“El futuro de la salud necesita miradas integradoras. No podemos responder de manera fragmentada”, afirmó el ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, al dejar inaugurada este 21 de abril la V Convención Internacional Cuba-Salud 2025, en el Palacio de Convenciones de La Habana.

El cónclave abrió sus puertas bajo el lema “Ciencia, solidaridad y compromiso humano frente a los desafíos globales”, con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; los miembros del Buró Político Esteban Lazo Hernández, presidente del Consejo de Estado y de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el primer ministro Manuel Marrero Cruz y el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla; así como otros miembros del Buró Político del Partido el Gobierno y autoridades de salud.

La magna cita vuelve a erigirse como el evento científico más importante que desarrolla el sector de la salud pública cubano; y en esta ocasión está dedicado a promover el enfoque de “Una Sola Salud”.

“En un escenario internacional donde las fronteras entre lo humano, lo animal y el entorno natural se entrelazan cada vez con mayor fuerza, el futuro de la Salud necesita, más que nunca, enfoques transversales y respuestas globales ante desafíos que no reconocen límites geográficos ni sectoriales”, sostuvo Portal Miranda en su conferencia inaugural, ante delegados de 88 países de todos los continentes y una veintena de ministros de Salud.

Subrayó que fenómenos como la pérdida de biodiversidad y la inseguridad alimentaria “exigen acciones sistémicas y solidarias”, alineadas con los principios de este paradigma. “Nuestra respuesta, inevitablemente, tiene que ser una: ciencia con conciencia, solidaridad y compromiso humano sin fronteras”, sostuvo.

En opinión de Portal Miranda, en la actualidad el paradigma de “Una sola Salud” adquiere dimensiones y desafíos diferentes.

“Nacido del diálogo entre la medicina humana, la veterinaria y la ecología, ese enfoque reconoce que la salud humana, la animal y la ambiental están definitivamente conectadas. No obstante esa realidad, dicha visión se mantuvo durante décadas en los márgenes de las políticas sanitarias globales. Crisis como la provocada por la pandemia de la covid-19; la reemergencia de enfermedades zoonóticas; el deterioro ambiental, y el cambio climático, han confirmado que no podemos actuar de manera aislada, y hacia la búsqueda de esa complementariedad en el hacer se encamina “Una Sola Salud”.

El ministro resaltó que es un concepto aplicado en Cuba desde el triunfo de la Revolución en 1959, con la implementación de un sistema sanitario “gratuito, accesible y centrado en la prevención”.

“La Medicina cubana revolucionaria, desde su concepción primigenia, tuvo sus bases, entre otros elementos, en la prevención, el control comunitario de vectores, el vínculo entre Salud y medioambiente, así como la formación integral de sus profesionales”, afirmó.

El sistema de salud cubano “no es un conjunto de instituciones dispersas, sino una red coherente” con base comunitaria, destacó el ministro. Su eje es la Atención Primaria, “transversaliza todos los niveles de atención médica” y se enfoca en “las personas y las familias” mediante redes integradas que llegan a todo el territorio.

Un ejemplo emblemático, dijo, es el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, creado en 1984 bajo la visión de Fidel, donde equipos sanitarios trabajan “con responsabilidad directa sobre un número limitado de familias” en un modelo “preventivo, continuo e integral”. Para Cuba, esta articulación es “una expresión concreta de ‘Una Sola Salud’”, vinculando lo clínico, lo social y lo ambiental, subrayó.

Cuba cuenta actualmente con “10 mil 835 consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, integrados a 451 policlínicos”, una red que ha permitido alcanzar “indicadores de salud comparables con naciones desarrolladas”, destacó el ministro de Salud.

Entre ellos, una tasa de mortalidad infantil de 7.1 por cada mil nacidos vivos en 2024 y una esperanza de vida de 77.8 años, pese a limitaciones financieras y al bloqueo económico de EE.UU., que el ministro denunció como “una violación de los derechos humanos” por limitar el acceso a medicamentos y tecnología médica.

El sistema de vacunación —con 17 vacunas, 10 de producción nacional— ha sido clave para eliminar 14 enfermedades infecciosas y mantener bajo control otras 29. Además, Cuba fue el primer país certificado por la OPS/OMS en eliminar la transmisión materno-infantil del VIH/sida y la sífilis congénita (2015), condición que mantiene vigente.

“Son verdades que no pueden ser ignoradas”, subrayó Portal Miranda, reconociendo el esfuerzo de los trabajadores sanitarios ante las disímiles carencias materiales.

Ciencia y cooperación como pilares

Los logros del sistema sanitario cubano se sustentan en “profesionales no solo altamente calificados, sino también profundamente humanos”, formados en “la ciencia, la empatía y el acompañamiento”, destacó el ministro de Salud.

Cuba cuenta con 391 726 trabajadores sanitarios, incluyendo 7.4 médicos por cada mil habitantes- entre los índices más altos del mundo -, y un sistema educativo con 28 400 docentes y 113 400 estudiantes en 13 universidades médicas.

La formación trasciende fronteras: la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), creada en 1999, ha graduado a 31 235 médicos de 122 países con visión “ética, humanista y comunitaria”. En total, más de 87 980 profesionales de 150 naciones se han formado en Cuba. “Allí donde otros no llegan… allí van nuestros profesionales”, subrayó Portal Miranda, quien destacó además que muchos de los médicos formados en Cuba ocupan cargos relevantes en gobiernos e instituciones globales.

Compartir conocimientos, construir capacidades locales, y empoderar a los pueblos desde el saber y la equidad, son esencias de ese esfuerzo educativo de Cuba, que también encarnan el espíritu de “Una Sola Salud”, aseveró.

Cooperación médica cubana: Un compromiso con la salud global

“La cooperación médica internacional es quizás la expresión más concreta del compromiso de Cuba con la Salud global”, destacó Portal Miranda.

Desde 1963, más de 605 000 profesionales cubanos han brindado servicios en 165 países, y actualmente 24 867 colaboradores trabajan en 56 naciones.

“Nuestros cooperantes han llegado a los rincones más remotos, llevando no solo medicamentos, sino también consuelo, esperanza y dignidad”, subrayó.

Entre sus misiones destacan la lucha contra el ébola en África Occidental (2014) y el envío de 58 brigadas a 42 países durante la pandemia de covid-19, aunque el ministro resaltó, además, los aportes de la colaboración médica cubana a enfrentar en diversas naciones los efectos de catástrofes naturales; desigualdades sociales relacionadas con la atención sanitaria; múltiples epidemias, entre ellas las de la malaria, la fiebre amarilla, el cólera, el dengue.

El Contingente Henry Reeve, creado en 2005 para asistir a los territorios estadounidenses severamente afectados por el huracán Katrina en septiembre de ese año —aunque rechazado entonces—, ha sido clave en estas acciones y se convirtió en un pilar central de la diplomacia cubana en Salud, cuyo esfuerzo no solo salva vidas, sino que además ratifica el compromiso de Cuba con el principio de solidaridad internacional. dijo el titular.

En 2017, recibió el Premio de Salud Pública de la OMS en Memoria del Dr. Lee Jong-wook, durante la 70 Asamblea Mundial de la Salud, por su labor en desastres y epidemias.

“Cuando todos fallan, ahí están nuestros profesionales”, afirmó el ministro, y resaltó que la OMS considera al sistema sanitario cubano un referente mundial. Esta cooperación, dijo, refleja el principio de que “la salud es un derecho humano universal”.

“Nuestra cooperación no tiene fronteras ni intereses geopolíticos”, sostuvo el titular del sector, y rechazó duramente la “feroz campaña de descrédito” por parte del gobierno estadounidense contra los programas médicos internacionales de la nación. Agradeció a los gobiernos que, “con valentía”, mantienen colaboración con Cuba pese a las presiones.

Denunció que las recientes restricciones de visas impuestas por EE.UU. el 25 de febrero contra funcionarios cubanos y colaboradores médicos “no solo atenta contra nuestro país y la labor que realizan los cooperantes cubanos, sino que además tiene consecuencias internacionales, pues podría condicionar la asistencia médica en diversas naciones a las que llegan nuestras misiones médicas, casi siempre brindando servicios en poblaciones desatendidas o insuficientemente atendidas del Sur Global”.

Portal Miranda rechazó las acusaciones de que los médicos son “esclavos” destacando que trabajan “con contratos legales y por vocación” , bajo solicitud expresa de los países receptores y respaldada siempre en convenios de colaboración que, en ocasiones, cuentan incluso con la participación de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.

El ministro atribuyó estas acciones al molesto ejemplo que representa Cuba con su modelo de medicina solidaria, contrastando con sistemas mercantilizados. Agradeció a los países que mantienen cooperación “pese a presiones” y alertó que el bloqueo económico “encarece en 10 veces la compra de medicamentos” al impedir adquirir tecnología médica con componentes estadounidenses.

“La firme decisión de priorizar el bienestar de sus pueblos por encima de intereses políticos ajenos, es una muestra de dignidad y compromiso con la salud como derecho humano universal. Esa confianza depositada en la Medicina cubana fortalece los lazos de solidaridad y reafirma que otro mundo, más humano y cooperativo, es posible”, sostuvo.

“La dignidad no se compra, se construye con hechos”, agregó el titular y ratificó que Cuba seguirá formando profesionales que “defiendan la vida”.

Gestión científica y políticas públicas enfocadas en la salud

A dos años del fin de la emergencia sanitaria por COVID-19, el ministro de Salud cubano reflexionó sobre cómo la pandemia marcó un punto de inflexión en los sistemas sanitarios globales. “La COVID-19 evidenció tanto fortalezas como debilidades en los sistemas de salud y puso a prueba la capacidad de respuesta de gobiernos e instituciones científicas”, señaló durante su intervención en la Convención Cuba-Salud 2025.

Destacó que Cuba enfrentó el reto pandémico mediante un modelo de gestión científica articulado con la política pública, que permitió movilizar capacidades nacionales, generar soluciones propias y sostener una estrategia sanitaria integral y solidaria. Así pudimos desarrollar cinco candidatos vacunales, tres de ellos convertidos en vacunas propias (Soberana 02, Soberana Plus y Abdala) e inmunizar a la población.

“Cuando el mundo clamaba por vacunas justas, Cuba generó soluciones propias gracias a la integración de sus polos científicos, universidades y centros de investigación”, explicó.

La industria biofarmacéutica cubana, dijo, ha creado capacidades de investigación, desarrollo, producción y comercialización en sus 51 empresas(15 en el extranjero) que producen más de 900 productos médicos. Actualmente cuenta con 750 registros sanitarios internacionales y ha realizado transferencia tecnológica a diez países. Trece de sus productos han recibido la medalla de oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

En 2024, el país caribeño ejecutó 2 767 proyectos de investigación enfocados en mejorar su sistema de salud. “Estos logros cobran mayor sentido bajo el paradigma de ‘Una Sola Salud’, que integra prevención, cooperación internacional y resiliencia ante amenazas globales”, afirmó el ministro.

El modelo científico cubano, heredero de los polos tecnológicos creados por Fidel en los años 90, demostró durante la pandemia su capacidad para combinar innovación con equidad social. “No solo desarrollamos vacunas, sino que garantizamos acceso universal a ellas”, remarcó, subrayando que esta experiencia refuerza el compromiso cubano con la salud como derecho fundamental.

Portal Miranda destacó la Estrategia Sanitaria cubana basada en “Una Sola Salud”, aprobada en 2021, que articula acciones con sectores como agricultura y medioambiente. Adelantó que el próximo acuerdo global sobre pandemias, a discutirse en la OMS, incluirá por primera vez este enfoque.

“No puede haber salud humana si no hay salud para todos, que es también salud para el planeta”, subrayó. Este paradigma de Una sola Salud, dijo, no es una utopía académica, sino una necesidad urgente para la supervivencia y el bienestar de todos los seres vivos, afirmó el ministro quien llamó a fortalecer la cooperación internacional en ese empeño.

“La medicina cubana estará siempre al servicio de la vida”, aseveró.

La V Convención Internacional “Cuba Salud” 2025, que se extenderá hasta el 25 de abril, incluye debates sobre enfermedades zoonóticas, innovación biotecnológica y determinantes sociales de la salud.

Tanto la convención como los eventos asociados servirán de marco científico y académico para intercambiar sobre los más relevantes temas de la Agenda de Salud de cara al 2030, además de la concreción de acuerdos, la firma de convenios de colaboración y la adopción de declaraciones estratégicas sobre los principales temas de cobertura sanitaria universal, apuntó la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública y secretaria ejecutiva de Cuba Salud 2025.

Se presentarán temas relevantes como la inteligencia artificial aplicada a la salud, la ética médica, la normalización y los temas jurídicos entre otros, puntualizó Morales Suárez.

La cita estará dedicada además a homenajear al Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, en el contexto del centenario de su natalicio, a celebrarse en agosto del próximo año.

Paralelo a la Convención Cuba Salud 2025 se desarrolla la XVI Feria Internacional “Salud para todos” y la II Feria de Turismo Médico y Bienestar, ambas con sede Pabexpo.

«Cuba Salud 2025 ha marcado un hito histórico al convocar a 5 107 participantes, una cifra récord para este tipo de eventos en el país. De ellos, alrededor de 1 000 son delegados e invitados internacionales provenientes de 88 países de todos los continentes, lo que refleja el alcance global de esta edición, subrayó Morales Suárez».

Destaca especialmente, dijo,  la presencia de ministros, viceministros y directores generales de salud, quienes encabezan 78 delegaciones de alto nivel. A estas se suman 18 delegaciones adicionales en representación de prestigiosas organizaciones internacionales, entre las que mencionó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización de Salud de África Occidental, así como universidades y centros de investigación de prestigio mundial.

El evento contará con la participación de 250 personalidades de alto nivel global, incluyendo profesores, académicos e investigadores líderes en sus campos, quienes enriquecerán los debates con sus aportes. El programa científico, otro aspecto sobresaliente, está integrado por 33 eventos especializados, cifra sin precedentes que subraya la magnitud y diversidad temática de esta edición, apuntó la secretaria ejecutiva.

21 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Este 21 de abril comienza en Cuba la 64 Campaña Nacional de vacunación antipoliomielítica oral bivalente, coincidiendo con la 23 Semana de Vacunación de las Américas y la 14 Semana Mundial de Inmunización.

Se trata de un esfuerzo masivo que se realiza anualmente para mantener la poliomielitis eliminada, asegura la Doctora en Ciencias Lena López Ambron, directora del Programa Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud Pública (Minsap), subrayando el compromiso del país y del sector sanitario con el cuidado de la infancia.

«Detalla que, en esta primera etapa, programada del 21 al 26 de abril, de forma simultánea en todo el territorio nacional, se vacunará con la primera dosis a todos los niños mayores de un mes y menores de tres años».

Además, refiere que se establecerá una semana de recuperación del 28 de abril al 3 de mayo para enfermos, u otras causas que le impidieron vacunarse en la semana de la campaña. La segunda etapa se ejecutará del 16 al 21 de junio, con recuperación del 23 al 28 de junio.

La poliomielitis, una enfermedad grave y potencialmente incapacitante, fue eliminada en Cuba en apenas cuatro meses tras la primera campaña de vacunación en 1962. Desde entonces, comenta la doctora, la disciplina de las familias y su responsabilidad con la vacunación han sido clave para mantener esta condición, que a la vez se traduce en alegrías para los hogares.

“La participación activa y responsable de los padres asegura no solo la salud de sus propios hijos, sino también la protección colectiva de toda la población”.

En sus valoraciones, López Ambron asegura que vacunar es salvar vidas. “La vacunación no solo previene enfermedades, sino que también fortalece el sistema de salud y preserva el bienestar de las futuras generaciones”.

La 64 Campaña Nacional de vacunación antipoliomielítica oral bivalente, cuyo acto central de inicio se va a realizar en el policlínico Guiteras de La Habana Vieja, representa una oportunidad para garantizar que los niños cubanos sigan creciendo libres de poliomielitis, un logro del que todo el país puede sentirse orgulloso.

21 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Con un llamado a fortalecer la cobertura universal de salud y la innovación científica, quedó inaugurada este lunes la XVI Feria Internacional “Salud para Todos 2025”, en el marco de la V Convención Cuba-Salud 2027.

El evento, que conmemora 42 años de su creación por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, reunió a delegaciones de 37 países y 229 entidades en el recinto ferial Pabexpo de La Habana.

La ceremonia de apertura contó con la presencia del Primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, junto al Viceprimer Ministro y científico Eduardo Martínez Díaz, y el Ministro de Salud Pública, Dr. José Ángel Portal Miranda También asistieron ministros, diplomáticos y empresarios de naciones como Estados Unidos, Portugal, España, China, Panamá y Brasil, así como representantes de instituciones científicas cubanas.

En su discurso inaugural, Martínez Díaz destacó que la feria es un espacio clave para alianzas que impulsen el desarrollo sostenible”, enfatizando el paradigma de “Nueva Salud”, centrado en equidad y acceso universal. Recordó que el sistema sanitario cubano, “herencia de Fidel”, ha sido prioritario durante 65 años de Revolución, a pesar de los desafíos económicos.

La feria constituye un momento oportuno para que se realice un balance de los resultados que se han obtenido en la feria anterior , y un importante espacio para reunir a empresas nacionales y compañeras con interés en fomentar relaciones comerciales, concretar negocios y ampliar nuevos mercados e intercambiar consumidores, afirmó el viceprimer ministro.

Bajo el lema “Ciencia y colaboración para reducir desigualdades”, la feria busca promover intercambios tecnológicos y comerciales, firmar acuerdos bilaterales (ya se anunciaron 30 contratos preliminares). Y reconocer a empresas que “han apoyado a Cuba en tiempos difíciles”, según mencionó Portal Miranda.
Estamos convencidos de que los cambios impactaran en el desarrollo del sistema de salud y en la producción de productos y servicios.

El evento también resaltó el rol de China como socio estratégico, en línea con sus avances en reducción de pobreza y cooperación médica. La delegación asiática presentará tecnologías para la producción de medicamentos y equipos hospitalarios.

Aunque el gobierno cubano subrayó el carácter “inclusivo” de la feria, admitió que “limitaciones financieras” afectaron la participación de más empresas extranjeras. No obstante, se enfatizó que el bloqueo estadounidense no ha impedido el intercambio solidario.

La feria se extenderá hasta el 6 de junio, con foros científicos, ruedas de negocios y exposiciones sobre bioingeniería, telemedicina y producción local de insumos.

Un momento destacado fue la proyección de un audiovisual sobre los logros de la salud pública cubana, seguido del corte de cinta, simbólico por parte de las autoridades.

21 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud