El ministro de Salud Pública de Cuba, José Angel Portal Miranda, ratificó este martes la voluntad de su país de contribuir activamente con los países del BRICS en áreas estratégicas como investigación y desarrollo de vacunas, enfrentamiento a enfermedades infecciosas y regulación conjunta de productos médicos.

Durante su intervención en la XV Reunión de ministros de Salud del grupo –celebrada en Brasilia–, el titular cubano destacó que Cuba, con estatus de miembro asociado desde octubre de 2024, se incorpora “con profundo respeto y compromiso”.

Portal Miranda señaló que los BRICS representan una alternativa valiosa para el diálogo, la acción colectiva y el desarrollo sostenible del Sur Global. En su intervención, recogida en el sitio web del Minsap, propuso específicamente fortalecer el intercambio científico, impulsar la soberanía tecnológica, avanzar en la gobernanza digital y promover la aplicación ética de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la Salud.

El ministro cubano destacó los logros de la Industria Farmacéutica y Biotecnológica nacional, que ha consolidado capacidades de investigación, desarrollo, producción y comercialización presentes en varios países BRICS gracias a alianzas estratégicas. Actualmente, Cuba mantiene vínculos de cooperación sanitaria con 17 miembros o socios del grupo mediante acuerdos interinstitucionales, mientras más de 23 000 profesionales cubanos de la Salud prestan servicios en 56 naciones.

Portal Miranda enfatizó las características del Sistema Nacional de Salud cubano –público, gratuito, universal y con enfoque preventivo–, que ha logrado indicadores comparables con países desarrollados. Subrayó la urgencia de abordar los desafíos sanitarios mediante cooperación inclusiva que garantice sistemas resilientes y centrados en las personas, capaces de asegurar cobertura universal y cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Al referirse a las lecciones de la pandemia covid-19, el ministro destacó cómo el desarrollo científico acumulado durante seis décadas permitió a Cuba crear vacunas propias e inmunizar a su población pese a limitaciones económicas.

“Con voluntad política, compromiso humano y sentido de justicia, es posible lograr avances en Salud”, afirmó, señalando que estos logros se alcanzaron a pesar del bloqueo económico de EE.UU. y la inclusión arbitraria en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

La delegación cubana en el evento incluyó a Mayda Mauri Pérez, presidenta de BioCubaFarma; el doctor Néstor Marimón Torres, director de Relaciones Internacionales del Minsap, y Adolfo Curbelo Castellanos, embajador cubano en Brasil. Portal Miranda reafirmó la disposición de Cuba para seguir construyendo puentes que defiendan el derecho de los pueblos a una vida sana y digna.

18 Junio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Los colectivos de la empresa de telecomunicaciones aquí (ETECSA), Tribunales, PescaIsla, Tabaco, la Agencia de Seguridad de la Industria Alimentaria, el sector militar especial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y varias unidades del Ministerio del Interior fueron reconocidos durante la celebración en la Isla de la Juventud del Día Mundial del Donante Voluntario de Sangre.

En ocasión de la fecha, que cada año desde el 2005 se celebra el 14 de junio, homenajearon de manera especial al Hospital Héroe del Baire, al Banco de Sangre Roberto Hernández Smith y la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), así como a Ilmer Elías Labañino, por su aporte al programa por varios años y con más de 150 donaciones realizadas.

Luego de la entrega de los certificados a esos centros promotores en ese humano aporte por el primer secretario del Partido en el municipio especial, Rafael Ernesto Licea Mojena, y otros dirigentes del Gobierno y los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la doctora Bárbara Daudinot Gómez, directora general de Salud en la Isla, agradeció la entrega del vital líquido por esos hombres y mujeres que con su acción callada nos aleccionan el valor de la generosidad y el altruismo.

En el teatro del Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CHEM), la directiva significó que ellos son héroes de la cotidianidad que regalan a la par de vida para muchas personas algo invaluable y anónimo en su destino final, pero profundamente apreciado y esperado por enfermos, accidentados y otras personas requeridas de transfusiones sanguíneas urgentes como mujeres que sufren hemorragias en el embarazo y el parto, niños con anemia grave y pacientes requeridos de complejos procedimientos médicos y quirúrgicos.

Entre estímulos, canciones, abrazos, apretones de mano y una feria con diversas ofertas dedicada a ellos, al calor del homenaje iniciado en colectivos y barrios, recordaron también que la sangre aportada con regularidad es necesaria, además, para quienes requieren tratamientos periódicos o continuos, como los que padecen anemia falciforme, talasemia, hemofilia o inmunodeficiencias, ya que mediante ese procedimiento se transfiere sangre de una persona a otra para reponer los componentes sanguíneos que disminuyen por una cirugía, lesión, trastorno hemorrágico o cáncer, hemofilia y diabetes.

“Cada uno de los donantes con su solidaridad no solo brinda esperanza y da a otras personas una segunda oportunidad en la vida, también fortalece la unidad en nuestros barrios e irradia valores que hoy urgen consolidar”, comentó a este periodista el joven coordinador de la zona 51 de los CDR y cuadro de la dirección municipal, Frank Herro Almaguer, quien además de atender a numerosos aportadores de sangre igualmente extiende su brazo y predica con su ejemplo.

16 Junio 2025 Fuente: Periódico Victoria/ Noticias/ Salud

Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, destacó la labor abnegada y comprometida de los profesionales cubanos de la Biotecnología.

En su mensaje, publicado en X por el legislativo, Lazo Hernández aseguró que los resultados alcanzados en este sector constituyen orgullo de la Patria.

Asimismo, resaltó el papel del Comandante en Jefe en el desarrollo de la biotecnología cubana: tanto en la fundación como en la prioridad concedida a su impulso.

A propósito, el Primer Ministro, Manuel Marrero, subrayó en X: «Que Cuba sea referente en este campo, a nivel mundial, se lo debemos a la visión de Fidel».

También felicitó a quienes en este sector sortean los obstáculos del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, en pos del desarrollo del país.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en su cuenta oficial en X también reconoció los relevantes aportes tributados por esa disciplina científica al desarrollo de la medicina, la agricultura, la industria, la protección del medio ambiente y otros ámbitos.

El complejo científico industrial que constituye hoy la biotecnología cubana tuvo su primera etapa de desarrollo en 1982, con la creación del Centro de Investigaciones Biológicas, donde se concibió y produjo el Interferón.

Cinco años más tarde, el 1 de julio de 1986 se creaba el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y a partir de entonces surgieron nuevas entidades que se integraron al Polo Científico en 1992 y, posteriormente, a BioCubaFarma, constituido en 2012.

Actualmente este Grupo Empresarial lo integran 48 empresas (34 en Cuba y 14 en el exterior), y ocho de las cuales ostentan la condición de Empresa de Alta Tecnología.

Su capital humano es de alta calificación y está conformado por más de 15 mil trabajadores.

16 Junio 2025 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud