Jul
12
El Doctor En Ciencias Gil Alberto Reyes Llerena, jefe del grupo nacional de Reumatología y presidente de la Sociedad Cubana de esa especialidad, reconoció hoy en esta capital el desempeño de estos profesionales para elevar la calidad de vida de esos pacientes.
En la clausura del Primer Taller Nacional «Esclerosis sistémica, más allá de la Afectación cutánea», que se desarrolló en el Convento de San Agustín, en La Habana Vieja, el Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba significó las presentaciones de los residentes y especialistas de diferentes instituciones de salud.
Reyes Llerena, especialista en Medicina Interna y Reumatología e Infectología, felicitó a un grupo de galenos de esa rama que concluyó la Maestría en Atención Integral a Pacientes Reumatológicos y recibió el diploma que los acredita.
La reumatología cubana tiene buen reconocimiento internacional y muchos países de América Latina han tenido la posibilidad de formar a sus médicos en Cuba, incluido reumatólogos, precisó el catedrático.
Asimismo, elogió el talento de los jóvenes residentes y profesionales y del Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas, Hospital Clínico Quirúrgico «10 de Octubre“, liderado por la doctora Ailyn Mederos Castellanos, institución que organizó el evento.
Mederos Castellanos expuso un trabajo sobre la Afectación Psicológica y calidad de vida en pacientes con esclerosis sistémica que abarca un espectro de enfermedades autoinmunes del tejido conjuntivo e involucran cambios en la piel, los vasos sanguíneos, los músculos y los órganos internos.
También en una Mesa Redonda la doctora Mederos Castellanos expuso acerca del enfoque actual de la Esclerosis Sistémica o Esclerodermia.
En exclusiva con la Agencia Cubana de Noticias explicó que la esclerodermia (palabra de raíces griegas, que quiere decir literalmente piel -derma- endurecida -skleros-), es la enfermedad que afecta al tejido conectivo del organismo, tanto el que se encuentra bajo la piel, como el que contribuye a la estructura de sostén de la pared de las pequeñas arterias y de los órganos internos.
Es una rara dolencia y la incidencia varía de 4 a 20 casos por millón de habitantes cada año y entre 30 y 450 por cada millón de habitantes, pero se plantea que la cifra real puede ser cuatro veces superior a la que se acepta previamente pues esta enfermedad en su forma leve en ocasiones no se diagnostica.
Aclaró que se presenta en todas las áreas geográficas y grupos raciales, aunque la raza afroamericana es la de mayor riesgo de padecerla en la cual predomina la forma difusa, comienza en las edades más tempranas de la vida y existe la peor tasa de supervivencia.
Con frecuencia su comienzo es entre los 30 y 50 años, puede afectar a todos los grupos de edad, pero es tres o cuatro veces más común en féminas que en hombres y, en ellas, cuando están en edad fértil el riesgo es más alto, acotó a la ACN.
En Estados Unidos su incidencia es de 19:1 millón de población en un año y su prevalencia es de 240 casos por millón de adultos (400 mujeres vs. 80 hombres). En América Latina no existen datos epidemiológicos, señaló.
Actualmente su causa no está definida; se observa una gran morbilidad y mortalidad, por sus variadas complicaciones cutáneas y sistémicas, aunque es reconocida hace siglos, aún hoy no existe tratamiento óptimo para controlar su progresión de forma definitiva, puntualizó.
11 Julio Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jul
11
A través de una consulta especializada para el diagnóstico y tratamiento de la esclerosis sistémica o esclerodermia, el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad reumática crónica.
Susel Remedios Batista, especialista de segundo grado en Reumatología, indicó a la ACN que el objetivo principal es reducir los síntomas y diseñar una terapéutica que permita mantener al paciente sin daños orgánicos el mayor tiempo posible.
Entre los principales tratamientos aplicados actualmente destacan los esteroides en dosis bajas, los anticuerpos monoclonales y la fisioterapia para reducir las limitaciones articulares, adaptados a las características de cada caso, según reseñó la experta.
Precisó que los pacientes reciben un seguimiento durante 24 meses, controlados por el médico de asistencia, con la intervención de un equipo multidisciplinario de especialistas.
La doctora señaló que esta afección es más frecuente en mujeres y puede dañar la piel, así como los sistemas digestivo, cardiovascular y renal en los estadios más avanzados, y la tasa de prevalencia en el territorio es de 10 a 12 pacientes por año.
Remedios Batista resumió entre los principales factores de riesgo los hábitos de vida sedentarios, la alimentación inadecuada y las condiciones ambientales, los cuales influyen en la evolución y deterioro de los sistemas orgánicos.
Destacó que en la provincia se brinda orientación a los pacientes sobre las conductas adecuadas para convivir con la enfermedad, con el objetivo de contribuir a su bienestar y calidad de vida.
La esclerosis sistémica o esclerodermia es un término que abarca un espectro de enfermedades autoinmunes del tejido conjuntivo, que involucran cambios en la piel, los vasos sanguíneos, los músculos y los órganos internos.
Aunque tradicionalmente se considera una enfermedad rara, en los últimos años en la provincia de Holguín han aumentado los casos diagnosticados, por lo que existe un equipo encargado de la detección precoz y de las alternativas de tratamiento.
10 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jul
11
De extraordinaria utilidad para la actividad quirúrgica y para el sistema de Salud de la provincia resulta la reparación capital que se realiza en seis salones pertenecientes a la unidad quirúrgica con que cuenta el hospital Doctor Antonio Luaces Iraola, de la ciudad de Ciego de Ávila.
Considerada, por la máxima dirección del Partido y del Gobierno en el territorio, como «la tarea más importante que se acomete para el pueblo avileño en el contexto de la celebración del 26 de Julio», la obra es ejecutada, desde inicios de abril, por fuerzas constructoras especializadas, contratadas por la Empresa Comercializadora de Productos de la Radio y la Televisión Cubanas, RTV Comercial.
Empeñados en aprovechar al máximo el tiempo, quienes intervienen en las faenas impulsan el montaje de cielos rasos, procedimientos de iluminación, enchape, pintura… para dejar expedito el camino a la instalación del equipamiento, a buen resguardo ya en el hospital.
Incorporar esos seis salones, tras un periodo de inactividad por el estado en que se encontraban, posibilitará aliviar de forma progresiva una lista que mantiene en espera a más de 3 500 personas necesitadas de intervenciones quirúrgicas, según explica Kesnel Lima Pérez, director general de Salud en la provincia.
Como alternativa, el hospital había tenido que acudir a espacios como los que ofrecen la cirugía menor y maxilofacial.
Además de estos salones, se trabaja en el acondicionamiento del cuarto de materiales (para instrumental, vestimenta y otros recursos propios de la actividad), el cuarto médico, la oficina del jefe de salón, el aula docente, el salón de recuperación, los baños y taquillas para el personal médico, y el banco de sangre de la unidad quirúrgica.
La celebración central por el Día de la Rebeldía Nacional dejará también provechosa huella en las salas de cirugía, medicina general, fisioterapia, recuperación nutricional, neonatología, terapia de niños, banco de leche humana, laboratorio de microbiología y el centro de referencia de Medicina Natural y Tradicional.
10 Julio 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud
