Feb
12
Los colaboradores cubanos en el Estado venezolano de Apure han ganado el respeto y cariño de ese pueblo, cuya actividad económica fundamental es la producción agropecuaria.
La Doctora Arlén Lajes Batista, Jefa de las Misiones Sociales en el Estado, dijo que el territorio cuenta para la asistencia sanitaria con 11 centros de diagnóstico integral, salas de rehabilitación, un Centro de alta tecnología, ópticas populares y puntos odontológicos.
En esa región limítrofe con Colombia, que inspiró a Rómulo Gallegos para su novela Doña Bárbara, especialistas cubanos y venezolanos atienden a la población, cuyas enfermedades más comunes son la Hipertensión Arterial, y padecimientos típicos de zonas ganaderas como la Brucelosis.
Los más de 200 colaboradores también participan en jornadas comunitarias para educar a los habitantes en la prevención de enfermedades.
11 de febrero 2024| Fuente: Radio Reloj| Tomado de | Noticias| Salud
Feb
6
Con el objetivo de evaluar programas priorizados en el país, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, vice primer ministro cubano, y Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, recorrieron, este sábado, instituciones asistenciales de Santa Clara.
Con el objetivo de evaluar programas priorizados en el país, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, vice primer ministro cubano, y Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, recorrieron, este sábado, instituciones asistenciales de Santa Clara.
Con 25 ancianas internas y 20 seminternas, el Hogar de Ancianos No. 4 «San Vicente de Paúl» exhibe indicadores de salud sobresalientes para el Programa del Adulto Mayor, con solo dos fallecidos al terminar el año 2023, según explicó su directora, la Dra. Mayelín Vara Orozco.
«Aquí se realizan todas las actividades recreativas y deportivas recomendadas, en conjunto con la Cátedra del Adulto Mayor para garantizar servicios de calidad y excelencia a nuestros ancianos», insistió Vara Orozco.
En el Hogar Materno No. 2, el vice primer ministro cubano conoció sobre los indicadores de natalidad y mortalidad infantil de la provincia. Actualmente, 400 de las 700 embarazadas villaclareñas resultan priorizadas en la atención debido a algún factor de riesgo, dígase parto pretérmino, bajo peso, hipertensión o embarazo en adolescentes.
Así lo corroboró el Dr. Yandri Alfonso Chang, director del Programa Materno Infantil (PAMI) en Villa Clara, quien también habló sobre las 94 embarazadas adolescentes que se siguen con detenimiento para evitar complicaciones relacionadas con la corta edad.
A media mañana, Perdomo Di-Lella visitó el Centro de Protección Social Provincial para la atención a deambulantes, único de su tipo en Villa Clara. La institución cuenta con 22 capacidades destinadas a acoger a estas personas, de las cuales solo se encuentran cubiertas ocho.
Este debe ser un lugar de tránsito. Resulta muy importante lograr la reinserción social de quienes ingresan aquí», insistió Di-Lella; y citó la importancia del nuevo Código de las Familias para hacer valer las responsabilidades de los hijos y otros parientes hacia sus familiares en estado de vulnerabilidad.
Para culminar su recorrido por Santa Clara, intercambió con pobladores del Consejo Popular Sakenaf-Caracatey e indagó sobre los proyectos de la comunidad en función de las personas en situación de vulnerabilidad, las madres trabajadoras, los ancianos y los niños.
Al concluir su visita a la provincia, Perdomo Di-Lella enfatizó la relevancia de los centros de asistencia social para un país como Cuba. «Todos estos programas constituyen una prioridad y resultan especialmente atendidos, a pesar de la situación económica que atraviesa el país».
4 febrero 2024| Fuente: Vanguardia| Tomado de | Villa Clara
Feb
1
Una nueva técnica para aplicar la Ozonoterapia en Cuba demostró, una vez más, la efectividad de este tratamiento para sanar el cuerpo humano.
En los últimos diez años, la aplicación del ozono como tratamiento médico ha ganado popularidad en Cuba. La Ozonoterapia por insuflación rectal o vía paravertebral en el país, a día de hoy, está presente en 16 unidades médicas. Sin embargo, el pasado año emergió una nueva técnica para la aplicación del llamado gas azul que demostró la adaptabilidad de este tratamiento al contexto cubano.
Para conocer más sobre el empleo de este procedimiento, su adaptación al contexto cubano (ver el video).
01 febrero 2024│Fuente: Cubahora │Tomado de│ Noticias│ Ciencia y Tecnología