En el Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”, de La Habana, se encuentra ingresado el niño de 10 años de edad, Geobel Damir Ortiz Ramírez, con el diagnóstico de Neurofibromatosis plexiforme tipo 1 (NF1).

La Neurofibromatosis tipo 1 es una enfermedad genética, que hasta el momento no tiene cura y afecta a una de cada 3 000 personas a nivel mundial. Dicha afección puede aparecer en familias sin antecedentes de ella, siendo causada por una mutación de un gen del espermatozoide o del óvulo.

Esa condición neurológica genética ocasiona la falla de un gen de las células del cuerpo humano, que impide la proliferación de tumores. Asociado a ello se desarrollan tumores malignos que infiltran a la columna y provocan otras alteraciones en el organismo.

Publicaciones que se han compartido en los últimos días en las redes sociales intentan manipular la realidad de la atención que ha recibido en nuestras instituciones de Salud el niño Geobel Damir, que es natural del municipio de Bayamo, en la provincia de Granma, y tiene residencia actual en el capitalino municipio de San Miguel del Padrón.

Desde su ingreso en el “Juan Manuel Márquez”, el pequeño ha sido atendido por un colectivo multidisciplinario de profesionales que ha empleado todos los recursos disponibles en el Sistema Nacional de Salud. Ello ha incluido el estudio con medios diagnósticos de alta tecnología existentes en el país, que han corroborado su padecimiento, y han permitido aplicar el tratamiento correspondiente, incluyendo el uso del Selumetinib (Koselugo), un medicamento aprobado por la Food and Drugs Administration (FDA), de los Estados Unidos, para pacientes pediátricos, que es capaz de disminuir el tamaño de los neurofibromas plexiformes en pacientes con NF1 y mejorar la calidad de vida, al aliviar síntomas como el dolor y la disfunción motora.

El Sistema Nacional de Salud, como en otras ocasiones, en ningún momento ha tenido inconveniente con que, a partir de la solicitud familiar, el paciente sea atendido en una institución médica de otro país.

Este miércoles 12 de febrero, se entregó a la madre de Geobel Damir, tal como en días previos ella había solicitado, una actualización del resumen de historia clínica que contiene todos los elementos que acreditan la enfermedad del niño y el tratamiento recibido en nuestros centros asistenciales.

Podemos entender el dolor de una madre ante la impotencia de conocer la gravedad de la enfermedad de su hijo, y también podemos asegurar que, más allá de los medios técnicos dispuestos para atender al pequeño, nuestros profesionales de la salud no han escatimado esfuerzos en su seguimiento, y han puesto en él toda la sensibilidad y la prioridad que su caso entraña.

12 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

 

Profesionales del Hospital Provincial General Docente Capitán Roberto Rodríguez Fernández, ubicado en el municipio avileño de Morón, enaltecen la salud pública cubana al ofrecer atención médica en 17 países.

Arnelis Hernández Carvajal, especialista de Colaboración en ese centro hospitalario, subrayó en declaraciones para la Agencia Cubana de Noticias que suman 78 los médicos, enfermeras, licenciados y técnicos que prestan servicios en diferentes continentes.

Se refirió a la presencia mayoritaria en naciones como México, Venezuela y Catar, además destacó el desempeño en otras naciones americanas (incluidas islas del Caribe) así como en diversas regiones africanas y euroasiáticas.

Entre los colaboradores sobresalen galenos de diversas especialidades, quienes ejercen de manera exitosa en zonas rurales y urbanas, con el propósito de mejorar la salud y proporcionar bienestar a los habitantes de las áreas donde laboran.

En el terreno los médicos avileños realizan actividades preventivas y educativas, así como el tratamiento a enfermedades propias de esos países.

Hernández Carvajal destacó que aumentan las demandas de profesionales para prestar servicios en México, Venezuela, Angola y Catar.

Cumplir con las diferentes modalidades de la cooperación internacional del Sistema de Salud Cubano ―expresó― constituye un objetivo estratégico.

La especialista agregó que los esfuerzos se orientan a conservar la presencia en naciones que solicitan personal médico especializado, lo que enaltece la imagen de este sector, favorece el intercambio científico-técnico y genera beneficios económicos.

Otra prioridad de la colaboración médica es el perfeccionamiento permanente de la atención a los cooperantes y sus familiares.

9 Febrero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El servicio de transportación para quienes reciben tratamientos de hemodiálisis beneficia a 136 pacientes en la provincia. Desde el 2008 la agencia Cubataxi se encarga de esta humana tarea en recorridos de miles de kilómetros.

Llegar a parajes tan distantes como El Guayo, La Gloria o San Felipe, situados en distintos puntos de la geografía espirituana, resulta cotidiano para los conductores espirituanos de la Agencia Cubataxi, encargados de trasladar hacia los centros asistenciales de Salud, en viaje de ida y regreso, a unos 136 pacientes que precisan recibir tratamientos de hemodiálisis.

Y no se trata de un recorrido fácil, sobre todo cuando es preciso amanecer en el hogar del paciente muchas veces de madrugada con la encomienda de transportarlo hasta el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos o para el de Yaguajay, en el caso de quienes residen en el norte del territorio, donde existen las condiciones para realizar el procedimiento sanitario.

Las personas acogidas a este programa viajan tres veces por semana hasta los hospitales, en busca de un alivio a sus males que les permita una mejor calidad de vida y lo hacen en compañía de algún familiar o amigo, sin que para ello deban realizar ningún desembolso económico, pues este es uno de los servicios que el país subsidia.

En declaraciones a Escambray Elimey Clavo Cruz, jefa del Grupo Comercial en la Agencia Provincial Cubataxi, dijo que, a pesar de las actuales limitaciones económicas, los 176 carros vinculados a esta humana tarea se mantienen activos y cumplen con la programación que les corresponde. Muchos de ellos funcionan de manera permanente hacia alguna de las rutas y otros lo hacen de forma alternativa, pero por ningún motivo se dejan de realizar los recorridos que en ocasiones superan los 200 kilómetros en ida y regreso.

Igualmente, aclaró que existen en la provincia garantías para el abastecimiento del combustible destinado a este servicio, cifra que supera los 49 000 litros cada mes y se acerca a los 500 000 kilómetros recorridos, en tanto apuntó que para materializar esta tarea solo media una contratación entre las Direcciones de Salud de cada municipio y Transporte, pero en ninguno de los casos se les cobra el servicio a los pacientes.

Lo cierto es que, desde hace unos 17 años, incluso antes de que esta tarea la asumiera la Agencia Cubataxi, la provincia ha dado respuesta a la transportación de personas que reciben hemodiálisis, tarea en la que predominan la responsabilidad, el sentido de pertenencia y el humanismo de los conductores, quienes enfrentan contingencias de todo tipo para ayudar a las personas que precisan prolongar su vida ante ese padecimiento.

22 Enero 2023 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

enero 23, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Servicios de Salud | Etiquetas: , , , , |