Ago
5
Procedimientos de tipo vectorial y de pesquisa activa, fumigación, el llamado focal, además del saneamiento ambiental, se incluyen entre las acciones higiénico epidemiológicas que se desarrollan en el municipio de Perico, en la cubana provincia de Matanzas, a raíz de la detección de casos con la enfermedad Chikungunya.
De acuerdo a una información ofrecida por Andrés Lamas Acevedo, director del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología (CPHEM), en el batey del Central España, donde se detectaron a mediados de julio último casos de este tipo de arbovirosis, se estableció un sistema de vigilancia activa con personal movilizado de Cárdenas, Colón, Jovellanos, Matanzas y Limonar.
Una de las medidas preventivas de mayor impacto fue el traslado de embarazadas del consejo popular España al hogar materno de Perico, precisó Lamas Acevedo al semanario local Girón, y ahondó en que se brinda atención médica y rehabilitación a pacientes con secuelas articulares.
Destacó el directivo que gracias a las acciones de contingencia ya se observa una disminución de casos febriles, lo cual permite concentrar la enfermedad y evitar su expansión a otros municipios, además, no se reportan hasta la fecha casos graves ni fallecidos y las instituciones hospitalarias se encuentran prestas a recibir pacientes.
Berta M. Bello Rodríguez, subdirectora del CPHEM, consideró en declaraciones exclusivas a la Agencia Cubana de Noticias que, salvo por el incidente de chikungunya en Perico, la situación epidemiológica del territorio en el año corriente marcha de un modo más favorable si se compara con igual período del año precedente, marcado por un alza de febriles debido a la propagación del Oropouche.
Actualmente, enfrentamos en el municipio de Martí reportes de febriles relacionados con la enfermedad del dengue, una situación a la cual ponemos máximo interés para solucionar en el menor tiempo posible, acotó la especialista, quien apuntó que el resto de los municipios mantiene un comportamiento estable.
Insistió la galena en que en la época de verano se deben reforzar las medidas higiénico sanitarias en la comunidad y el hogar, así como también velar por el autocuidado y la responsabilidad colectiva para evitar la propagación de arbovirosis y también de otros padecimientos de tipo respiratorio.
A propósito de este último apuntó que en la provincia se avanza en la vacunación de refuerzo contra la Covid-19 en grupos de riesgo como mayores de 65 años, personas con enfermedades renales crónicas, embarazadas y personal de la Salud Pública, entre otros.
Todo lo que hagamos será siempre para tener a la salud de las personas como centro, creo que es buen momento para hacer un llamado a que la intersectorialidad y la participación comunitaria salgan de los libros y sean reales, sentenció Bello Rodríguez.
4 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Ago
5
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) destacó hoy el empleo de las vacunas nacionales anti-COVID-19 para combatir variantes del SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad.
Según señaló el centro científico en la red social X, para fortalecer la defensa contra la COVID-19 el sistema de salud cubano impulsa la vacunación de refuerzo con Soberana, inmunógeno desarrollado por el Instituto Finlay de Vacunas (IFV).
Además, indica el mensaje, para personas con alergias específicas, se ofrecen las dosis de la vacuna Abdala (diseñada y producida por el CIGB) sin tiomersal.
Recientemente, autoridades de Salud alertaron sobre la posible entrada al país de la subvariante XFG de la cepa ómicron del SARS-CoV-2.
Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, explicó que los síntomas incluyen ronquera, dolor de garganta y fiebre ligera, y pueden presentarse en poblaciones con baja inmunidad.
Precisó que las vacunas contra la COVID-19 actualmente aprobadas continúan mostrando eficacia contra XFG.
En consecuencia, el especialista mencionó como medidas para proteger la salud, la vacunación de grupos con vulnerabilidades, además del uso del nasobuco, lavado de las manos y distanciamiento social ante afecciones respiratorias.
4 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Ago
5
El Instituto de Hematología e Inmunología (IHI) comenzó la formación de doctores en Ciencias de la Educación Médica por su capacidad para ofrecer y gestionar programas enfocados en la investigación y gestión del conocimiento en ese ámbito.
Tener la facultad de contar con Doctores en Ciencias de la Educación Médica posicionará al IHI como referente en la formación avanzada de recursos humanos, equiparándolo a universidades y centros de alto nivel académico y científico en esta área de la ciencia.
Otros aspectos clave son que por su desarrollo científico y académico el instituto puede preparar profesionales capaces de investigar y aportar conocimiento original sobre cómo se enseña y aprende la medicina, generando así mejoras en la formación de profesionales de la salud.
En cuanto a la gestión del conocimiento en salud, los doctores formados en este ámbito pueden diseñar, implementar y evaluar procesos educativos en las ciencias médicas, permitiendo que la educación en salud sea más efectiva y responda mejor a los problemas y necesidades.
Los programas doctorales en ciencias de la educación médica fomentan una cultura investigativa elevada con profesionales capaces de liderar equipos, impulsar proyectos de investigación, participar en eventos científicos, publicar en revistas especializadas y así contribuir al avance institucional y del sistema de salud.
Esta disciplina incrementa la calidad del personal académico y promueve la integración de la investigación con la docencia y la atención médica, optimizando la solución de los problemas de salud de la comunidad.
La formación en el IHI de Doctores en Ciencias de la Educación Médica no solo significa otorgar un título, sino potenciar la investigación, la innovación y la mejora continua en la educación médica, con impacto directo en la formación de mejores profesionales y la solución de problemas de salud pública.
CONSEJO CIENTÍFICO
El Consejo Científico del IHI, liderado por el Dr.C. Gustavo Barroso Sánchez, aprobó dos proyectos de investigación en la línea número cuatro del programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, dando el aval para que se lleven a cabo las investigaciones que permitirán obtener el título en Doctores en Ciencias de la Educación Médica a los dos primeros profesionales de la institución.
Uno de ellos fue “Modelo tecnológico integral para la formación permanente y continuada en el Instituto de Hematología e Inmunología, por el Dr. Wilfredo Roque García”, y el otro “Competencias Investigativas para Residentes en Hematología del Instituto de Hematología e Inmunología” por la Dra. Yamilé Barceló Pérez.
En esta sesión también se aprobó el proyecto institucional “Contribución al fortalecimiento de la producción y comunicación científica de los profesionales del Instituto de Hematología e Inmunología” del Dr.C. Manuel Colás Chávez, que permitirá trazar acciones que permitan incidir positivamente en la visibilidad de las investigaciones de la institución.
4 Agosto 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud
