La Dirección de Salud en el municipio holguinero de Moa mantiene la vigilancia en la atención de la población ante el aumento de las emisiones de polvo de las chimeneas de la Empresa del Níquel Comandante Ernesto Che Guevara (ECG) en los últimos días.

Habitualmente, en ese territorio dedicado a la explotación del mineral se mantiene activado un equipo multidisciplinario que, hasta el momento, no reporta incremento de afecciones respiratorias ni lesiones cutáneas, frecuentemente asociadas a la exposición a este tipo de fenómeno, reseña un comunicado de la Dirección General de Salud en el territorio.

Se destaca que, debido a la actividad económica fundamental, de manera permanente se realiza el monitoreo de la exposición a agentes irritantes graves, contando con los recursos humanos necesarios para la atención.

En los últimos días, usuarios de las redes sociales han reportado preocupaciones por el incremento de partículas en suspensión (polvo) en la planta de hornos de reducción de la ECG, situación que se debe a un paro planificado para reparaciones y trabajos de limpieza en los ductos de gases.

Una nota oficial del Ministerio de Energía y Minas explica que, a esta situación, se suma el deterioro del sistema de limpieza, lo cual se tiene en cuenta en los proyectos de desarrollo de la entidad, que sostiene una labor consolidada en la mitigación de los impactos ambientales.

Se explica, además, que para revertir esta situación se implementan medidas como la reparación acelerada de los electrofiltros con apoyo de especialistas, la activación de protocolos de contingencia encaminados a evitar daños ambientales en las comunidades y el refuerzo de los sistemas de monitoreo.

Esta fábrica impulsa en su quehacer habitual la recuperación de las áreas boscosas afectadas por la minería, la instalación de filtros empleados en la reducción de emisiones atmosféricas y acciones de rehabilitación con especies endémicas.

10 Julio 2025 Fuente: Victoria/ Noticias/ Salud

julio 11, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Archivado en: Instituto Finlay de Vacunas (IFV) |

La misión médica cubana en México, próxima a cumplir tres años de labor en este mes de julio, se consolida en 29 de los 32 estados de la región, ofreciendo asistencia sanitaria en lugares distantes y de difícil acceso, expresó Noemí Causa Palma, jefa de la Brigada Médica Cubana en ese país.

En el contexto de la XXII Reunión de Jefes de Misiones Médicas en El Exterior, inaugurada este lunes, la doctora declaró a la Agencia Cubana de Noticias que el desempeño de los salubristas cubanos en tierra azteca está respaldado por acuerdos de cooperación internacional con el Instituto Mexicano de Seguro Social y Bienestar.

Resaltó la firma también de un convenio con la Universidad para el Bienestar Benito Juárez, que permite impartir docencia en diversas ramas de las Ciencias Médicas y formar especialistas.

Añadió que la brigada cuenta con el total respaldo del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha mantenido una fuerte postura en apoyo al desarrollo de los servicios médicos cubanos.

Causa Palma refirió que funcionarios, médicos y docentes se interesan por conocer el modelo de atención primaria en Cuba, la labor preventiva en los policlínicos, sobre las especialidades de medicina general integral y atención a los grupos vulnerables.

Aseveró que los cooperantes cubanos contribuyen a respaldar las acciones que ejecuta el Gobierno de esa nación para fortalecer un Sistema de Salud Pública que garantice su acceso y derecho a todo el pueblo.

Los mexicanos alaban la calidad de los galenos de la isla caribeña, no sólo en términos profesionales, sino también por su calidad humana, agregó.

En zonas intrincadas y comunidades originarias se ha salvado la vida a muchos recién nacidos, el seguimiento a las embarazadas está a un nivel elevado y los índices de cirugía ascendieron, enfatizó.

La presencia de profesionales cubanos de la salud en México comenzó bajo el mandato presidencial de Andrés Manuel López Obrador, quien apostó siempre por fortalecer y consolidar la cooperación conjunta en diversas disciplinas vinculadas al sector sanitario.

8 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

I. Una historia de amor y de ciencia

Un trasplante de riñón de un donante vivo acaba de marcar un nuevo hito en el Instituto de Nefrología de Cuba Dr. Abelardo Buch López: un hijo le donó un riñón a su madre para devolverle la vida. Y por eso no fue solo una cirugía, sino una declaración de principios, una expresión de lo que puede lograrse cuando se conjugan ciencia, voluntad y amor.

La paciente, una matancera de 50 años con enfermedad renal crónica, había tenido que andar ya el escabroso camino de la hemodiálisis.

Los detalles nos los ofrece el Jefe de la Unidad de Trasplantes del Instituto, el Dr. Christian Leyva de la Torre, quien encabezó el equipo multidisciplinario de nefrólogos, cirujanos, urólogos, anestesistas y enfermeras que luego de una evaluación exhaustiva asumió la cirugía del donante —de unas cinco horas—, particularmente compleja por tratarse de un joven con mucha masa muscular y de complexión fuerte, lo que exigió un abordaje técnico meticuloso. Y luego: la operación a su mamá, quien fue trasladada a terapia intensiva, como dicta el protocolo. Evolucionó de forma favorable y ahora recibe un seguimiento riguroso.

” Históricamente, – nos refiere el profesor auxiliar, especialista de Primer grado en Nefrología y de Segundo  grado en Medicina Interna, en la institución se realizó aproximadamente el 40 % de los trasplantes renales que se hacían en el país cada año.

Después de la COVID esta actividad quirúrgica decayó, actualmente tratamos de elevar el número, lo cual exige crear mejores condiciones en las terapias, la adquisición de todos los insumos y otras necesidades.

Este es un ejemplo de la voluntad  existente en la institución de devolverles calidad de vida a pacientes con insuficiencia renal crónica” .

II. La voz que dijo: “¡Comiencen!”

La voz que marcó el inicio de ambos procedimientos fue la de la Dra. Raquel Rondón Reytor,  anestesióloga y jefa del salón de operaciones. Con apenas 32 años, dirige con firmeza los pasos dentro de ese espacio donde se lucha cuerpo a cuerpo por la vida.

“Son cirugías largas, agotadoras, trabajosas, pero con un fin muy humano… Ese día hay mucho personal en el salón. También se requiere de mucho material; se gasta más del doble de lo normal de todo… Pero todos nos regocijamos al ver orinar inmediatamente al uréter, tras conectar la vena y la arteria a la vejiga. Eso es señal de que todo va bien, que el paciente va a salir orinando del salón”, relató, con la satisfacción de quien ama profundamente su labor”.

Raquel se convirtió en anestesióloga a los 28 años. Su familia —su madre, su hermana y su esposo— se enorgullecen de ella. “Mi especialidad es muy dedicada, pero también muy bonita. Es una de las más completas de la medicina”, afirma.

III. “Mi hijo me devolvió la vida”

—”Fue su decisión. Me costó mucho aceptarlo porque no es fácil, pero él siempre estuvo muy dispuesto. Sé que es un gran ser humano, y ahora es mi salvador”—dice, emocionada.

El joven, exintegrante del equipo de béisbol Cocodrilos de Matanzas, es licenciado en Cultura Física y cursa actualmente una maestría. Trabaja en Varadero y hoy, ya de alta, se recupera en casa junto a su esposa, su hija y su abuela.

—”Cuando salí de terapia intensiva, tras cinco días, lo vi por primera vez en la sala. Nos abrazamos, le di las gracias por ese gesto tan valiente, tan humano. Me dijo: “Mamá, yo hice lo que tenía que hacer por ti. Te debo la vida y quiero disfrutarla a tu lado”.

También ha sido esencial el apoyo de su esposo, Evelio Joel Hernández Serra, quien ha estado  a tiempo completo durante todo el proceso.

Misleivy es trabajadora social en el Ministerio de Trabajo en Matanzas, donde atiende casos de vulnerabilidad social, madres con varios hijos, adultos mayores, personas con discapacidad y menores con conductas inadecuadas. “Me gusta mucho mi trabajo”, dice.

—”Estoy muy agradecida con el equipo médico, en especial con el doctor Christian, un gran profesional y mejor ser humano. También con los residentes del servicio, que constantemente nos trataron, bajo su supervisión. Y a todos en el instituto”.

Recuerda  con especial cariño también a la doctora Vionahilda, quien la diagnosticó en la sala de Nefrología del Hospital Provincial de Matanzas Faustino Pérez, y a la doctora Idania, del Laboratorio Clínico, que siempre estuvo pendiente de sus complementarios.

—“Agradezco a todos los que han estado presentes en este proceso. He sentido mucho apoyo y eso me ha dado fuerzas”.

Y un poco más de fuerzas para creer en el amor de la familia y en el poder de la ciencia tenemos ahora todos.

4 Julio 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud