa, jefe del Programa de Atención Materno Infantil en el territorio.
Las localidades de Gibara, Rafael Freyre, Báguanos, Mayarí, Frank País, Sagua de Tánamo y la ciudad cabecera, se mantienen con cifras entre 1,82 y 3,89 por cada mil nacidos vivos, por debajo del promedio provincial, puntualizó.
Piriz Assa, especialista de primer y segundo grado en Medicina Intensiva y Emergencia, destacó que aun en medio de la crisis económica y las complejidades geográficas en zonas del Plan Turquino y la alta densidad poblacional, se mantiene el trabajo mancomunado de la atención primaria, secundaria y hospitalaria de salud, decisivo en este resultado.
Igualmente reconoció la actuación de los programas integrales en los servicios de ginecobstetricia, neonatología y pediatría, de terapia intensiva, atención a la materna grave y crítica, y la labor de los médicos y enfermeras de la familia, aun en medio de las carencias de insumos.
Resaltó el compromiso de los especialistas del Hospital Universitario Docente Vladimir Ilich Lenin, en el que ocurrieron más de cuatro mil alumbramientos, quehacer decisivo al ser uno de los centros donde más partos se asisten en todo el país.
La Organización Mundial de la Salud reconoce la reducción de la mortalidad infantil como uno de los hitos fundamentales para incrementar la eficiencia reproductiva, por lo cual en Cuba a pesar de exhibir indicadores bajos se adopta una estrategia integral, desde el inicio del embarazo, encaminado a disminuir el riesgo de muerte fetal y de la madre.
Estos proyectos incluyen la intersectorialidad para el transporte, el quehacer de los hogares maternos, la alimentación de las embarazadas, el seguimiento clínico y genético, entre otros acápites priorizados por el Ministerio de Salud Pública.
4 ene 2024 | Fuente: Radio Progreso| Tomado de |Noticias |Salud
Ene
4
Pinar del Río, la provincia más occidental de Cuba, cerró el año 2023 con la más baja tasa de mortalidad infantil de Cuba, de 3,1 por cada mil nacidos vivos.
Ese resultado habla en favor del trabajo multisectorial en función del binomio madre- hijo, desde las atenciones primaria y secundaria de salud.
La doctora María Teresa Machín López- Portilla, jefa del Programa de Atención Materno Infantil (Pami) en la provincia, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que se redujeron en 14 los fallecidos con respecto a 2022.
Asimismo, los municipios de Sandino, Mantua, Guane y San Luis no reportaron decesos en el calendario que recién finalizó.
En el territorio sobresale el quehacer sostenido de los médicos y enfermeros de la familia, ginecobstetras, clínicos, pediatras, trabajadores sociales, psicólogos y los especialistas involucrados en el seguimiento a la mujer desde la etapa preconcepcional.
Las principales afecciones enfrentadas en el año estuvieron relacionadas con las enfermedades hipertensivas en el embarazo, el crecimiento intrauterino retardado y el parto pretérmino- precisó-; y en función de eso realizan acciones de capacitación y talleres de conjunto con la Universidad de Ciencias Médicas.
Al fortalecimiento del Pami tributaron, por ejemplo, la inauguración del servicio de neonatología del hospital provincial Abel Santamaría Cuadrado, la comisión de atención a la morbilidad materna grave, el trabajo en la terapia pediátrica y las consultas municipales de atención a la embarazada con riesgo obstétrico.
Seis hogares maternos, entre ellos el regional Justo Legón Padilla, igualmente se encargaron del seguimiento a las gestantes de riesgo, de prevenir la anemia en mujeres bajo peso y compensar enfermedades crónicas; mientras la red de genética médica devino fortaleza en todos los territorios, agregó.
Indicó que, en medio de un contexto complejo de limitación de recursos, la provincia fue beneficiada con proyectos de emergencia de Naciones Unidas para la ayuda solidaria.
Machín López- Portilla destacó que en el periodo también disminuyó la mortalidad materna con respecto al año anterior, pues ocurrió un deceso. (Tomado de ACN)
4 ene 2024 | Fuente: RadioHC| Tomado de | Noticias| Salud