Jun
28
Un total de 213 pacientes villaclareños se beneficiarán, en una primera etapa, de la aplicación del producto biotecnológico Jusvinza, un péptido inmunorregulador para el tratamiento de la artritis reumatoide, enfermedad crónica irreversible que erosiona cartílagos y huesos.
Al respecto, el Doctor Witja Manuel Bermudez Marrero, especialista en reumatología y jefe del Grupo Provincial de la referida especialidad en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Arnaldo Milián Castro, destacó:
«Jusvinza es un medicamento de producción nacional, realizado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), para su uso en pacientes con artritis reumatoide. En otras zonas del país ya se han hecho estudios con dicho fármaco que han resultado alentadores, se ha demostrado su eficacia y efectividad, por lo que los compañeros del CIGB llegaron hasta Villa Clara para capacitar a los especialistas sobre su utilización».
La artritis reumatoide aflige al 1,2% de la población, principalmente mujeres. La prevalencia se sitúa en el entorno del uno por ciento; la relación de afectados según sexo es de 3 féminas y un hombre. Mientras la enfermedad debuta entre los 40 y 60 años de edad.
En Villa Clara se incorporan paulatinamente al tratamiento con Jusvinza más de 500 pacientes, puntualiza el doctor Witja Manuel Bermudez Marrero, también jefe del servicio de reumatología en el Arnaldo Milián.
«Ya hay más de 500 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide en la provincia, cifra que puede ir en aumento, en la medida en que avance el proceso de estudio, por lo que medicamentos como este resultan de vital importancia en el tratamiento de dicha afección».
Combatir la artritis reumatoide constituye una prioridad para Cuba y mucho más para Villa Clara, la provincia más envejecida del país, enfatiza el experto.
En Villa Clara comenzará la aplicación del producto biotecnológico Jusvinza, un péptido inmunorregulador para el tratamiento de la artritis reumatoide, otra batalla por la vida que lleva el nombre de los científicos cubanos.
27 junio 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud
Jun
26
Casi al cerrar el primer semestre del año el municipio de Trinidad muestra indicadores favorables del Programa Materno Infantil y no reporta niños fallecidos menores de un año, un resultado notable que corona el desvelo de los trabajadores de la salud en función de reorganizar servicios y optimizar recursos.
En el sureño territorio sobresale el quehacer de los médicos y enfermeros de la familia, ginecobstetras, clínicos, pediatras, trabajadores sociales y otros especialistas involucrados en el seguimiento a la mujer desde la etapa preconcepcional, tanto en el nivel primario, que incluye la proyección comunitaria, como en la atención secundaria.
Para el doctor Luis Sáenz, director de Salud en Trinidad, las cifras que ubican al municipio entre los más estables de la provincia, no son obra del azar, sino expresión de un sistema de trabajo bien engranado y del carácter intersectorial con que se trabaja este programa.
Tampoco han ocurrido hasta la fecha muertes maternas, logro que, de acuerdo con el especialista, se sostiene en la calidad de la atención obstétrica, el seguimiento al embarazo de alto riesgo y la implementación de otras estrategias para la reducción de parámetros negativos.
Entre ellas, expresó, figuran la atención de las gestantes para prevenir la anemia y compensar enfermedades crónicas, factores directamente vinculados con la prematuridad, el Crecimiento Intrauterino Retardado (CIUR) y el bajo peso al nacer, este último, con cifras que imponen un control permanente a dicho indicador.
El sistema de salud en el territorio ha diagnosticado otros desafíos, como el decrecimiento de la tasa de natalidad- hasta la fecha se reportan 52 nacimientos que en igual etapa del año anterior- y el embarazo en la adolescencia, con consecuencias para la salud de la madre y el bebé.
El director de Salud en el municipio enfatizó que el propósito es lograr mantener en cero la tasa de mortalidad infantil al concluir el 2024; y para ello es fundamental continuar articulando el trabajo en la comunidad con la atención primaria y secundaria de salud.
25 junio 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Jun
20
En la lucha contra el cáncer infantil en la provincia, el personal de la Salud Pública incide en la sobrevida de los pacientes como parte de la atención desde el servicio de Oncohematología, del Hospital Pediátrico Provincial Mártires de Las Tunas, mediante un diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos oportunos.
La doctora Yicenia Díaz Cabrera, al frente de este servicio, apuntó que «la población infanto-juvenil del territorio dispone del diagnóstico y su remisión para los centros especializados de las provincias de Holguín y de Camagüey, pues el territorio no figura como centro para tratamiento quimioterápico.
Como parte de las atenciones se valora a los pacientes de forma integradora y ante alguna enfermedad maligna se hacen los estudios de medulograma en la parte de Hematología, y en Oncología algo más detallado como la tomografía axial computarizada.
El debut de dos nuevos casos con tumores cerebrales, en lo que va de año, se suman a los más de 100 pacientes dispensariados con enfermedades onco-hematológicas, con mayor presencia en el grupo etario entre los dos y los 10 años de edad, precisó la especialista.
Respecto a las principales investigaciones apuntó que se enfocan ante un mejor enfrentamiento para la detección de nuevas patologías y lo más común que se constata son las anemias; por ello a los lactantes desde los seis meses se les determinan sus valores de hemoglobina en busca del estudio de las familias, como parte de un proyecto nacional.
También en el servicio se acoge a quienes están en el período de inter-tratamiento de quimioterapia o que necesitan de cuidados intensivos, intermedios o de una recuperación hemodinámica, refirió Díaz Cabrera.
Un equipo multidisciplinario de dos especialistas y cuatro enfermeras se encargan del seguimiento y cuidado de los infantes y adolescentes tuneros, además del apoyo a las familias para la orientación ante los procederes médicos.
19 junio 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud