Jul
14
En las últimas décadas en Matanzas se reduce de forma constante el número de nacimientos, de casi ocho mil al año, a apenas poco más de cuatro mil en el 2024.
Expertos en el tema explican que en ello influye la migración, principalmente de mujeres en edad fértil, pero aseguran que la situación económica es la causa principal del retraso o decisión de no tener hijos.
Crear una nueva familia implica afrontar dificultades logísticas y materiales, reforzadas por la falta de vivienda adecuada y el alto costo de productos básicos, factores que desestimulan la maternidad en parejas jóvenes.
Según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI), la natalidad en Cuba es desde 1978 inferior a los dos hijos por mujer, nivel insuficiente para mantener la población.
Además, la migración selectiva, especialmente de mujeres de entre 20 y 35 años, reduce aún más la base reproductiva, lo que se refleja en un desequilibrio demográfico: pocos nacimientos y más adultos mayores.
De igual forma, en la provincia las féminas tienen mayor educación y autonomía, lo que deviene en retraso de la maternidad y una mejor planificación familiar.
Para enfrentar esta realidad se implementan acciones del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), como campañas de salud pública y atención a parejas con dificultades para concebir . Sin embargo, recuperar la natalidad exige un enfoque más amplio, que incluye mejorar las condiciones económicas, de vivienda y servicios de apoyo alineados con la situación personal y cultural de las familias.
julio 14, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Niños, Programa de Atención Materno - Infantil (PAMI), Salud, Salud Pública | Etiquetas: nacimientos, Natalidad |