Feb
22
Durante la pubertad, el cuerpo experimenta múltiples cambios por las alteraciones hormonales. Y si bien no son graves pueden resultar muy molestos. ¡Entérate más!
El sudor y el olor corporal son dos protagonistas importantes de los cambios físicos de la adolescencia. De hecho, suelen ser un motivo de consulta muy frecuente porque logran afectar la autoestima e incluso, interferir en la convivencia familiar.
Te contamos porque se producen estos cambios en tu cuerpo y qué medidas deberías adoptar para prevenirlos. ¡No te lo pierdas!
¿Qué es el sudor?
El sudor es una mezcla acuosa de sustancias químicas muy complejas. Se compone principalmente de agua, cloruro de sodio (sal) y diversos elementos en concentraciones variables. Entre ellos, la vitamina K y algunas enzimas o péptidos.
El propósito de esta secreción es la regulación de la temperatura y la protección de la barrera cutánea. Por lo tanto, su producción es parte de un proceso fisiológico, natural y esencial para la salud.
Las glándulas productoras
Existen dos tipos principales de glándulas sudoríparas, que son las responsables de la generación del sudor:
- Glándulas sudoríparas ecrinas: son las más numerosas, se distribuyen por casi todo el cuerpo y producen la mayor cantidad de sudor. Suelen concentrarse en las manos, los pies, la cara y la espalda.
- Glándulas sudoríparas apocrinas: cumplen un papel menor en la producción general del sudor, ya que están limitadas a regiones específicas del cuerpo, como las axilas, las aréolas y la zona genital externa.
Además de las sudoríparas, nuestra piel contiene otro tipo de glándulas (llamadas sebáceas) que secretan un líquido más viscoso y grasoso. Este producto se acumula en la superficie de la piel y puede modificar la composición del sudor. En general, se localizan próximas a los folículos pilosos, a nivel del cuero cabelludo, la cara y el área anogenital.
Cambios en el sudor y en el olor corporal durante la adolescencia
Cuando inicia la pubertad se producen cambios hormonales en todo el cuerpo, los cuales también afectan a las glándulas sudoríparas y sebáceas de la piel.
Las hormonas de esta etapa modifican el pH cutáneo y esto genera un incremento de la flora bacteriana habitual, la cual se encarga de la descomposición del sudor y de la modificación de su olor. Por lo tanto, el aumento en el número de bacterias de la piel se traduce un mayor olor corporal desagradable, característico de esta etapa.
Por su parte, las glándulas ecrinas también reciben el estímulo de las hormonas puberales y aumentan la producción de sudor en todo el cuerpo. Esto explica por qué los adolescentes transpiran mucho más que los niños.
La bromhidrosis
Esta es una patología común, que afecta significativamente la calidad de vida de quien la padece. Su característica principal es la presencia de sudor maloliente en todo el cuerpo.
En general, se puede tratar o prevenir con algunos cambios en los hábitos de higiene, pero también existen tratamientos médicos.
Es importante realizar la consulta al especialista ante cambios notables en el olor, ya que pueden estar relacionados con algunas enfermedades, como la diabetes, las enfermedades renales y los problemas hepáticos.
Recomendaciones para evitar el sudor y el olor corporal en la adolescencia
Los cambios hormonales puberales son inevitables, pero puedes implementar algunas medidas higiénicas para mejorar tu calidad de vida. Por ejemplo, una rutina de limpieza suave con productos neutros y sin agentes agresivos ni sulfatos, es de lo más aconsejable.
A continuación, te enumeramos algunos consejos para mejorar el aspecto de tu piel:
- Incrementa la frecuencia de enjuague de la piel para combatir el exceso de sudor.
- Elige siempre productos de higiene con pH neutro, como geles antibacterianos.
- Opta por el desodorante que cubra mejor las necesidades de tu cuerpo: los desodorantes convencionales combaten a las bacterias que generan mal olor, mientras que los antitranspirantes disminuyen la producción de sudor y la humedad.
- Prueba con la depilación para disminuir la sudoración y el mal olor en ciertas áreas, como las axilas.
- Cambia de prendas de vestir varias veces por día y lávalas de manera correcta.
- Evita los calzados de materiales sintéticos, para mejorar el mal olor en los pies.
Acerca de los cambios físicos de la adolescencia
La adolescencia se acompaña de una enorme cantidad de cambios físicos y mentales, los cuales deben ser acompañados de la mejor manera posible.
En general, las modificaciones en la piel son leves y transitorias y tanto la hiperhidrosis como la bromhidrosis no frecuentes en esta etapa.
No obstante, los cambios mínimos pueden impactar enormemente en los jóvenes y es importante ofrecer las pautas de cuidado necesarias, para que esto no afecte sus emociones o sus relaciones sociales.
18 Febrero 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud
Ago
5
La Dirección General de Salud Pública en la provincia de Holguín, agiliza los programas de prevención del embarazo en la adolescencia, uno de los factores de riesgo de mayor incidencia en el oriental territorio, tercero más densamente poblado de Cuba.
Esta estrategia incluye policlínicos, consultorios, escuelas, los cuales cuentan con un programa integral para el seguimiento a este grupo poblacional, donde intervienen trabajadores sociales, activistas, maestros y médicos generales integrales.
Luis Orlando González Castro, señaló a la ACN que estos proyectos abarcan la pesquisa activa de estas adolescentes en la comunidad y el análisis de factores y conductas de riesgo personales y ambientales, las cuales inciden en esta problemática.
Unido a esto, se programan charlas educativas, círculos de interés con estas temáticas y acciones de promoción de salud para fomentar una sexualidad responsable y se realizan las aulas para padres, iniciativa que propicia la orientación familiar, enfatizó.
Destacó que la gestación en esa edad, es una de las principales causas de parto pretérmino, bajo peso al nacer, así como hipertensión y diabetes gestacional, entre otras complicaciones y requiere de un control exhaustivo para reducir las complicaciones.
El embarazo en la adolescencia se ubica entre las principales causas de muerte materna en mujeres entre 15 y 19 años a nivel mundial y al cierre del 2021 el 18 por ciento de los nacimientos en América Latina y el Caribe corresponden a adolescentes, reseña el sitio web del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
En la mayor de las Antillas, se han creado equipos multidisciplinarios en las 16 provincias para atender esta problemática psicosocial que tiene entre sus principales consecuencias el tardío control prenatal, incremento del aborto, además de deserción escolar, trastornos emocionales e inestabilidad en el hogar.
1 agosto 2024 Fuente: ACN /Noticias/ Salud
Jul
4
En la antesala de la celebración del acto nacional por el 26 de Julio, Sancti Spíritus reporta una tasa de mortalidad de 3.5 fallecidos por cada 1 000 nacidos vivos en lo que va de año, la segunda más baja del país, después de Ciego de Ávila.
Según el doctor Francisco García González, al frente del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la Dirección Provincial de Salud, tales resultados obedecen al trabajo intersectorial mostrado por el territorio, donde seis de los ocho municipios mantienen en cero la tasa de mortalidad en ese grupo etario. Lamentablemente, han fallecido cuatro niños menores de un año pertenecientes a los municipios de Cabaiguán y Fomento, y entre las causas se encuentran las afecciones perinatales relacionadas con el crecimiento intrauterino retardado (CIUR), las infecciones respiratorias y las malformaciones congénitas.
En la baja tasa de mortalidad infantil registrada por Sancti Spíritus este año influyen de forma decisiva los cuidados en la atención secundaria, fundamentalmente en los servicios de Perinatología del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos y las terapias neonatal y pediátrica.
Estas dos últimas unidades exhiben un índice de supervivencia del niño grave menor de un año del 97 por ciento, indicador de primer mundo, subrayó el doctor Frank García.
El doctor Frank García, especialista en segundo grado en Ginecología reconoció, particularmente, la capacitación sistemática de los profesionales en las atenciones obstétricas y pediátricas más frecuentes; lo cual se traduce en mayor calidad en el servicio.
No obstante, estos resultados, hizo referencia al índice de bajo peso al nacer, ascendente a 6.5; indicador que ha mejorado con 21 niños por debajo de 1 500 gramos menos que el año anterior.
De enero a la fecha se lamenta una muerte materna, y la natalidad mantuvo la tendencia al decrecimiento con 261 nacimientos menos en comparación con igual etapa precedente.
El funcionario de la Dirección Provincial de Salud alertó sobre los altos índices de embarazo adolescente en Sancti Spíritus y la necesidad de fortalecer el trabajo preventivo en las comunidades.
3 julio 2024| Fuente: RadioHC