Médicos intensivistas del Hospital Provincial General Docente Capitán Roberto Rodríguez Fernández, localizado en el municipio de Morón, aseguran la vida de los tres pacientes ―un menor y dos adultos―, que permanecen ingresados tras el accidente masivo de tránsito ocurrido el 6 de julio en el territorio avileño de Majagua.

Al dialogar con la Agencia Cubana de Noticias, el doctor Osmel Cruzata, intensivista pediátrico, detalló que Alexey Osvaldo Martínez Ramos, de 14 años de edad, permanece reportado de cuidados y evoluciona de manera favorable al tratamiento con antimicrobianos, con síntomas febriles leves, estabilidad hemodinámica, sin dificultades para respirar; se alimenta bien, con orinas claras y deposiciones normales.

Tampoco presenta vómitos ni diarreas y neurológicamente se encuentra estable, sin eventos convulsivos ni defectos motores, agregó.

A diario es evaluado y curado por especialistas del servicio de Ortopedia, quienes han determinado que las zonas de fractura, localizadas en las regiones del fémur, la pelvis y la tibia, están bien alineadas; las heridas sanan, incluida una extensa en el cráneo que requirió atención neurológica.

Martínez Ramos solo requiere tiempo para continuar con la terapia antimicrobiana, según explicó el personal del servicio de Medicina Intensiva para Infantes.

Yudelkis Ramos Domínguez, madre del menor, calificó de excelente y expresó su agradecimiento por la atención esmerada del personal médico, lo que ha permitido una recuperación favorable a pesar de la multiplicidad de lesiones.

En el noveno día de tratamiento, el joven Luis Vargas Hernández, con 20 años de edad, también exhibe signos de recuperación, luego de permanecer más de 72 horas sin ventilación artificial y respirando de manera adecuada, además de avanzar hacia una mejora neurológica, al poseer movilidad en los cuatro miembros.

Reisdel Curbelo Pérez, jefe del servicio de Medicina Intensiva para Adultos, añadió que ha mantenido una temperatura corporal bastante estable, buena hemodinamia, frecuencia cardiaca y respiratoria, orina sin dificultades y se alimenta.

Este paciente prevalece con tratamiento de antibióticos y mejora del traumatismo torácico, condiciones que lo convierten en candidato a un traslado hacia otra sala de ingresos, por exigir de menores cuidados al evolucionar, sin dificultades, su estado de salud.

Grave inestable es el reporte médico correspondiente a Yansiel Quevedo Núñez, de 23 años de edad, quien permanece con fiebre alta, por lo cual en las últimas horas fue preciso suministrarle antipiréticos y soluciones frías para controlar la temperatura corporal.

Asimismo, ha requerido de tratamiento médico continuo con sedantes y permanece acoplado a una máquina de ventilación artificial, a lo que se suma la inestabilidad hemodinámica; hubo necesidad de aplicarle fármacos para regular la tensión arterial.

Inicialmente, Quevedo Núñez estuvo reportado de crítico y luego se emitió criterio de gravedad; continúan los esfuerzos para estabilizar su salud y se espera que un cambio de antibióticos efectuado en el día de ayer tenga efectos positivos en un plazo de 72 horas.

Miguel de Jesús Mazorra Pazos, subdirector de Asistencia Médica del hospital moronense, rememoró que el pasado 6 de julio, tras producirse el accidente masivo de tránsito, esa institución, donde se ubica el servicio provincial de Neurocirugía, acogió un total de nueve pacientes en estado de gravedad, cinco de estos ingresados en las salas de cuidados intensivos para adultos e infantes.

En días recientes, dos de los tres niños hospitalizados en Morón recibieron el alta médica, tras recuperarse de manera favorable de sus lesiones.

La Sala de Neurocirugía acogió a dos pacientes adultos, incluido el chofer del vehículo implicado en el nefasto suceso, quien sufrió contusiones encefálicas y hemorragia subaracnoidea; una paciente con síntomas postraumáticos y un menor con hemorragia por el oído, todos de alta médica, luego de mejorar el estado de salud.

El domingo 6 de julio, cerca de la comunidad de Río Grande, en el municipio de Majagua, un trágico suceso en la vía pública provocó cuatro fallecidos, incluidos tres menores de edad y un joven de 23 años.

Según la investigación pericial, el exceso de velocidad y la pérdida del control del vehículo en el que viajaban ―un camión Renault, con matrícula B 236 623―, fue la causa del accidente, por el que 33 personas requirieron asistencia médica y paramédica, de las cuales 16 fueron ingresadas en los hospitales provinciales de Ciego de Ávila y Morón.

15 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El lunes siete de julio marcó un antes y un después en la vida de Ernesto Rafael Paneque Silva, paciente beneficiado con una cirugía de reconstrucción de la microtia, una malformación congénita del oído externo, realizada por primera vez en Holguín.

Durante dos horas y cuarenta minutos, un grupo de profesionales del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja protocolizó la intervención, necesaria para infantes y adolescentes que carecen de una oreja o apenas presentan un esbozo de ella, producto de anomalías genéticas y que, hasta ahora, solo se efectuaba en La Habana.

En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, el paciente de 18 años, residente en el municipio de Cacocum, agradeció al equipo multidisciplinario que realizó el procedimiento, quienes lo ayudaron a superar su temor.

Expresó sentirse muy feliz por los resultados, el apoyo de su familia y la mejora en su autoestima gracias a la corrección de ese defecto genético.

Esta operación permite revertir una malformación del oído interno y externo, que se presenta en Cuba en uno de cada 20 mil pacientes, señaló a la ACN el doctor Jorge Márquez Camayd, especialista de segundo grado en Cirugía Plástica y Caumatología.

Para lograr este objetivo, los cirujanos extraen tejido cartilaginoso de la costilla, lo tallan y lo insertan en la oreja como armadura del pabellón auricular, lo cual constituye un procedimiento complejo que suele requerir varias intervenciones, abundó el experto.

Por su parte, Rafael y Cecilia, padres del joven, coincidieron en los beneficios psicológicos de la operación quirúrgica para Ernesto y en la preparación de los doctores, quienes los acompañaron en todo momento.

Los médicos estudiaron mucho hasta desarrollar este protocolo, pero desde el principio nos aseguraron que harían hasta lo imposible por mejorar la calidad de vida del adolescente, señaló Rafael.

Como familia, consideran una victoria y un orgullo tener la oportunidad de acceder a la operación de forma gratuita, además de los cambios positivos en el estado emocional del joven a solo unos días de la intervención, afirmó Cecilia.

Luego de una infancia y parte de la adolescencia difíciles por la baja autoestima y los complejos, el joven continuará estudios en la carrera de Psicología, desde donde aspira a ayudar a otras personas.

Ahora, Ernesto sonríe porque esta cirugía representa solo el primer paso hacia la vida plena y feliz que el sistema de salud cubano ofrece a los pacientes pediátricos con malformaciones congénitas.

12 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Ante la elevada prevalencia de pacientes con insuficiencia cardíaca en Cuba y a nivel global, expertos y personal de salud aúnan esfuerzos para su prevención, control y manejo integral de esta afección.

Juan Prohías Martínez, jefe del Grupo Nacional de Cardiología, expresó a la ACN la implementación de varios protocolos de investigación orientados a los factores de riesgos que la producen como la obesidad, la diabetes y la hipertensión, pues el fallo cardíaco no es más que el estadio final a consecuencia de ellos.

Explicó que dentro de esta alta cifras incide también el envejecimiento poblacional en el país, las enfermedades renales y la cardiopatía isquémica.

Muchas de estas patologías pueden ser prevenidas o tratadas manteniendo un estilo de vida saludable, evitar los hábitos tóxicos como el tabaco, el consumo de otras sustancias que podrían ser cardiolesivas, y realizar ejercicio físico con regularidad, dijo.

Prohías Martínez refirió que la Organización Panamericana de la Salud y el sistema sanitario cubano unen fuerzas en esta batalla mediante el proyecto Hearts, que impulsa iniciativas para mejorar la práctica clínica, la prevención y la asistencia a personas con enfermedades cardiovasculares, con énfasis en la atención primaria de Salud .

Señaló que la nación caribeña cuenta con medios de diagnóstico como la ecocardiografía y se introducen los biomarcadores cardíacos, tecnología aplicada a pruebas de sangre que permite un pronóstico mas certero.

Para fortalecer alianzas se desarrolló los días 10 y 11 de julio el Primer Congreso Nacional de Insuficiencia Cardíaca, espacio que posibilitó socializar experiencias y novedosas propuestas para perfeccionar los modos de actuación.

Especialistas nacionales e internacionales coincidieron en la importancia de un temprano diagnóstico y tratamiento de esos padecimientos, lo cual reduce los índices de morbilidad y mortalidad por fallos cardíacos.

Hacia este primer paso se adoptaron estrategias para intensificar la interacción del médico y la enfermera de la familia con los pacientes y el estudio de la incidencia de los factores de riesgos.

11 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud