Lepidium virginicum es una planta medicinal nativa de América del Norte, desde Canadá hasta Centroamérica y las Antillas. En Cuba se conoce como mastuerzo o sabelección, mientras que en otros países se le puede llamar perejil de la tierra (Puerto Rico), lentepilla (México), wild pepper grass (Estados Unidos) o passerage de Virginie (Antillas Francesas). De ella plantea Roig que es una de las hierbas más comunes en toda la isla, en terrenos yermos y cultivados, abunda sobre todo en suelos húmedos y cerca de las zanjas, florece en febrero y marzo, y fructifica en abril y mayo.

Esta planta tiene sus características más identificables en los racimos, que vienen en las ramas muy densas, y le dan la apariencia de un limpia botellas. Sobre los racimos están las primeras flores blancas pequeñas, y más tarde las semillas verdosas. La planta alcanza una altura de entre 10 y 50 centímetros de altura.

El mastuerzo es ampliamente utilizado con fines medicinales, pero también sus hojas pueden comerse en ensaladas y las semillas se usan como sustituto de la pimienta negra.

Con relación a sus aplicaciones para la salud, la Farmacopea Vegetal Caribeña recomienda esta especie en el tratamiento de la diarrea y el dolor de riñón, sobre la base del empleo significativo tradicional documentado, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. En el caso de la diarrea, se considera este recurso como complementario de la terapia de rehidratación oral y, por el riesgo para la salud de infección o cálculos renales, se recomienda una valoración médica y de no existir alguna contraindicación entonces se utiliza el mastuerzo como complementario al tratamiento convencional. Se limita su aplicación durante el embarazo, la lactancia y en niños menores de 5 años.

Un elemento particular a tener en cuenta es que el mastuerzo ha mostrado, tanto con el uso de la raíz como con la planta entera, un importante efecto antiparasitario frente a Entamoeba histolytica. Este hecho es referido en la propia Farmacopea Vegetal Caribeña, pero más recientemente, una revisión sistemática y metanálisis que se publicó en septiembre de 2023 en la prestigiosa revista Phytotherapy Research, reveló una fuerte evidencia de la efectividad de la planta frente a este tipo de protozoo.

Tanto en casos de diarreas como de dolor de riñón, se recomienda preparar una decocción con cuatro cucharadas de las partes aéreas frescas troceadas del mastuerzo para un litro de agua. Esta mezcla se deja hervir en recipiente tapado por cinco minutos y posteriormente se refresca, se filtra y se consume dependiendo de la afección.

Para las diarreas se recomienda beber una taza, equivalente a 250 mililitros, entre tres y cuatro veces al día, aunque es posible su consumo distribuido después de cada deposición diarreica. Si se trata de dolor de riñón, está recomendado tomar una taza de tres a cuatro veces por día. Normalmente, ya sea una enfermedad diarreica aguda o de afecciones de las vías urinarias, la duración del tratamiento es de tres días, aunque si se trata de una amebiasis se debe prolongar el mismo hasta los diez días.

Evidentemente, el mastuerzo tiene otros usos tradicionales. El propio Roig refiere en su obra, por ejemplo, que la planta se utiliza para tratar el reumatismo, la diabetes y como antiescorbútica, esto último a partir de su contenido en vitamina C. De cualquier manera, su empleo en el tratamiento de la diarrea y del dolor de riñón cuenta con avales de la tradición y de la ciencia, por lo que es posible entonces con seguridad su recomendación en estos casos para el cuidado de la salud… ¡desde lo natural!

15 Julio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Desde lo natural

julio 16, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Medicina Natural y Tradicional, Salud, Salud Pública |

Comments

Name (required)

Email (required)

Web

Speak your mind