Abr
2
La presencia de los más de tres mil galenos de la isla en estas tierras forma parte de un acuerdo gubernamental y de cooperación internacional.
Especialistas de la brigada médica de Cuba contribuyen a garantizar hoy la cobertura de servicios esenciales de salud en hospitales y otras instalaciones de México, sin desplazar a los profesionales de esta nación.
La presencia de los más de tres mil galenos de la isla en estas tierras forma parte de un acuerdo gubernamental y de cooperación internacional; se garantizan sus plazas, salarios y seguridad social en Cuba, a la vez que se protegen las condiciones de vida, trabajo y manutención en México.
Una de estas especialistas, la oftalmóloga Magdevis Ruiz, llegó en julio del año pasado y comenzó a trabajar en el central estado de Hidalgo, específicamente en el Hospital General de Tulancingo Bravo, a unos 112 kilómetros de la Ciudad de México.
“Desde hacía aproximadamente siete años no había esta especialidad en el hospital, y los pacientes tenían que viajar hasta la capital del estado para su atención, con citas muy demoradas o, de lo contrario, atenderse en consulta privada, y no todos contaban con los recursos económicos”, relata.
En diálogo con Prensa Latina, la doctora explica que por ese motivo presentaban muchas complicaciones asociadas con la falta de atención, en especial los pacientes diabéticos, ya con estadios avanzados de retinopatia diabética.
Con su presencia en la institución de salud comenzó a tratarse a niños, embarazadas y adultos en general, así como a quienes arribaban a urgencias tanto por padecimientos puramente oftalmológicos como de otra especialidad que lo requiriera.
Por su parte, la pediatra cubana Marité Llerena llegó el 9 de septiembre de 2022 al sureño estado de Campeche, situado a más de mil kilómetros de la Ciudad de México, y allí inició cursos para conocer sobre los protocolos y otras particularidades.
Después nos ubicaron en diferentes municipios de la entidad federativa, “los más carentes en cuanto a atención especializada”, comenta la galena, quien trabaja desde entonces en el Hospital Comunitario de Hopelchén Pedro Lara y Lara.
“Siempre ha sido la opinión del cuerpo de gobierno del hospital que la atención médica especializada se ha recuperado casi al 100 por ciento desde que comenzamos a laborar y están muy agradecidos por eso”, añade Llerena, al destacar la salvación de un gran número de vidas.
La doctora refiere también la integración con el personal mexicano y el logro gracias a ello de un trabajo en equipo y resultados muy satisfactorios, lo cual perciben igualmente pacientes y familiares, quienes expresan su agradecimiento por la calidad y la calidez de la atención prestada.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha resaltado en varias ocasiones la labor de los médicos cubanos en esta nación.
“Ahora que he estado recorriendo el país, que voy a algunos centros de salud, me ha tocado ver la participación, cómo están trabajando y el agradecimiento de la gente de su participación para poder cubrir alguna especialidad”, dijo la mandataria en una reciente conferencia de prensa.
31 marzo, 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
May
4
Una vez al año a las glorias deportivas de la provincia se les realiza un chequeo médico por diferentes especialidades, realizado por el Centro Provincial de Medicina Deportiva de Villa Clara.
Recién concluyó en el Centro Provincial de Medicina Deportiva de Villa Clara la realización del chequeo médico anual a las glorias deportivas del municipio de Santa Clara, con el objetivo de velar su estado de salud.
Sobre las particularidades de la institución, la Dra. Ángela Fajardo Salas, médico general integral, explica: «Atendemos a las glorias y a los practicantes sistemáticos de deportes de la comunidad que acuden a nuestro centro».
Además, agregó: «En estos momentos nos encontramos en el chequeo de las glorias deportivas de la provincia, el cual brindamos una vez al año. En esta oportunidad les realizamos los complementarios de hemoglobina, de toda la química sanguínea y electrocardiogramas».
«También son valorados por el servicio de Estomatología, Oftalmología y Psicología. En caso de ser necesario, se remiten a las distintas especialidades con las que cuenta nuestro centro: Cardiología, Fisioterapia, Endocrinología, Ortopedia, Medicina Interna y Ginecología; de no contar con alguna especialidad médica específica, se remite al paciente a otro centro de Salud de nuestra provincia», explica la Dra. Ángela.
«Hasta ahora, los resultados arrojan que no hay casos preocupantes y estamos bastante complacidos, porque vemos que han mejorado mucho sus parámetros; en el caso de los diabéticos están mucho más compensados. Vale destacar que este año la disciplina y la asistencia al chequeo han sido muy buenas», concluye la especialista.
Con este programa de atención médica especializada que brinda la Dirección Provincial de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder) en el Centro de Medicina Deportiva, se fomenta un estilo de vida saludable entre las glorias deportivas, lo que contribuye al rendimiento óptimo y la calidad de vida a largo plazo de aquellos que entregaron su vida al deporte.
2 mayo 2024 Fuente: Vanguardia/ Noticias
Abr
29
Cheylan Pérez Acosta es una joven doctora de carácter serio, pero al sonreír brota de su rostro la imagen alegre, de satisfacción por su obra social, pues mediante su especialidad, Medicina Natural y Tradicional (MNT), beneficia a quienes acuden a su consulta en busca de alivio para sus dolencias.
Se le halla en el policlínico José Luis Dubrocq (calle Contreras), aledaño al Parque de la Libertad, luego de hacer la residencia en MNT en el Hospital Clínico-Quirúrgico Docente Dr. Faustino Pérez Hernández, ambas instituciones en la ciudad de Matanzas.
A su arribo a la consulta la esperan quienes depositan en ella toda confianza; por lo que, desde el amable intercambio de saludos hasta que se sientan, no desaparece de sus labios la sonrisa que Cheylan aprecia.
Otros, vistos con anterioridad, en su mayoría pacientes de avanzada edad, con dificultades físicas internas y externas –por razones neurológicas, en extremidades u otras partes del cuerpo, etc.—, la escuchan atentos luego de que la especialista recibiera información sobre cómo se encuentran, tras cumplir un proceso de indicaciones médicas y el paso de determinado tiempo desde la anterior visita a la actual.
Sobre sus pies, o sentados en sillones de ruedas, pasan y reciben las nuevas indicaciones. Transcurridas unas horas, todo vuelve a la normalidad. Ella, con lógico agotamiento, no se marcha, espera la llegada de alguien que, por diversos motivos, arriba al filo del mediodía, porque lo esencial es atenderlos. Que no regresen a casa desmotivados y, sobre todo, sin atención médica especializada, es también una dosis vital para cada ser humano.
Convencidos, doctora y redactor, de que se agotó el caudal de llegadas, dialogamos en el espacio donde radica.
“La idea de estudiar Medicina siempre estuvo presente en mí, aunque de niña experimenté en otras ramas alejadas de la ciencia, como la música, baile y hasta deporte. Tomé la decisión definitiva al finalizar el último año del preuniversitario e ingresé en la Facultad de Ciencia Médicas por espacio de seis años, que resultaron difíciles, de extremo sacrificio y que, gracias a mi familia, logré graduarme en el 2018.
“Aunque inicialmente tuve inclinación por la Medicina Física y la Rehabilitación, ese año no se me dio la oportunidad, y fue entonces cuando derivé hacia la MNT.
Se interrumpe el intercambio por la llegada de una paciente a la que el transporte no le permitió hacerlo antes. Concluida la atención, reanudamos el diálogo.
“La MNT es una especialidad que persigue como objetivo fundamental lograr un equilibrio en el paciente, y así atender su patología e incluso enfermedades crónicas. Esto lo hacemos generalmente al vincular lo emocional con lo orgánico.
“Los médicos tradicionalistas, si bien somos capaces de tratar cualquier enfermedad, no lo hacemos enfocándonos en ellas, sino en el paciente que, con un buen interrogatorio, se llega a la esencia de su problema.
“Muchas veces las personas, por desconocimiento, acuden a la consulta pensando en que solo será para que les indiquen ‘cocimientos o infusiones’, debido a que la parte de las plantas es la que más asocian a nuestro ejercicio profesional.
“Otros acuden a nosotros para que les situemos las ‘semillitas en la oreja’, es decir, aplicar la auriculoterapia, nombre del tratamiento basado en el hecho de que el oído es un microsistema que refleja todo el cuerpo, representado en la aurícula, la parte externa de dicho lugar. En él se asume que las condiciones que afectan la salud física, mental o emocional del paciente son tratables mediante estimulación de la superficie de la oreja.
“Las personas se nos acercan sin saber cómo funciona esta terapia y, al conocerla, acuden de forma regular para el tratamiento de cualquier padecimiento”.
Aporta un nuevo elemento, es el que se refiere a principios básicos de la MNT. “Lo fundamental es no dañar a nadie. Es verdad que poseemos técnicas más invasivas como acupuntura, farmacupuntura y ozonoterapia, pero considero que el buen trato y hablar con el paciente calma su angustia por su enfermedad al hacer menos incómodo el proceder”.
No menos interesante resultó el tema siguiente. “Debido al bloqueo económico que nos impone Estados Unidos, existen carencias de insumos, y no estamos ajenos a esa realidad. Hay dificultades con las agujas de acupuntura, jeringuillas y medicamentos, pero esto no se traduce en dejar de atender al paciente. Contamos con variedad de tratamientos como la citada auriculoterapia y la homeopatía, además de los fitofármacos (plantas medicinales).
“Cierto es que mayormente atendemos a pacientes con dolores, pero en los últimos tiempos, según experiencia personal y debido a la emigración, nos visitan personas afectadas emocionalmente, sobre todo ancianos y niños con diversos trastornos.
“Con ellos aplicamos la terapia floral, cuyo campo de acción se circunscribe a las características psicoemocionales de los pacientes. Es capaz de actuar en enfermedades psíquicas y orgánicas”.
La MNT es diversa, con importantes aportes a la medicina en Cuba y demás países, pero también fascinante. Estudiarla es “adentrarse en un mundo maravilloso de soluciones inmediatas”, máxime con la cada vez más creciente crisis económica mundial.
“No hacemos magia, sino ciencia, y es importante que así se reconozca”, enfatiza la doctora.
Su rostro se ilumina y concluye: “La especialidad de MNT fue sin dudas mi mejor opción. Me siento orgullosa de ser parte de ella y de lo logrado hasta ahora. Los pacientes siempre me tendrán”.
28 abril 2024 Fuente: Girón/ Noticia/ Salud