A pesar de tratarse de un examen rutinario, Jennifer Hernández Argüelles acudió al departamento provincial de Genética Médica, de Pinar del Río, con la preocupación lógica de desconocer lo que resultaría de un ultrasonido integrador, que incluye una ecografía fetal, como parte del diagnóstico prenatal en la semana 24 de gestación.

Con 26 años de edad, su tercer embarazo y residente en el municipio de San Juan y Martínez, no se trata de la primera vez que recibe los servicios de especialistas que componen la red provincial de Genética, una tranquilidad para ella y su familia, como asegurara en declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias.

Los profesionales son muy capaces, cariñosos y la tecnología, de primer mundo; por eso siempre confío en sus criterios, indicó.

Y es que una de las fortalezas del sistema de Salud Pública radica, precisamente, en la red nacional de Genética Médica y el Programa nacional de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos, que garantiza el acceso de toda la población a esos servicios desde el nivel primario.

Aunque la cara más visible sea el seguimiento y el manejo con las embarazadas, su cometido abarca desde la identificación de un riesgo potencialmente genético en cualquier grupo poblacional, hasta la atención de personas- ya nacidas- con un diagnóstico confirmado de una condición de causa genética.

El espectro en cuanto a objeto social resulta muy amplio pues no dejamos de atender ninguna condición que afecte la salud humana, a partir de que la mayoría de las morbilidades tienen un fuerte componente genético, detalló Anitery Travieso Téllez, especialista de primer y segundo grados de Genética Clínica y jefa del departamento provincial de Genética Médica en el territorio más occidental.

Uno de esos subprogramas lo constituye la atención prenatal, que comienza desde el trabajo en la vida preconcepcional con la detección en la mujer en edad fértil y su pareja de determinado riesgo que pudiera ser modificable o no; o se pudiera incidir, mediante la interacción con otros factores, para lograr un embarazo de calidad en el futuro, apuntó.

Subordinado al hospital pediátrico provincial Pepe Portilla, el departamento de Vueltabajo cuenta con la experiencia de más de 35 años en la prestación de ese tipo de servicios, robustecidos desde que por iniciativa del líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz se fundara la red nacional de Genética Médica en 2003.

De modo que la red provincial dispone de un servicio de genética comunitaria en los 11 municipios, que tributa a garantizar los indicadores del Programa de Genética en Pinar del Río, con un sistema de trabajo organizado e integrado por profesionales de mucha valía.

Constituyen la entrada de las gestantes al Programa, pues en todos los territorios se evalúan los riesgos genéticos de las embarazadas, destacó Travieso Téllez.

Una especialidad sumamente elitista en el orbe por la alta tecnología que requiere muchas veces para el manejo y el diagnóstico, la Antilla Mayor la acercó a la atención primaria de salud de manera tal que todo policlínico- área de salud- dispone de un servicio de genética comunitaria, agregó.

En estos dominios toda mujer con riesgo incrementado desde el punto de vista genético pasa al menos una vez por el departamento provincial para asegurar una evaluación integral con los ojos de los expertos y el alcance de un equipamiento moderno, con mejores prestaciones, donado por Japón, refirió.

Llegan las pacientes que el servicio municipal identifica, pero varía el momento según el riesgo- acotó-; y hemos logrado un quehacer unido al resto de las especialidades vinculadas con los indicadores de calidad de vida de los recién nacidos, en pos de la continuidad de la asistencia médica.

La evaluación inicial realizada a las embarazadas en Vueltabajo arroja que más del 55 por ciento clasifica como un riesgo genético incrementado, de ahí el rol de la red de Genética, insistió.

El alto nivel de responsabilidad y la calidad desde el punto de vista técnico y profesional han incidido en que Pinar del Río mantenga por más de 10 años una tasa de mortalidad infantil por defectos congénitos dentro de los propósitos del país, y que actualmente sea de 0, 2 por cada mil nacidos vivos.

Todo el mundo trabaja en función de un mismo objetivo y porque la organización no falle, y eso repercute en el indicador, que también está sujeto a condiciones no necesariamente asociadas a una causa genética, apuntó la especialista.

Sin dudas, la experticia de los profesionales, sensibilidad ante el dolor y la vulnerabilidad de sus pacientes, presencia semanal de especialistas en el departamento provincial y la proyección comunitaria en los municipios constituyen una conjugación perfecta para que se trate de un servicio de referencia.

Además, FV acuden regularmente a las prestaciones de Pediatría, Neonatología, Reproducción Asistida, Anatomía Patológica para evaluar con los patólogos los productos de abortos con indicación genética, y forman parte de las consultas de evaluación de niños con trastorno del espectro autista.

Por el quehacer sostenido y sus resultados, el departamento está propuesto como la primera unidad de desarrollo e innovación de la provincia, según Guillermo Luis Herrera, rector de la Universidad de Ciencias Médicas, con la cual mantienen estrechos lazos.

Caridad Pérez Martínez, obstetra y ginecóloga dedicada al diagnóstico prenatal por ultrasonografía hace décadas, es una de las más experimentadas en la red provincial y para quien el bienestar y la atención de calidad a las gestantes deviene premisa en cada jornada.

No obstante que algunas reciben malas noticias aquí se sienten acompañadas, porque no las dejamos solas en el difícil camino que tienen por delante, expuso.

Mantenemos un trabajo constante para que una vez pasen por el ultrasonido lleguen a la consulta de asesoramiento genético, donde se les explican las condiciones del feto de cara a su mejor seguimiento, y en dependencia de la magnitud del problema sea acogido por cada especialidad, luego del nacimiento.

En agosto pasado, a propósito de los 20 años del Centro Nacional de Genética Médica de Cuba, Tania Margarita Cruz, viceministra primera de Salud Pública, enfatizó en que siguiendo las ideas del Comandante en Jefe se colocó al país en la vanguardia del conocimiento sobre el genoma humano.

Como evidencia, esa institución ha realizado cerca de un millón de estudios para el diagnóstico de enfermedades genéticas y defectos congénitos; una fortaleza en la mayor de las Antillas. (Evelyn Corbillón Díaz, ACN)

1 diciembre 2023 | Fuente: ACN| Tomado de | Noticias | Especiales

Santiago de Cuba, El Hospital Pediátrico Norte Juan de la Cruz Martínez, de Santiago de Cuba, recibe, trata y rehabilita a infantes con síndrome febril inespecífico, a confirmados y con signos de alarma de dengue, desde sus servicios de terapia intermedia e intensiva.

Según refirió a la Agencia Cubana de Noticias José Alberto Silva, director de la institución, de los 127 pacientes contagiados con la enfermedad atendidos este 2023, 10 presentaron síntomas agravados y un severo deterioro del cuadro clínico, de ahí los reforzados protocolos de actuación.

Aseguró el ingreso obligatorio a menores de 10 años con fiebre persistente, a fin de monitorear la aparición de otros síntomas y evitar el empeoramiento, en tanto vigilan a los mayores de esta edad desde las áreas de Atención Primaria de Salud.

La aparición de signos de alarma del virus en niños y adolescentes requiere el traslado inmediato y obligatorio a las salas habilitadas para su cuidado especial, con el propósito de proceder según el criterio de gravedad, explicó Silva.

Calificó de determinante el apoyo y funcionamiento de la Comisión de Casos Graves, constituída por el Programa de Atención Materno-Infantil en la provincia, en aras de evaluar y aunar esfuerzos para tratar infantes en estado crítico.

Eusis Guarton, intensivista pediátrica en el hospital, destacó la evolución satisfactoria de los infantes atendidos por dengue en la unidad especializada durante este período, pese los altos riesgos para la vida.

Subrayó la estricta observación desde el ingreso en el local, como complemento del tratamiento farmacológico pertinente, así como el quehacer articulado del colectivo, indispensable para la pronta recuperación de los pacientes.

Lisaida Aguilera, madre de un paciente de ocho años recuperado del virus, significó el actuar ágil del equipo sanitario y la solidaridad mostrada en cada momento del complejo proceso de atención.

Agradeció los esfuerzos dedicados a sanar al pequeño Daniel durante la estadía en la unidad de Cuidados Intensivos, y el acompañamiento al encontrarse fuera de peligro.

En este 2023, la institución recibió a más de 400 pacientes con síndrome febril inespecífico de todo el territorio, de ellos 127 positivos al virus del dengue, de ahí el llamado a erradicar focos de contagio en comunidades, centros de estudio y trabajo.

1 diciembre 2023 | Fuente: ACN| Tomado de | Noticias | Especiales

Como parte de las actividades previas al 1 de diciembre, Día Mundial de lucha contra el VIH-sida, en la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud) del Ministerio de Salud Pública (Misap) se presentó este martes un nuevo servicio, que llevará al hogar la prevención, el diagnóstico y la atención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), denominado Visitador@s.

La iniciativa surgió a partir de una idea durante la pandemia de covid-19, cuando se iba a la casa de las personas a llevar medicamentos y alimentos, explicó a Cubadebate el doctor Manuel Romero, jefe del programa nacional de ITS, VIH-sida y Hepatitis del Minsap.

Como resultó ser una buena experiencia decidieron mantenerlo, de manera que se convierta en un aliado del equipo de salud en la comunidad, apuntó.

Visitador@s es un servicio que será facilitado en La Habana por voluntarios de las redes de poblaciones clave: la Red de hombres que tienen sexo con otros hombres (Red HSH- Cuba), la de personas trans, parejas y familias (Transcuba), y la Red Cubana de Personas que Viven con VIH (RedCub+).

Está orientado a quienes son más vulnerables a contraer el virus y otras ITS, y consiste en llevar hasta las viviendas de los solicitantes los servicios de prevención, las asesorías y la realización de pruebas para diagnóstico, entre otros aspectos del programa.

Se trata de una iniciativa que permitirá seguir contribuyendo, sin estigma ni discriminación, al control de la epidemia de VIH-sida, subrayó el doctor Pablo Feal, director de Prosalud.

En tanto, Yoire Ferrer, subdirector de Prosalud y al frente del Centro Nacional de Prevención, destacó sus aportes a la educación entre iguales y a que las comunidades lideren los esfuerzos por parar la epidemia, como dice el lema que este año preside las acciones por el 1 de diciembre.

La experiencia es impulsada con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

El servicio comenzará en La Habana, donde reside la mitad de las personas que viven con VIH en el país, y trabajará aspectos como la entrega de medicamentos antirretrovirales, así como el inicio temprano y la adherencia a estos tratamientos.

Asimismo, apoyará la vinculación de estas poblaciones clave al sistema de salud y su derivación a servicios como la profilaxis preexposición (PrEP).

El servicio podrá solicitarse a través de LíneAyuda, llamando a los teléfonos +5378303156 y +5359922032 o enviando un mensaje a consejeria-its@listas.sld.cu.

La presentación de Visitador@s fue el plato fuerte de una jornada de actividades donde también tuvieron lugar una feria comunitaria y la exposición de paneles que abordaron la experiencia de la respuesta al VIH-sida desde las comunidades.

Asistieron al evento la viceministra de Salud que atiende el área de Higiene y epidemiología, Carilda Peña; el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, y representantes de agencias y programas de las Naciones Unidas en Cuba.

El VIH en Cuba

Alrededor de 32 000 personas viven con VIH en Cuba hoy y desde 1986 alrededor de 6 000 personas han fallecido a causa de la epidemia de VIH-sida. Aunque la mortalidad continúa disminuyendo con respecto a años anteriores y las personas que viven con VIH mueren de las mismas causas que cualquier cubano o cubana, resulta preocupante que continúe la propagación de la epidemia con 1 600 casos diagnosticados en lo que va de 2023.

De quienes viven con VIH el 19% son mujeres y el 30,5% tiene más de 50 años; destaca entre estos últimos la presencia de dos personas que superan los 90 años de edad.

Ello es resultado de las terapias actuales. En la nación caribeña, el 96,8% de los casos diagnosticados reciben tratamiento con medicamentos antirretrovirales gratis, mientras que más del 80% tienen en su esquema una sola tableta de este tipo de fármacos, un protocolo similar al utilizado en países de primer mundo y muy efectivo en tanto favorece la adherencia al tratamiento.

Las acciones fundamentales de lucha contra esta epidemia se centran en la importancia de incrementar el número de personas que viven con VIH con carga viral suprimida, ya que, si esta carga viral no es detectable, las posibilidades de transmisión del virus son extremadamente bajas.

30 noviembre 2023 | Fuente: Cubadebate | Tomado de Noticias | Salud