Solo los que conocen las rutinas diarias en el interior del Centro Provincial de Electromedicina en Las Tunas entienden lo que significa para el colectivo lograr la instalación de un nuevo equipo analizador de sangre (gasómetro) en el Hospital Provincial General Docente Doctor Ernesto Guevara de la Serna. La incursión, desde el pasado domingo 7 de septiembre, permite obtener resultados más rápidos y precisos en los análisis.

El ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica Pedro Alberto Álvarez Torres comenta a 26 que la mayor institución hospitalaria de la provincia contaba con dos equipos de este tipo, uno de ellos con solo dos años de funcionamiento, pues había reemplazado un modelo anterior. Por su importancia se destinó a la Unidad de Cuidados Intensivos.

Asegura el electromédico que el servicio de Neonatología, que también requiere un gasómetro, al compartir la responsabilidad de velar por la salud de los recién nacidos, acumulaba afectaciones, pues este tipo de equipamiento estaba obsoleto, y la firma ya no proporcionaba piezas de repuesto.

«En medio del contexto complejo que vivimos, el país decidió comprar los equipos de respaldo», enfatiza Álvarez Torres. «Supimos con beneplácito que se entregaron y distribuyeron en las provincias. En cuanto tuvimos el nuestro, con mucho optimismo el personal técnico empezó a trabajar».

La ingeniera biomédica Arleidys Martín Agüero confiesa que la instalación del gasómetro fue un reto en su carrera, pues nunca había tenido entre manos un modelo tan avanzado. Y el equipo experto laboró no solo con la precisión de respetar las cláusulas de garantía, sino con la responsabilidad de lograr el montaje adecuado de un dispositivo que será vital para los pacientes de cuidado.

«Esta tecnología japonesa resulta muy amigable con el usuario, y, como otros gasómetros, mide constantemente alrededor de 10 parámetros para determinar los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y pH de la sangre, entre otros. En las salas de Terapia es vital, para ver el estado de un paciente que no te puede decir cómo se siente», alega Arleidys.

«La instalación del equipo la asumimos con mucho júbilo, porque siempre tenemos la gasometría muy deprimida y es garantía de vida. En esta primera etapa de familiarización nos toca acudir a la sala y mirar de cerca la tecnología; aunque este modelo, por ser totalmente automático, hace sus propias verificaciones. El mismo domingo hicimos un análisis clínico y todo fue perfecto».

Después de tres horas de montaje, la brigada concluyó su faena en el servicio de Neonatología. Regresaron a su casa bien entrada la tarde, pero con la satisfacción de que habían contribuido a optimizar el diagnóstico y tratamiento crítico de los recién nacidos.

Esta brigada de laboratorio lidia constantemente con la frustración por la falta de piezas de repuesto, en el actual panorama de crisis que vive Cuba. Su profesión los obliga a estudiar, leer mucho las indicaciones de los fabricantes de los equipos para intentar hacer adecuaciones cuando es necesario, y de ese compromiso nacen las innovaciones.

En esta ocasión, el montaje de un equipo moderno y eficiente se asume como un logro para el Centro de Electromedicina tunero, con el beneplácito de hacer posible su función principal: respaldar con talento y sentido de pertenencia los servicios de salud.

13 Septiembre 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

Una compleja cirugía reconstructiva fue realizada recientemente en el Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y la Pedraja de Holguín como parte de los resultados de investigaciones para mejorar la calidad de vida de niños con quemaduras graves.

En esta ocasión, la paciente tenía diez años y presentaba una severa retracción del cuello, conocida por queilodactilia, producto de una quemadura que dificultaba los movimientos.

Jorge Márquez Camayd, jefe de servicio de Cirugía Plástica y Caumatología de esa institución, destacó a la ACN que el procedimiento combinó técnicas como la Z-plastia e incluyó autoinjerto de piel para devolver el desempeño de esta parte del cuerpo.

El directivo indicó que se logró una mejoría funcional de más de seis centímetros, lo cual influye positivamente en la reinserción social de la paciente.

Márquez Camayd también llamó a las familias a prevenir accidentes, entre ellos al montar bicicleta o trasladar agua caliente, que pueden ocasionar lesiones importantes con secuelas a largo plazo.

El Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja desarrolla un amplio programa de investigaciones dirigidas a elevar la calidad en la atención en las especialidades de cirugía plástica, oftalmología y neonatología, a partir de la aplicación de la ciencia y la innovación tecnológica.

Estas incluyen la introducción de novedosas técnicas quirúrgicas, el uso de la medicina natural y tradicional, y el perfeccionamiento de los cuidados de enfermería al paciente grave.

2 Septiembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Una máquina moderna de anestesia beneficia a recién nacidos del oriente cubano tras su puesta en funcionamiento esta semana en el Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Holguín, como parte de las inversiones para mejorar la calidad asistencial.

Ana Patricia Rivas Naranjo, subdirectora facultativa de esa institución, informó a la ACN que esta tecnología costó más de 90 mil dólares en el mercado internacional y propicia un mejor seguimiento a recién nacidos con patologías al nacer.

Señaló que existen solo tres equipos de este tipo, instalados en los Centros Regionales de Cirugía Neonatal del occidente y del centro de la isla, y que el de Holguín beneficiará además a infantes de Camagüey, Las Tunas, Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma.

La máquina de anestesia incorpora ventilación a bajo flujo y pequeños volúmenes y un módulo de monitorización que permite optimizar el área de trabajo para el espacio de la atención a los neonatos quirúrgicos, quienes son operados en las primeras 72 horas de vida.

Rivas Naranjo, especialista también en Anestesiología y Reanimación Pediátrica, explicó que el equipo ofrece una estrategia de tratamiento más efectiva y confiable para esos pacientes, superior a las que antes se aplicaban en la institución.

Añadió que las máquinas instaladas en el hospital infantil se encontraban obsoletas debido al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, el cual impide la compra de piezas de repuesto, aunque este servicio es priorizado por el Ministerio de Salud Pública.

El Centro Regional de Cirugía Neonatal, ubicado en el pediátrico holguinero, mantiene desde hace más de 10 años una sobrevida superior al 95 por ciento tras la intervención quirúrgica de pacientes con malformaciones congénitas en diferentes localizaciones.

Pese a los efectos negativos del bloqueo, esta institución garantiza la atención integral a esos recién nacidos sobre la base de la aplicación de la ciencia, la innovación tecnológica y la preparación de un equipo multidisciplinario especializado en ese tipo de tratamiento.

28 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud