El informe sobre la comprobación del comportamiento del Programa Materno infantil hasta el cierre de abril de 2022 fue este viernes uno de los puntos fundamentales en el debate de la Comisión de Salud y Deporte de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

El análisis, que contó con la presencia del ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, da continuidad al abordaje de un tema priorizado para el sistema de salud pública y de particular interés para los parlamentarios.

“Este es un programa de mucha sensibilidad, que se centra en la madre y sus hijos, es decir, en nuestros niños y niñas”, recalcó el ministro.

Si bien hasta la fecha los indicadores son más favorables que los del cierre del pasado año, y disminuyen tasas claves como las de mortalidad infantil y materna, “aún los resultados no reflejan todo el esfuerzo que realizan tanto los profesionales de la salud como la dirección del país y del sector y no son los esperados en todos los territorios de la nación”, dijo Portal Miranda.

Consideró esencial seguir buscando entre todos “qué más nos falta por hacer, porque este programa es un compromiso esencial con nuestro pueblo y traeremos el tema una y otra vez a la Asamblea mientras sea necesario”.
Antes de adentrarse en una explicación detallada de cómo se comportan los indicadores en lo que va de año, Portal Miranda transmitió el pesar por las víctimas del lamentable accidente ocurrido en el hotel Saratoga, que incluyen cuatro menores y una gestante.

Se refirió, además, a un tema que hoy preocupa a los sistemas de salud en el mundo, a partir de la alerta epidemiológica emitida por la Organización Mundial de la Salud el pasado mes de abril relativa a la vigilancia de la hepatitis aguda grave de origen desconocido.

“Las hepatitis no son hoy un problema de salud en nuestro país y los casos disminuyen hasta la fecha en mas de un 77% en comparación con el año anterior. No se ha detectado ningún caso que cumpla con el criterio de hepatitis aguda de origen desconocido en Cuba”, confirmó el ministro.

No obstante, dijo que el Ministerio de Salud Pública ha activado un sistema de vigilancia, un grupo de técnicos y expertos que ha trabajado un plan de control ante la aparición de casos en el país, y se han definido conceptos para el abordaje de esta enfermedad. Constantemente estudiamos casos en el instituto de referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), que pueden resultar sospechosos, pero hasta el momento no tenemos ningún caso diagnosticado en Cuba.

Ese plan que se actualiza constantemente con la experiencia que ha ido apareciendo a nivel internacional, está dirigido a implementar medidas intersectoriales para evitar la propagación de la hepatitis aguda grave de causa desconocida si entrase al país, que incluyen, además de la vigilancia sistemática higiénico epidemiológica, garantizar el aseguramiento médico, la capacitación de profesionales de la salud y otros trabajadores y estudiantes sobre la enfermedad y la consulta a seguir, y el diseño de investigaciones que puedan respaldar medidas de control, añadió el ministro.

Según datos facilitados por el Minsap, tomados de la OMS:

Hasta hoy, el total de casos de hepatitis aguda de origen desconocido reportados en el mundo es de 450 en 27 paises.
106 de Europa,
163 en Reino Unido
181 en otros países
11 fallecidos

Los síntomas descritos son los gastrointestinales, dijo Portal Miranda, así como niveles de enzimas hepáticas superiores a 500 e ictus, elementos que distinguen este cuadro clínico. En los casos diagnosticados no se han detectado los virus de la hepatitis A, B, C, D y E y sí se ha logrado el aislamiento del adenovirus en 74 casos. El SARS-CoV-2 se ha diagnosticado en 20 casos y en 19 se ha constatado una coinfección del SARS-CoV-2 con el adenovirus.

¿Cómo marcha hasta la fecha el programa materno-infantil?

Este es un tema que tenemos que seguir evaluando sistemáticamente y en el que participan muchas personas y organismos de los cuales depende el resultado del programa, dijo.

Coincidió con el informe expuesto por los diputados, que identifica las brechas que persisten y que están determinadas, también, por las características de los territorios, puntualizó.

Al cierre de 2021— precisó Portal Miranda, se registraron 99 093 nacidos vivos, 754 defunciones, y se registró una tasa de mortalidad infantil de 7.6 por 1000 nacidos vivos.

Se reduce, dijo, en 5 945 los nacimientos (6 %) en comparación al año anterior. Las provincias que más reducen los nacimientos son: Cienfuegos, Holguín, Villa Clara, Las Tunas, La Habana y Santiago.

En 2021, recordó, solo cumplió el propósito del indicador de la mortalidad infantil la provincia de Artemisa con una tasa de 3.9 por mil nacidos vivos. El resto de las provincias incumplieron el indicador.

La mortalidad materna fue un indicador sensiblemente afectado por la pandemia de la covid-19, enfermedad que afectó a un grupo importante de gestantes, e influyó en que se cerrara el 2021 con una tasa de mortalidad materna total de 176.6 por 100 000 nacidos vivos, 175 defunciones, de las cuales 127 fueron de causa indirecta (93 fueron ocasionadas por la covid-19, el 74 %).

Hasta el cierre de abril de 2022, refirió, la tasa de mortalidad infantil se ubicaba en 6.8 por cada 1000 nacidos vivos, “indicador que si bien no es el que se aspira, comienza a mostrar un comportamiento al descenso que debemos lograr que sea sostenible a partir de la resolución de los problemas identificados”, dijo.

De modo similar ocurre con los fallecidos menores de siete días y de siete a 27 días, donde ha estado el mayor impacto en la reducción de la mortalidad, señaló.

En el caso de la tasa de mortalidad materna, de 176.6 por cada 100 000 nacidos vivos en 2021— indicador en el cual impactó la circulación de la variante delta del coronavirus entre los meses de julio y septiembre de 2021— se ubica al cierre del mes de abril en 42.8 por cada 100 000 nacidos vivos. En el caso de la mortalidad materna directa se redujo de 48.4 a 36.3, mientras que la indirecta (donde influyeron fundamentalmente los casos de covid-19) se redujo de 128.2 al cierre de 2021 a 6.6 por cada 100 000 nacidos vivos al cierre del mes de abril.

Mortalidad infantil por provincias al cierre de abril

El ministro de Salud explicó que al cierre de abril de 2021 se registran 30 341 nacidos vivos, 207 defunciones, una tasa de mortalidad infantil de 6.8 por
mil nacidos vivos (se mantiene así hasta este 12 de mayo), con 15 fallecidos más que en igual período del año anterior.

Se incrementan los nacimientos en 1102 (4%) en comparación al año anterior. En estos momentos cumplen el propósito del indicador cinco provincias: Sancti Spíritus (0.9), Matanzas (1.8), Cienfuegos (2.1), Artemisa (2.7) y Holguín (3.4) por cada 1000 nacidos vivos. El resto de las provincias incumplen el indicador, siendo Santiago de Cuba la de la situación más compleja.

“Lo que nos corresponde es ir cerrando las brechas, en la medida que el sistema se vaya recuperando de los embates que ocasionados por la covid en los últimos dos años”, precisó.

En números absolutos también ha disminuido el número de fallecidos, de 66 en enero a 35 en abril, mientras que la principal causa de muerte sigue siendo las malformaciones congénitas, seguida de otras afecciones perinatales y la sepsis adquirida, esta última vinculada a violaciones de procesos en algunas instituciones del país, explicó el ministro.

Mortalidad materna al cierre de abril

De acuerdo con Portal Miranda, hasta la fecha han ocurrido 13 muertes maternas, 11 directas y dos indirectas, contra 19 muertes maternas en igual periodo del año anterior, nueve muertes maternas directas y 10 indirectas. La tasa de mortalidad materna total disminuye de 65,0 a 42,8 por 100 000 nacidos vivos.

Entre las causas fundamentales de la mortalidad materna directa mencionó la hemorragia, las sepsis y el tromboembolismo pulmonar; en tanto las muertes maternas indirectas ocurren hasta la fecha una por sicklemia y otra por arritmia severa.

Las mayores tasas se concentran hasta la fecha en las provincias de Las Tunas, Villa Clara, Guantánamo, Sancti Spíritus, La Habana, Granma y Santiago de Cuba, mientras que ocho provincias del país y el municipio especial no tiene muertes maternas hasta la fecha, lo cual evidencia que hay posibilidades de continuar reduciendo esta tasa en el país.

Indicadores que inciden en el comportamiento del programa

Portal Miranda se refirió a un elemento importante que incide en los indicadores del programa: el índice de bajo peso al nacer, y que no se ha logrado disminuir.

Provincias como Guantánamo, Santiago, Granma mantienen en cifras elevadas este indicador, lo cual no hace sostenible los propósitos del programa materno-infantil, si no se logra impactar de manera integral en la disminución de los riesgos que generan un bajo peso al nacer.

Particular énfasis hizo el ministro en la necesidad de atender las causas y condiciones que propician el embarazo en la adolescencia, cuya incidencia en este año no se modifica y sigue estando presente como un riesgo importante, pues un 17.6 % de los nacimientos del país corresponden a mujeres menores de 20 años.

El ministro de Salud Pública señaló que en medio del complejo contexto que ha atravesado el país y el sector en los últimos dos años se han incrementado un conjunto de acciones y otras no se han dejado de priorizar para garantizar la vitalidad del programa y en especial el bienestar de los recién nacidos.

Mencionó la presencia de especialistas en neonatología en el 99.9% de los partos de riesgo, la profilaxis de la hemorragia primaria y la conjuntivitis en el 100% de los neonatos, la vacunación al 100% con las vacunas BCG y contra la Hepatitis B y la atención en unidades de cuidados intensivos neonatales.

“Está garantizada la atención precoz de las cardiopatías congénitas. Se prevé iniciar el 16 de mayo el tamizaje pos neonatal de las cardiopatías congénitas críticas en recién nacidos, a nivel de los centros de referencia provincial”, dijo.

Precisó que se alcanza un 91.3% de sobrevida del recién nacido operado en los tres centros de referencia y ya han sido pesquisados el 100% de los recién nacidos menores de 35 semanas y con riesgo de Retinopatía de la
Prematuridad. “No se registran casos de ceguera infantil, secundaria a Retinopatía de la Prematuridad”, dijo.

Portal Miranda explicó que a partir del reordenamiento y recuperación del sistema luego de los momentos más complejos de la covid, se han comenzado a agilizar acciones que se habían enlentecido y se ha trabajado con fuerza en el seguimiento de la gestante y el niño. Como resultado se han incrementado, dijo, las consultas de puericultura, control prenatal, consultas de ginecología y las de terreno a puérperas.

“Dentro de las limitaciones que ha tenido la atención estomatológica por déficit de recursos, no se han dejado de priorizar a las embarazadas, en tanto los problemas estomatológicos también constituyen un riesgo para la salud de las gestantes. Se han incrementado tanto las consultas a estas como a madres de niños menores de un año”, detalló.

De acuerdo con el ministro, este año se han realizado 4 685 cirugías en edades pediátricas (717 más que el año anterior), han sido operados en los centros especializados para la cirugía neonatal 51 neonatos, con un 91.3% de supervivencia y se han realizado 40 cirugías cardiovasculares, alcanzándose una supervivencia de 87.5%.

Portal Mirando subrayó que no se detuvo el aseguramiento de tecnologías médicas para las terapias intensivas neonatales y pediátricas, a pesar de las dificultades para la adquisición de recursos, lo cual no quiere decir que no se hayan tenido que enfrentar complejas situaciones en las terapias y para el abordaje de problemas de embarazadas y niños. Resaltó el rol de los especialistas en la búsqueda de soluciones entre las diferentes provincias para lograr garantizar recursos. “Médicos y personal de enfermería han estado de cara al paciente buscando alternativas”, subrayó.

No obstante, se han continuado inyectando recursos necesarios al sistema para garantizar el programa materno infantil:
• Fueron distribuidos en el año 10 ventiladores marca STEPHAN a niños que reciben ventilación artificial a domicilio. “Este era un reclamo de un grupo de madres que tenían hospitalizados a sus hijos y no podían llevarlos a caso porque no tenían respaldo de ventilación. Seguiremos, pueden quedar casos que aún no se hayan solucionado pero los más críticos hoy están respaldados”, dijo el ministro.
• Se colocaron 500 aspiradoras, para los servicios hospitalarios y también para niños que requieren ventilación a domicilio.
• Se adquirieron 100 oxímetros de pulsos para los servicios de neonatología para la atención a los neonatos críticos y afectados por COVID-19.
• Fueron incorporados 30 cardiomonitores multiparamétricos para la monitorización no invasiva y 100 pesas digitales para mejorar la atención del recién nacido pre término y bajo peso extremo.

Al referirse al programa nacional de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos, detalló que pese a ser un programa costoso cuenta con la mayor prioridad desde el sistema de salud.

Al cierre de abril, dijo, se ha logrado un pesquisaje de Alfafetoproteína en suero materno superior al 98.6%, el ultrasonido del 1er trimestre se ha realizado al 93.7% de las embarazadas y la cobertura de los ultrasonidos de 2do y 3er trimestre es mayor al 99%. La pesquisa neonatal de enfermedades metabólicas se ha realiza a un 99.7% de las embarazadas y ya se logra la recuperación del estudio de Electroforesis de Hemoglobina de las gestantes con estudio previo.

¿Qué ha pasado con la COVID-19, las gestantes y los niños este año?

Aunque ha tenido un impacto importante la vacunación, los niños y las embarazadas no han dejado de enfermarse, sobre todo aquellos infantes que no han recibido los inmunógenos, apuntó el ministro.

Este año se han confirmado 38 065 niños positivos al virus del SARS-CoV-2, de los cuales 734 son lactantes, es decir, tienen entre uno y dos años de edad.

Han estado en estado grave 34 menores de edad, 26 de ellos en estado crítico. Pero, desde el mes de septiembre de 2021 ningún niño cubano ha fallecido a consecuencia de la covid-19. “El impacto de la vacunación pediátrica ha sido real y la experiencia y seguimiento de los profesionales de la pediatría en el tratamiento de casos críticos y con secuelas, han sido decisivos”, sostuvo.

En el caso de las embarazadas, 1 275 gestantes y puérperas han enfermado de covid-19, ocho de ellas han estado graves y tampoco se han registrado defunciones maternas a causa de la covid, desde el mes de octubre de 2021, enfatizó Portal Miranda.

La estrategia de inmunización, uno de los logros más relevantes entre el sistema de salud y la industria biotecnológica cubana, ha permitido vacunar al 97.7% de la población infantil, casi dos millones de niñas y niños; y administrar más de 145 500 dosis a gestantes, 186 180 a mujeres lactando, y administrar así el esquema de vacunación al 100 % de gestantes y puérperas.

Destacó que no se descansa todavía desde la gestión de la ciencia y la innovación y hoy se desarrollan los estudios clínicos para la vacunación pediátrica en niños menores de dos años de edad: Estudio “Pequeñuelo” I/II con Abdala, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y Estudio ”Soberana Futuro” Fase I/II con Soberana 02, del Instituto Finlay de Vacunas.

Refirió que ya comenzó la administración de dosis de refuerzo a adolescentes y jóvenes en edades comprendidas entre 12 y 18 años, seis meses posterior a la primo-vacunación, que debe concluir en los próximos días.

El programa nacional de inmunización con otras 11 vacunas no se ha detenido

El doctor José Angel Portal Miranda subrayó que si bien la campaña de vacunación anticovid ha centrado múltiples esfuerzos, no se ha detenido el resto del programa de inmunización. Han sido administradas a la población pediátrica 729 891 mil dosis de 11 vacunas, dirigidas a la prevención de 13 enfermedades. De las vacunas, ocho son de producción nacional.

En lo que va de año, el 95% de los niños tiene su esquema de inmunización acorde a lo previsto en el plan de inmunización de Cuba, dijo.

Un programa con múltiples prioridades

El programa materno infantil tiene múltiples prioridades, como la atención a infantes y adolescentes con cáncer que se ha mantenido a pesar de la limitación de recursos, dijo Portal Miranda.

Esta es un área donde han incidido notablemente los efectos del bloqueo, remarcó. La red de atención cuenta con nueve centros especializados, donde se atienden 1 857 niños con cáncer, informó.

“Este año fueron actualizadas las guías para diagnóstico y tratamiento del tumores intra y extra craneales, publicadas en la biblioteca virtual de Infomed, la Red de Salud de Cuba. Se trabaja en la actualización de la guía de tumores frecuentes en pediatría”, explicó.

Portal Miranda destacó que Cuba mantiene las condiciones que acreditaron a la nación como el primer país en recibir certificación de la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH-Sida y la Sífilis Congénita. La tasa de transmisión materno infantil del VIH ha sido igual o menor al 2% en los últimos siete años, dijo.

Remarcó la importancia de que todas las provincias cuenten hoy con bancos de leche humana, excepto Artemisa, Mayabeque y el Municipio especial Isla de la Juventud, lo que ha permitido un incremento de un 5.2% de niños beneficiados, en la pandemia. Al cierre de abril de 2022, más de 1 500 menores habían sido beneficiados de estas instalaciones.

Un elemento sobre el cual hay que continuar incidiendo es en el uso adecuado de las camas de los hogares maternos, consideró el ministro. Todavía no se aprovechan oportunamente las capacidades establecidas. En lo que ha
transcurrido del año 2022, dijo, se incrementan 312 camas y cinco Hogares Maternos recibieron acciones constructivas.
“Tenemos que lograr que las embarazadas permanezcan porque son instituciones que existen justamente para la atención a las gestantes de riesgo”, enfatizó.

Lecciones de la COVID-19

La covid-19 nos enseñó que por detrás de todos los procesos, nuestros expertos, personas de experiencia, tienen que seguir investigando, pues detrás de cada estudio hay lecciones que podemos incorporar, sostuvo Portal Miranda.

“Este no es un programa de ordeno y mando, porque disciplina les sobra a nuestros profesionales. Es un programa que tiene muchos componentes y constantemente hay que estar estudiando el entorno de la organización de los servicios, de cumplimiento de protocolos, el contexto social en el que se mueven nuestras embarazadas y que hay que transformar si queremos de verdad volver a las cifra de 4 en la mortalidad infantil, continuar reduciéndola y disminuir también la mortalidad materna”, enfatizó el ministro.

Hoy tenemos varias líneas de investigaciones relacionadas con el desarrollo del programa, dijo.

Entre estas refirió investigaciones dirigida a mejorar la calidad de la puericultura en la provincia de La Habana; incrementar la lactancia materna exclusiva y un crecimiento infantil óptimo en la provincia de Cienfuegos, seguimiento a los estudios poblacionales de crecimiento y desarrollo en la provincia de La Habana y la implementación del estudio “Pautas del neurodesarrollo en niños menores de seis años”, a ejecutar en la capital.

Las aulas de simulación para entrenamiento dirigido a mejorar la calidad de la atención a pacientes con hemorragias obstétricas, en todas las provincias son una de las acciones esenciales implementadas para la capacitación de profesionales y el desarrollo del programa, dijo.

Sobre el programa de atención a la pareja infértil destacó avanza pese a limitaciones y los resultados de lo que va de año demuestran que cuando se trabaja organizadamente y los equipos multidisciplinarios logran abarcar la atención a las parejas de manera integral, hay resultados:

• En consultas municipales han sido atendidas por primera vez 4 027 parejas y se logran 1 504 embarazos, lográndose una eficacia de 37.3 % de embarazos por cada 100 parejas atendidas.
• En los servicios provinciales han recibido atención por primera vez 2 024 parejas y se obtienen 646 embarazos, con una eficacia del 80.8 por cada 100 inseminaciones artificiales y otros procederes quirúrgicos realizados.
• En los Centros de Alta Tecnología, se atienden por primera vez 162 parejas, este nivel de atención afectado por recursos. En el mes de junio se prevé realizar 200 transferencias embrionarias.
Las problemáticas son múltiples, dijo el ministro, quien enumeró muchas de las brechas ya identificadas por el informe presentado por los diputados. Entre estas enumeró la dispensarización del riesgo reproductivo preconcepcional, los errores en el diagnóstico prenatal de defectos congénitos que son diagnosticables, la incidencia del bajo peso al nacer, el no aprovechamiento de los hogares maternos, el número de embarazados en la adolescencia, el déficit de medicamentos, gastables y equipos que garantizan la sostenibilidad del programa, el incumplimiento de normas y procedimientos higiénico-sanitarias que condicionan la aparición de infecciones asociadas a la asistencia
sanitaria y la ocurrencia de brotes institucionales, y los problemas estructurales en instituciones y servicios de atención a embarazadas y niños.

El ministro explicó que hoy hay equipos con especialistas del Ministerio de Salud Pública que trabajan en la implementación del plan de medidas en las provincias orientales, centrales y occidentales, con los resultados más desfavorables.

Se han realizado recorridos a las provincias por especialistas del Centro Nacional de Genética Médica para evaluar el funcionamiento del programa, la implementación de las medidas emergentes y la certificación de ecografistas en los diferentes niveles de atención de la Red de Genética, dijo.

Otras de las medidas que se implementan son:

• Actualizar las guías de prácticas médicas para la prevención y el tratamiento de las infecciones genitourinarias.
• Reevaluar mediante ultrasonido genético a todas las gestantes del país que se encuentran entre las semanas 28 y 34 de edad gestacional.
• Evaluación perinatológica integral al 100% de las gestantes que se encuentran en la semana 26 por los perinatólogos de los hospitales provinciales.
• Implementar nuevas indicaciones para el egreso hospitalario y el seguimiento de recién nacidos y lactantes de riesgo.
• Realizar control integral por las Direcciones Provinciales de Salud y de los centros de higiene y epidemiología municipales, dirigido a identificar causas y condiciones que favorezcan las Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.
• Evaluación integral al funcionamiento del 100% de los Hogares Maternos del país y de los Bancos de Leche Humana, adoptando las medidas correspondientes para transformar los resultados.
• Fortalecer el funcionamiento de los Grupos de Puericultura en todas las provincias.
• Integración intersectorial y de los factores de la comunidad en la solución de problemas sociales en gestantes y niños.

“No nos podemos quedar solamente en los números. Se trata de mirar, analizar quien falleció que no nos podía haber fallecido, de cualquiera de las edades, pero la madre y el niño tiene especial significación”, agregó Portal Miranda, quien enfatizó que los resultados de país son el fruto del trabajo en cada uno de los territorios.

Detrás de todos estos números, aún con las brechas que persisten, hay mucho esfuerzo y millones de pesos que han sido prioridad dentro de los escasos recursos del país, para respaldar al sistema de salud, señaló.

“El programa materno infantil traduce desarrollo social, y es un programa que significa mucho para las familias cubanas y en el que intervenimos todos para lograr los indicadores que esperamos. Lo más importante es que no se nos muera ningún niño o embarazada que podía haberse salvado”, concluyó.

COVID-19: Retos y oportunidades en la educación

Con la presencia del primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz Canel Bermúdez, y el vice primer ministro Jorge Luis Perdomo fueron analizados este viernes en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del Parlamento los retos y oportunidades para los organismos formadores durante la pandemia.

Se presentó una síntesis de las experiencias durante los dos últimos años y los retos actuales en la educación, en la que aportaron sus criterios los ministerios de Educación y Educación Superior, Salud Pública, Cultura y Relaciones Exteriores.

Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, afirmó que para asegurar la continuidad de la docencia durante los periodos de cuarentena social se adaptaron los programas de las diferentes asignaturas y se diseñó una estrategia que potenciaba las clases televisivas a través del Canal Educativo y Tele Rebelde, con el empleo de audiovisuales de la Casa Productora de Materiales Educativos y de Cubaeduca.

Se intensificó la atención a los docentes a través de las redes sociales y se ratificó la necesidad del vínculo del sector con las organizaciones políticas y de masas para inconporar a estudiantes y trabajadores en tareas importantes para el país, como la campaña de vacunación contra la covid-19.

Afirmó que en el curso 2021-2022, ya en formato presencial, se prioriza la atención diferenciada a los estudiantes.
Entre las prioridades para la próxima etapa, la ministra mencionó lograr con estabilidad la culminación del actual curso escolar e iniciar el periodo lectivo 2022-2023 en noviembre como se ha previsto, para abrir el siguiente en septiembre de 2023.

De igual modo, abogó por continuar trabajando en el completamiento de la cobertura de personal docente, que hoy alcanza el 97.7% sin alternativas. También, por reforzar la preparación de maestros y directivos para que puedan dar un mejor uso a los recursos y suplir las carencias en la base material de estudio y de vida.
Reynaldo Velázquez Zaldívar, director general de Pregrado del Ministerio de Educación Superior, se refirió a las experiencias en las universidades.

Explicó que se debieron hacer reajustes curriculares, como transferir asignaturas o contenidos para el próximo curso, modificar el currículo optativo electivo y las prácticas preprofesionales, así como los métodos de evaluación, y reforzar las clases a distancia y el teletrabajo.

Experiencias similares comentaron Jorge González Pérez, director nacional de Docencia del Minsap, y Rogelio Sierra Díaz, rector del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García.

El representante del Minsap afirmó que la covid-19 permitió una revisión profunda de los planes de estudio y su perfeccionamiento, así como tiempo para la investigación científica y la producción intelectual.

Kenelma Carvajal Pérez, viceministra de Cultura, destacó que desde las academias de arte se ha trabajado en fortalecer los programas de estudio, con el objetivo de propiciar una formación integral de los estudiantes.

Rogelio Sierra afirmó que la covid-19 exigió un gran esfuerzo por parte del Instituto Superior de Relaciones Exteriores, que no estaba preparado para una contigencia de esa magnitud. No obstante, “se dio un salto en el proceso educativo pues la modalidad a distancia llegó para quedarse”.

Como retos, señaló “actualizarnos con experiencias internacionales y diseñar estrategias para, desde la distancia, mantener la influencia sobre los estudiantes”.

Durante el debate, los diputados coincidieron en la necesidad de potenciar el uso de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones en los distintos niveles de enseñanza.

Leyda Cabrera, diputada por Jagüey Grande, opinó que durante el periodo de pandemia se incrementó ampliamente la investigación científica y el intercambio con profesionales de otros países, vía online, y se fortaleció el vínculo entre las distintas organizaciones y la solidaridad entre los estudiantes.

Regina Balaguer, diputada por Camagüey, consideró que el contacto estudiante-profesor se ratificó como elemento fundamental en el proceso de enseñanza artística. Se deben tener en cuenta las particularidades de cada localidad del país para el diseño de los programas docentes, dijo.

Lisset Martínez, diputada por Habana del Este, destacó el trabajo del Gobierno cubano, los valores humanos y la capacidad de gestionar el conocimiento colectivo, factores claves en la lucha contra la COVID-19 en el país. También, el protagonismo de las familias en la educación de los niños, “lo cual debe mantenerse en la nueva normalidad”.

Al finalizar, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez destacó que para enfrentar la COVID-19 se actuó desde el alma de la nación cubana.

“Nos tenemos que detener en dos elementos. En primer lugar, hay un grupo de aprendizajes de cosas positivas que hicimos que hay que seguir, pero también hay debilidades”, dijo el mandatario.

En este punto, consideró que hay problemas de aprendizaje debido a que ha habido afectaciones en todos los niveles de enseñanza como consecuencia de la pandemia.

“Un mundo que ha vivido la pandemia, debemos pensar que sea un mundo cada vez más solidario”, afirmó Díaz-Canel ante los diputados cubanos.

El presidente cubano recordó que los estudiantes estuvieron más sometidos a horas de televisión y de navegación en las redes digitales, y señaló que entre las mayores afectaciones dentro del proceso docente-educativo están las relacionadas con las habilidades.

Comentó, además, la capacidad que ha tenido Cuba para controlar la pandemia. “Eso tiene que ver mucho con el talento de nuestra gente, el esfuerzo y la solidaridad”, dijo, y elogió el papel de los jóvenes en el enfrentamiento a la COVID-19, muchos en zona roja, en el trabajo en las comunidades.

“La juventud ha actuado con mucho humanismo en medio de una situación tan compleja”, afirmó.
El mandatario se refirió a la importancia que ha tenido durante la pandemia la educación a distancia. “Hay que aprovechar las potencialidades de la educación a distancia y la presencialidad, ninguna modalidad sustituye a la otra”, dijo.

Tras subrayar la relevanca de la ciencia y la innovación, cuya mayor expresión son las vacunas cubanas, reordó que “pudimos volver a la nueva normalidad a finales de año. Entró ómicron, que duró poco cuando en el mundo los picos eran altos, y nuestras vacunas demostraron su efectividad en medio de esa situación”.

Díaz-Canel enfatizó que Estados Unidos lanzó la campaña del SOS Cuba en medio de una compleja situación epidemiológica, y fue entonces cuando salieron los jóvenes a defender el país y lo que se estaba haciendo en la Isla para contener el rebrote.

“Un proceso de creación de vacunas lleva dinero, inversión, pero nuestros científicos le pusieron el pecho”, dijo al finalizar su intervención.

Adaptar las capacidades de los sistemas de salud a las demandas de la población

Adaptar las capacidades de los sistemas de salud a las demandas de la población es uno de los principios fundamentales que sigue el plan de medidas para el perfeccionamiento del programa del Médico y la Enfermera de la Familia, presentado a la Comisión de Salud y Deporte del Parlamento cubano por el ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda.

¿De qué manera hoy nosotros fortalecemos más el municipio, acercamos más los servicios a la población, hacemos más resolutivo en el territorio el sistema de salud, para que la población tenga que desplazarse menos hacia las capitales provinciales, y dejar entonces los hospitales para los problemas de salud más complejos?, reflexionó el ministro al explicar a los diputados los seis componentes del plan.

Dijo que contempla aspectos vinculados a la dirección y formación de cuadros, atención médica y social, docencia, ciencia e innovación, aseguramiento estructural, comunicación y transformación digital.

Todo ello en un escenario de baja natalidad, elevado envejecimiento demográfico, comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles, impacto multidimensional, cambios estructurales y funcionales de las familias y expectativa de vida de la población, sostuvo Portal Miranda.

“El 21.6% de la población cubana tiene más de 60 años, pero Villa Clara, La Habana, por ejemplo, tienen poblaciones mucho más envejecidas, y por territorios aún no se comporta igual. De ahí que esa respuesta tiene que irla dando el sistema de salud en ese escenario, donde se impone adaptar las capacidades exista a la demanda de los servicios.

Muchas veces lo pensamos a la inversa, y por eso en algunos lugares se abarrotan los servicios, porque el sistema no se preparó para dar respuesta a esa necesidad”, abundó.

Portal Miranda recordó que este 4 de enero se cumplieron 38 años de fundado el programa del médico y la enfermera de la familia, que desde el año 2000 ha estado en constante perfeccionamiento sobre la base de los problemas identificados del contexto socioeconómico del país, y de los aspectos que vinculados al desarrollo de la ciencia hemos concebido que hay que seguir mejorando.

“En el 2018 habíamos aprobado un plan con ocho componentes y 51 medidas buscando un salto cualitativamente superior en el desarrollo del programa. El esfuerzo que hubo que hacer ante la covid nos impidió que pudiéramos llevar a cabo todas las medidas que nos habíamos propuesto en su fortalecimiento. Pero el papel jugado por la atención primaria durante el enfrentamiento a la pandemia ha sido imprescindible para los resultados que hoy tenemos”, dijo.

Ahora en el 2022 hemos planteado reformular este plan, precisó. ¿Cómo se organiza el sistema actual en la atención primaria de salud?

El ministro de salud detalló que Cuba cuenta con 11 548 consultorios, de los cuales 11 270 están en la comunidad, 7 763 son urbanos, 3 507 son rurales, 1 015 están en el Plan Turquino, y 168 en centros educacionales, 67 en universidades y 43 en centros de trabajo.

Todo esto tributa a 450 policlínicos con 799 grupos básicos de trabajo que atienden los 11 548 consultorios.

Del total de policlínicos, hay 71 con servicios de hospitalización y 193 con servicios extendidos de urgencia. A nivel de los policlínicos se dispone de 2 237 camas, de las cuales 399 son de pediatría, 1 046 de medicina interna y 792 de obstetricia. “Esto nos permite acercar el servicio de hospitalización en determinadas comunidades y poder resolver problemas de salud de la población en esos lugares sin tener que llegar a hospitales terminales o de mayor nivel”, dijo.

“Lo que no logramos hacer bien afecta la calidad de los servicios que brindamos y genera reales insatisfacciones en la población”, apuntó el ministro, quien enfatizó en la necesidad de aprovechar la investigación y la innovación en la atención primaria de salud.

Asimismo, aun cuando es un componente que desde el inicio del programa se pensó, todavía no se logra la total participación social y comunitaria como un elemento imprescindible para lograr salud en su verdadera dimensión, dijo.
Destacó que como parte del plan se aprobaron 146 nuevos consultorios del médico y la enfermera de la familia en 21 municipios del país, de ellos 142 en la comunidad, incluyendo 62 en el Plan Turquino y cuatro en centros laborales. Ello beneficiará a 83 375 personas.

Fueron también aprobadas nueve áreas intensivas, de ellas siete municipales, dos servicios de urgencias, tres servicios extendidos de urgencias en consultorios, dos de oftalmología y ultrasonidos respectivamente; un servicio de traumatología, ortopedia y regulación menstrual. Se beneficiarán 1 407 608 personas en 20 municipios del país, informó.

Funcionamiento empresarial en el sector de la Salud, vital para el sistema

El análisis de los resultados de la comprobación efectuada a entidades empresariales de la Salud, que tuvieron pérdidas al cierre de 2021, formó parte del debate en esta jornada de la Comisión de Salud y Deporte del Parlamento.
El diputado Óscar Luis Hung Pentón, vicepresidente de la comisión económica y presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, presentó a los diputados el informe de las visitas realizadas a la Empresa Nacional de Suministros Médicos (ENSUME) y diez de sus unidades empresariales de base y a la Empresa de Servicios a la Salud Pública, SERVISAP.

El control, realizado en el recién concluido mes de abril, incluyó 24 entidad del sector de la salud pública, que incluyó además empresas provinciales de aseguramiento y servicios de salud y empresas provinciales de farmacias y ópticas.

Hung Pentón explicó que en 2021 las entidades visitadas operaron con pérdidas debido, fundamentalmente, a la falta de recursos importados de la economía. Ello ocurrió en condiciones muy difíciles de desabastecimiento, marcadas por la pandemia de covid-19 y la crisis económica que también originó, unido al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto al país por el gobierno norteamericano.

De ahí que, dijo, entre los elementos fundamentales evidenciados sobresale la necesaria identificación de actividades secundarias que conciban otros ingresos sostenibles.

“La solución de las deficiencias detectadas precisa de acciones para su solución y valoraciones más integrales en la implementación de las nuevas funciones y facultades aprobadas a las empresas”, explicó el diputado, quien señaló que la mayor fortaleza está en los colectivos laborales que, en medio de la complejidad impuesta por la covid-19, mantuvieron el funcionamiento y vitalidad del Sistema Nacional de Salud.

El doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, diputado por La Habana destacó que no es posible hablar de resultados del sector en medio de la pandemia sin reconocer su capacidad de reacción y el respaldo que representa el sistema empresarial de la Salud para el funcionamiento de los servicios asistenciales a todos los niveles.

“El compromiso del Minsap de continuar fortaleciéndose y desarrollar su capacidad administrativa es fehaciente, por lo cual una irada externa al sistema es una oportunidad”, dijo refiriéndose a la labor de fiscalización de los diputados.
Armando Piloto Carvajal, director general del Grupo Empresarial, detalló el quehacer de los organismos que conforman la entidad y las acciones realizadas para hacer frente a la covid-19.

Mencionó que estuvieron vinculados en la exportación y distribución de los recursos, la instalación de nuevas tecnologías, el mantenimiento y reparación de equipos y sistemas de ingenieros y cuatro unidades funcionaron como centros de aislamiento.

El ministro de Salud destacó la alta responsabilidad que tiene el Grupo Empresarial para el Aseguramiento a la Salud Pública del Minsap y precisó que no hay funcionamiento del sistema de Salud si no se garantizan los recursos, ya sean médicos o no médicos.

Reiteró que el trabajo de las empresas ha estado limitado por el impacto del bloqueo y la crisis provocada por el SARS-CoV-2.

Se trabaja en revitalizar la labor del Grupo en medio de las limitaciones, porque los recursos requeridos para mejorar su logística y condiciones, compiten con los necesarios para la atención a la población.

“Estas empresas no son muy conocidas por la población, aunque tienen una responsabilidad extremadamente alta y el trabajo que hacen es muy sensible”, dijo el ministro, al considerar que han sido la retaguardia siempre y más en medio de la covid, del sistema de salud.

Compensar el déficit de medicamentos es una prioridad

Hasta el cierre de abril estaban en falta 143 medicamentos, de los 627 que conforman el cuadro básico de Salud, informó a los diputados Eduardo Martínez Díaz, presidente del Grupo Empresarial BioCubaFarma.

El elevado déficit de medicamento en el país, dijo, tiene entre sus causas la falta de financiamiento, problemas con el pago a los proveedores e interrupciones en el suministro debido al impacto del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba.

Martínez Díaz aseguró que trabajan de manera intensa para solucionar las numerosas carencias, lo cual no será de manera inmediata, acotó.

Dijo que el 94 % de las faltas están determinadas por la no disponibilidad de materias primas y materiales, y solo el 6 % se debe a paradas en las plantas de producción por rotura o mantenimiento.

Detalló que en la fabricación de los fármacos también repercute la escasez mundial de varios insumos de uso farmacéutico, agudizada durante la pandemia.

Martínez Díaz señaló que se establecieron prioridades a partir del impacto que tienen algunos medicamentos en la salud de las personas, el incremento de los ingresos por exportaciones sin afectar la disponibilidad para la población y el desarrollo de una estrategia financiera.

El presidente de BioCubaFarma dijo que mantienen, además, la búsqueda permanente de nuevos proveedores, la nivelación de los medicamentos entre las provincias e instituciones de salud y de los recursos materiales entre las empresas para garantizar las producciones priorizadas, así como un plan de sustitución de importaciones.

José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, sostuvo que existe mucho compromiso desde el Sistema de salud y la dirección del gobierno del país, así como desde Biocubafarma, para buscarle en el menor tiempo posible la solución a este sensible problema que impacta directamente en el bienestar y la salud del pueblo cubano.

“Tenemos claridad de que cuando falta un medicamento en casa a cualquiera de nuestros familiares, nada sustituye esa carencia. Pero estamos haciendo ingentes esfuerzos para garantizar el funcionamiento del sistema de salud y programas vitales como el materno-infantil, en un contexto donde tampoco ha acabado la covid-19”, dijo el ministro, quien reconoció la labor de los trabajadores de los servicios farmacéuticos durante la pandemia y en medio de la crisis de baja disponibilidad de fármacos.

Nuestro compromiso es mejorar cada vez más el estado de salud de nuestra población, reiteró.

mayo 13/2022 (Cubadebate)

Comments

Comments are closed.

Name (required)

Email (required)

Web

Speak your mind