May
3
Los estudiantes, profesores y personal de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas se suman a las acciones para apoyar la causa palestina, patentizar el rechazo a la agresión contra ese país, así como los recortes de presupuesto en Argentina.
Así lo informó Yosver Castañeda Piñera, jefe del departamento de trabajo educativo y extensión universitaria de la Facultad de las Ciencias Médicas de Matanzas, quien agregó que desde las organizaciones estudiantiles y de masas de ese centro se está emitiendo una declaración oficial en el marco de la Jornada Científica de Medicina Familiar.
“Hoy a solo 24 horas de haber conmemorado el Día Internacional de los Trabajadores, los estudiantes, profesores y trabajadores de la Universidad de las Ciencias Médicas de Matanzas condenamos el asesinato de miles de palestinos en la Franja de Gaza, en Palestina, de los cuales más del 70% son niños y mujeres, como consecuencia de los indiscriminados bombardeos llevados a cabo por Israel desde el pasado 7 de octubre.
“La actual situación es consecuencia de 75 años de prácticas israelíes de ocupación ilegal y colonización, en flagrante violación de los derechos inalienables del pueblo palestino en su propio territorio.
“Rechazamos el arresto a los estudiantes y profesores estadounidenses tras su protesta pacífica en las diversas universidades de los Estados Unidos en apoyo a la causa del pueblo palestino donde solo alzan su voz por el cese de la injerencia. Manifestamos nuestra solidaridad con estos estudiantes y profesores desde la Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE).
“Esta es la misma posición que ocupamos y ocuparemos siempre las organizaciones políticas y estudiantiles de esta casa de altos estudios que hoy también alzan su voz en contra de los recortes del presupuesto en Argentina planteado por su presidente y que de una u otra forma es una manera de ir contra el derecho de la sociedad civil Argentina y los más desposeídos de esa nación”, argumenta la declaración, a la que se suma secretariado sindical del centro.
Con el llamado a la paz en esa región y en el continente Latinoamericano, unido el respaldo de Cuba en favor de la libertad de Palestina, concluyó dicha declaración, la cuál será transmitida en los medios locales.
2 mayo 2024 Fuente: Girón/ Noticia/ Salud
Abr
26
‘Leche pa’Cuba’, campaña que anima hoy en Estados Unidos al movimiento Puentes de Amor y a la organización pacifista Code Pink, hizo posible que otras mil 650 libras del vital alimento lleguen a hospitales en la isla caribeña.
Este modesto aporte que ya llegó a Cuba fue destinado al hospital Materno Infantil de 10 de Octubre, en La Habana, y a Santa Cruz del Norte, municipio de la occidental provincia de Mayabeque, explicó a Prensa Latina el activista Carlos Lazo.
El donativo de leche es resultado del apoyo y cooperación de cubanos emigrados y de norteamericanos que se oponen al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y luchan por construir puentes de amor entre ambos pueblos, subrayó vía WhatsApp el profesor residente en la ciudad de Seattle.
Lazo anticipó que la próxima donación de ‘Leche pa’Cuba’ será “muy pronto para las únicas dos provincias que nos quedan por llegar con esta campaña: Las Tunas y Granma”.
Dijo que el objetivo es claro, “continuarán construyendo esos puentes de amor y llevando leche en polvo”.
Dentro del territorio estadounidense crece la ola de apoyo a favor del levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero unilateral impuesto hace más de seis décadas por la Casa Blanca, y seguido a pie juntillas tanto por ocupantes demócratas como republicanos.
A ello se suma el reclamo de eliminar a Cuba de la arbitraria lista del Gobierno de Estados Unidos sobre países patrocinadores del terrorismo, una medida que tomó Donald Trump días antes de dejar el cargo, en enero de 2021. En el año 2015 el entonces presidente demócrata Barack Obama había eliminado esa designación.
25 abril 2024 Fuente: Victoria/ Noticias/ Salud
Nov
30
Promover un mayor liderazgo desde las comunidades, representa una acción encaminada a apoyar el Día Mundial de la Respuesta ante el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), el próximo primero de diciembre.
Niurka Rosales, coordinadora de la Red Cubana de Personas con VIH/Sida en Camagüey, informó a la Agencia Cubana de Noticias que es necesaria la realización oportuna de la prueba de detección del virus, la aceptación del diagnóstico y de la terapia Antirretroviral, su adherencia, así como la toma de muestras para la determinación de la carga viral.
Precisó también que «Comienza ya» es el llamado a la comunidad de personas contagiadas en aras de lograr una mejor calidad de vida, la disminución de las muertes por la enfermedad que provoca, y lograr las metas propuestas para el 2030 donde se anhela que lideren las comunidades.
Durante varias jornadas se realizarán encuentros con miembros de todas las redes y componentes educativos en escenarios como la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, el policlínico Previsora, el Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech, la Plaza Méndez, el Centro Penitenciario de Atención Integral y los municipios de Sierra de Cubitas Jimaguayú.
El próximo miércoles en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología especialistas y activistas actualizarán sobre la situación del territorio en relación a la incidencia de la enfermedad y las proyecciones de trabajo para el 2024.
Las acciones de promoción y prevención de las ITS /VIH SIDA y las hepatitis, además del Buró de información Hazte la prueba, funcionarán en diversas zonas sobre todo en los distritos más afectados por la epidemia en el presente calendario.
El propio día primero de diciembre, se realizará en la céntrica Plaza de los Trabajadores, la actividad central, a la cual se convocan a adolescentes y jóvenes para dialogar y aprender de este importante tema.
La gala de entrega de los premios Esperanza será el 8 de diciembre en el Teatro Principal a las ocho de la noche, momento que constituirá un estímulo para las personas que contribuyen a la prevención de la enfermedad en los diferentes organismos y sectores de la población.
Charlas, conversatorios y testimonios, además de la participación de especialistas en programas radiales y televisivos serán otros espacios de conocimiento y reflexión sobre la ardua y consagrada labor que se realiza en la demarcación agramontina.
30 noviembre 2023 | Fuente: ACN | Tomado de Noticias | Salud