A pesar de que ya hemos dedicado algunas columnas a la rabia, su prevención y control, con el principal interés de que se conozca mejor la enfermedad, resulta importante que las personas adquieran los conocimientos, que les posibiliten una actuación efectivamente responsable.

A nivel mundial son muchos los profesionales, las organizaciones gubernamentales y civiles que dedican tiempo y energías a la lucha contra tan antigua, como terrible enfermedad.

Resulta que a pesar de conocerse cuáles son los animales que pueden transmitirla, cómo se puede prevenir en los susceptibles y en humanos, de la eficacia de las modernas vacunas devenidas del sabio descubrimiento de Louis Pasteur en el siglo XIX, de los programas nacionales de prevención y control, así como las investigaciones científicas y normas, directivas o reglamentos establecidos, cada año se reportan unos 70 000 casos en humanos, lo que resulta incomprensible.

Claro está, la mayor parte de los casos se producen en los países pobres del planeta, donde hay poco conocimiento poblacional sobre la entidad o es limitada la accesibilidad a los servicios de salud.

Aunque en Cuba la rabia humana no constituye un problema para la salud pública, se le presta igual importancia al tema.

Internacionalmente, cada 28 de septiembre se dedica al Día Mundial contra la Rabia con la finalidad de sensibilizar al público sobre la prevención de la enfermedad y la reducción de su transmisión.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la comunidad sanitaria de todos los países, le otorgan la relevancia que realmente tiene esta enfermedad invariablemente mortal, que es prevenible, gracias a la innovación de Pasteur en 1885, pero siempre que se actúe a tiempo.

Este año 2025 se celebra con el lema propuesto por la OMSA: Actuemos ahora,  tú, yo y la comunidad.

Este lema indica que todos, que cada uno de nosotros, podemos desde nuestra visión, posición, formación o responsabilidad, hacer por la prevención en animales y humanos, actuar en favor de la reducción de la transmisión entre los animales y de estos, al hombre.

Quizás no todas las personas perciban que desde sus espacios y posibilidades pueden hacer para evitar o reducir la incidencia de la enfermedad, pero hay muchas formas de contribuir a esa lucha, que lideran los sistemas sanitarios de los países donde hay circulación del virus y esta enfermedad viral zoonótica, está presente.

¿Cómo usted puede colaborar?

  • Buscando información básica sobre la enfermedad, lo que hoy es factible a través del acceso a las redes sociales.
  • Poniendo en práctica la tenencia responsable de las especies susceptibles, especialmente si posee perros y gatos.
  • Conociendo las normas sanitarias y programas nacionales de prevención y control de la enfermedad.
  • Informando al servicio veterinario sobre sospechas o evidencias de síntomas compatibles contra la rabia en animales, en sus áreas de residencia o permanencia.
  • Garantizando que sus mascotas (perros y gatos) se vacunen anualmente contra la rabia.
  • Acudiendo con prontitud a los consultorios o clínicas veterinarias con sus animales en caso de que estos sean mordidos por otros y manifiesten cambios de comportamiento.
  • Conduciendo a sus perros a la vía pública con bozal y arreo, para un control de sus movimientos en áreas públicas.
  •  Poniendo atención a la consejería y las orientaciones del personal de salud pública y de los servicios de sanidad animal.
  • Concurriendo inmediatamente al médico en caso de rasguños o mordeduras por animales, sean sospechosos o evidencien síntomas de la enfermedad.
  • -Cumpliendo con los tratamientos antirrábicos completamente en caso de ser mordido por un animal.
  • Contribuyendo con la realización de los controles de focos rábicos en sus comunidades o áreas de residencia.
  • Estando siempre atentos a cualquier información sobre esta enfermedad que publiquen o informen las autoridades sanitarias, y
  • Teniendo en cuenta siempre, que prevenir enfermedades es tarea de todos, pues convivimos y compartimos los mismos espacios.

En la prevención de la rabia, actuemos ahora,  tú, yo y la comunidad. Unidos por Una Sola Salud.

28 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

septiembre 30, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |

Como tratamos anteriormente, los animales sin control como los perros y gatos callejeros, resultan una población susceptible de adquirir y transmitir la rabia.

El Programa Nacional Prevención y Control de la Rabia, entre sus objetivos específicos establece: Reducir la población de perros y gatos callejeros o que deambulan libremente por las calles. Aunque muchas personas creen que la recolección de perros y gatos de la vía pública es un acto inadecuado, es común en los diferentes países realizar esta recogida de animales sin responsables y por tanto sin control, porque constituyen vectores de enfermedades infecciosas que no solo pueden ser transmisibles entre ellos, sino que pueden afectar la salud de las personas, por ser enfermedades zoonóticas.

En muchas ocasiones en reuniones o actividades técnicas y científicas, hemos discutido sobre los métodos para ejecutar esa actividad de captura, que debe reconocerse, no siempre se han realizado de la forma más adecuada. Ello ha motivado inquietudes y cuestionamientos por parte de la población amante y protectora de animales y la insatisfacción de muchos profesionales veterinarios.

A mi modo de ver, esto se trata de una actividad que sanitariamente es necesaria, pero que debe ejecutarse acorde con las normas, procedimientos y criterios éticos, porque esos animales, aun cuando estén enfermos, cuyo estado físico puede estar deteriorado, son seres vivos, sintientes, que merecen respeto y conmiseración.

Usualmente, las poblaciones callejeras o vagabundas, se capturan en horario nocturno, por personal calificado, debidamente adiestrado e identificado mediante sus uniformes y con el empleo de accesorios, para capturar sin dañar a los animales. Igualmente, una vez capturados, si no se pueden dar en adopción, deben ser sacrificados a través de la eutanasia.

¿Cuáles son las normas que recomienda la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)?

Debe distinguirse que, en el Código Sanitario de Animales Terrestres, Título 7 su Capítulo 7.7.  se han establecido la norma sobre el Control de las poblaciones de perros vagabundos, considerando que los perros vagabundos y asilvestrados, plantean graves problemas de salud humana, así como de sanidad y bienestar animal y tienen claras repercusiones socioeconómicas, ambientales, políticas y religiosas en numerosos países.

Como había comentado en columnas anteriores también han valorado que, para la salud humana, en cuanto a la prevención de enfermedades zoonóticas, en particular la rabia, es una prioridad y la gestión de las poblaciones caninas forma parte integrante de los programas de control de la rabia. Además, se considera importante controlar las poblaciones caninas sin causar a los animales sufrimientos innecesarios.

La OMSA plantea que los Servicios veterinarios deberán encabezar las labores de prevención de enfermedades zoonóticas y a la vez garantizar el bienestar de los animales, por lo que necesariamente deberán intervenir en el control de las poblaciones caninas, en coordinación con otras instituciones u organismos públicos competentes.

Por todo lo anterior, precisan que son principios rectores:

1) El fomento de la propiedad responsable de los perros puede reducir considerablemente el número de perros vagabundos y la incidencia de enfermedades zoonóticas.

2) Dado que la ecología canina está vinculada a las actividades humanas, para que el control de la población de perros resulte eficaz debe acompañarse de cambios en el comportamiento humano.

Lo anterior significa que si las personas que poseen canes asumen una tenencia  verdaderamente responsable, decrecen los perros vagabundos o callejeros y así mismo las enfermedades zoonóticas, especialmente la rabia porque serían animales controlados, vacunados y bien cuidados.

Además, resulta que para que el control de poblaciones vagabundas resulte verdaderamente eficaz, es imprescindible que las personas asuman un adecuado comportamiento que debe expresarse en el cuidado familiar de sus perros, la aplicación de medidas preventivas tales como la vacunación, desparasitación, uso de arreos y bozales cuando van a lugares públicos y asumir todas las medidas orientadas por los sistemas de la salud pública y la sanidad animal.

Así mismo plantean los objetivos que persigue la implementación en un país, de un programa de control de la población canina, que serían los siguientes:

1) mejorar el estado de salud y bienestar de la población de perros, ya sean éstos vagabundos o con propietario;

2) reducir hasta un nivel aceptable el número de perros vagabundos;

3) fomentar la propiedad responsable;

4) ayudar a constituir y mantener una población canina inmune a la rabia o libre de esta enfermedad;

5) reducir el riesgo de enfermedades zoonóticas distintas de la rabia;

6) combatir otros riesgos para la salud humana, por ejemplo la presencia de parásitos;

7) evitar posibles daños al medio ambiente u otros animales; y

8) impedir el comercio y tráfico ilícitos.

Así mismo, en este capítulo 7.7, se plantean responsabilidades y competencias para la objetividad de la aplicación de esos objetivos, que les comento en forma resumida y que corresponden a:

Autoridad veterinaria: que es responsable de aplicar la legislación en materia de sanidad y bienestar de los animales en coordinación con otros organismos e instituciones gubernamentales competentes.

Otros organismos oficiales: Las responsabilidades de otros organismos gubernamentales dependerán de los riesgos concretos que puedan surgir y de la finalidad y naturaleza de las medidas de control de la población canina que se apliquen.

Veterinarios del sector privado: El veterinario privado tiene la responsabilidad de asesorar a los propietarios o cuidadores de perros que le pidan consejo o tratamiento para un perro.

Organizaciones no gubernamentales (ONG): pueden ser colaboradores valiosos para los Servicios Veterinarios, pues ayudan a informar y sensibilizar a la población y a obtener recursos para contribuir de modo práctico a la concepción y correcta aplicación de los programas de control de perros.

Administraciones locales: son responsables de muchos servicios y programas relacionados con la salud, la higiene y el interés público dentro de su jurisdicción. En buen número de países el ordenamiento jurídico otorga competencias a los organismos públicos locales en relación con una serie de temas de salud pública, higiene y protección ambientales o actividades de inspección y aplicación de las normas.

Propietarios de perros: La propiedad de un perro supone automáticamente que la persona acepta la responsabilidad del animal y su eventual progenie durante toda su vida o hasta que se le encuentre otro propietario.

Los expertos recomiendan a las autoridades que, al elaborar un programa de control de la población canina, establezcan un grupo consultivo integrado por veterinarios, expertos en ecología y conducta caninas y en enfermedades zoonóticas y representantes de otras partes interesadas (administraciones locales, servicios/organismos de salud pública, servicios/organismos de control ambiental, ONG y sociedad local), que tendrá por principal cometido analizar y cuantificar el problema, determinar las causas, recabar la opinión de la sociedad sobre los perros y proponer las soluciones más eficaces tanto a corto como a largo plazo.

Además recomiendan tener en cuenta:

  • Determinación de la procedencia de los perros vagabundos.
  • Estimación del tamaño, la distribución y la ecología de la población canina
  • Marco reglamentario
  • Finalmente, plantean que las medidas de control a aplicar deben ser:
  • Pedagogía y legislación sobre la propiedad responsable
  • Registro e identificación de los perros (autorizaciones)
  • Control reproductivo
  • Captura y manipulación
  • Captura y devolución, adopción o liberación
  • Controles ambientales
  • Control del movimiento de perros en el plano internacional (exportación-importación)
  • Control del movimiento de perros dentro de un país (normas sobre el uso de correa o la presencia de perros vagabundos)
  • Reglamentación de la venta de animales
  • Reducción de la incidencia de mordeduras de perros
  • Eutanasia

Nosotros los veterinarios, al igual que los protectores y responsables de animales defendemos la vida, la salud y el bienestar de estos, pero debemos entender que es importante igualmente velar por la vida y salud de los seres humanos, es decir de la salud de todos, aplicando el enfoque una sola salud.

Es por ello, que hemos estudiado y evaluado en diferentes momentos algunas de estas recomendaciones, adaptándolas por supuesto, a nuestras condiciones. Aquí solo les he comentado lo que los expertos de la organización de liderazgo en materia de sanidad y bienestar animal han evaluado y recomendado a los Países Miembros.

8 Junio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

junio 10, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , , , |

Nueva Delhi, 17 ago (RHC) El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Ghebreyesus, abogó hoy en la India por la liberación del uso de la medicina tradicional en los servicios sanitarios.

En la inauguración de la Primera Cumbre Mundial para la Medicina Tradicional, que comenzó este jueves en Gandhinagar, Gujarat, Ghebreyesus exhortó a la elaboración de una declaración final que ayude a desatar el poder de las prácticas ancestrales a través de la ciencia.

Además de puntualizar la interrelación entre las medicinas tradicionales y el medio ambiente, el director general de la OMS subrayó como la ciencia se ha nutrido de las bases y los conocimientos ancestrales para la elaboración de remedios contra el cáncer, ejemplificó.

Destacó las iniciativas de la India para mejorar la cobertura sanitaria en el país como la adopción de la telemedicina, un proyecto que posibilita ampliar la prestación de servicios, además del ahorro de tiempo y dinero a los pacientes.

Por otra parte, el ministro de Salud de la India, Mansukh Mandaviya, definió la Cumbre como un faro de esperanza que promueve un enfoque holístico de la atención snitaria y el bienestar. Al adoptar la sabiduría antigua y la ciencia moderna, podemos trabajar colectivamente para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), afirmó Mandaviya.

En el encuentro de dos días, que sesiona a la par de la reunión del Grupo de los 20 (G20) sobre salud, el ministro indio precisó que en los tiempos modernos, la demanda de productos farmacéuticos y cosméticos naturales y basados en hierbas subraya la importancia perdurable de las prácticas curativas tradicionales.

También resaltó la importancia del centro global de la OMS con sede en la ciudad de Jamnagar para acelerar los avances en la medicina alternativa a nivel internacional, apuntó.

Por su parte, Sarbanand Sonowal, ministro del Departamento de Ayush, rconoció el papel de la medicina tradicional como insignia de la diversidad cultural, el empoderamiento de las comunidades y la celebración del patrimonio compartido.

Enfatizó en la oportunidad que brinda la cumbre para identificar áreas potenciales de colaboración y para la innovación, así como para alcanzar las metas en los objetivos de la Cobertura Universal de Salud.

La medicina tradicional es el conjunto de prácticas, creencias y conocimientos sanitarios basados en el uso de recursos naturales (plantas, animales o minerales), terapias espirituales y técnicas manuales que buscan mantener la salud individual y comunitaria. (Fuente:PL)

 

17 de agosto 2023, Radiohc