El calor excesivo es peligroso y puede ocasionar daños irreparables a grupos de riesgos vulnerables, utilice las recomendaciones como forma de protección

Hidratación:

Beber abundante líquido, incluso antes de sentir sed.

Elegir bebidas como agua, bebidas deportivas o zumos de frutas naturales.

Evitar bebidas alcohólicas y azucaradas, ya que pueden deshidratar.

Vestimenta y protección solar:

Usar ropa ligera, holgada y de colores claros que reflejen el calor.

Cubrirse la cabeza con un sombrero o gorra.

Usar gafas de sol para proteger los ojos de los rayos UV.

Usar protector solar con un FPS de 30 o más y replicarlo cada dos horas, si lo posee.

Medidas en el hogar:

Cerrar cortinas y persianas durante las horas más calurosas del día.

Ventilar la casa por la mañana y por la noche cuando las temperaturas son más frescas.

Usar ventiladores o aire acondicionado para enfriar el ambiente.

Tomar duchas o baños fríos.

Colocar paños húmedos o toallas mojadas en el cuello o la frente.

Medidas al aire libre:

Evitar actividades extenuantes al aire libre durante las horas más calurosas del día (entre las 11:00 y las 16:00 horas).

Si es necesario salir, buscar la sombra y descansar con frecuencia.

Llevar una botella de agua y beber con regularidad.

Usar ropa ligera y transpirable.

Grupos de riesgo:

Las personas mayores, los niños pequeños y las personas con problemas de salud crónicos son más susceptibles a los efectos del calor.

Es importante que estas personas tomen precauciones adicionales, como permanecer en interiores durante las horas más calurosas del día y mantenerse hidratados.

Ayude a los animales de la calle, proporcióneles alguna vasija con agua en algún a la sombra para que puedan protegerse.

Signos de insolación:

Mareos, Náuseas, Vómitos, Dolor de cabeza, Confusión, Pérdida del conocimiento.

Si alguien experimenta estos síntomas, es importante buscar atención médica de inmediato.

Recomendaciones generales:

Informarse sobre las previsiones meteorológicas y estar atento a las advertencias de calor excesivo.

Planificar actividades al aire libre para las horas más frescas del día.

Evitar el alcohol y la cafeína, ya que pueden deshidratar.

Cuidar a las mascotas y proporcionarles mucha agua y sombra.

Causas del aumento de las temperaturas

Durante la segunda mitad de mayo, se han observado temperaturas máximas significativas en varias partes de Cuba, con alrededor de 20 de ellas estableciendo nuevos récords para este mes del año. Entre los registros más destacados se encuentran los 38,2 grados Celsius en Sagua La Grande, Villa Clara; 38,1 en Las Tunas y Santo Domingo, también en Villa Clara; 37,9 en Velasco, Holguín; 37,8 en Santa Lucía, Pinar del Río, y 37,2 en la estación meteorológica de Casablanca en la capital.

El Dr. Ramón Pérez Suárez, experto en Ciencias Meteorológicas del Centro del Clima del Instituto de Meteorología, explicó al diario Granma que este aumento notable en las temperaturas máximas se debe a la fuerte influencia de las altas presiones en varios niveles de la atmósfera. Estas presiones traen consigo una masa de aire muy caliente y seco que inhibe casi por completo las precipitaciones, junto con la intensa radiación solar debido a la escasa nubosidad y la debilidad de los vientos (en los últimos días ha predominado un flujo muy cálido del sur).

El especialista enfatizó que el calor intenso que los cubanos están experimentando actualmente no necesariamente indica lo que sucederá en junio, julio y agosto, ya que esto depende de si se repiten estas condiciones meteorológicas específicas.

Por ejemplo, la perspectiva climática del Centro del Clima para el periodo de mayo a octubre sugiere que las precipitaciones serán generalmente favorables en todo el país, lo cual limita en gran medida la ocurrencia de temperaturas máximas extremas, según el Dr. Ramón Pérez.

A pesar de las predicciones de lluvia, el próximo verano también será caluroso (las predicciones sugieren temperaturas máximas por encima del promedio histórico en junio, julio y agosto), aunque posiblemente no tanto como el verano de 2023, que fue el más caliente registrado en la isla más grande del Caribe.

17 mayo 2024 | Fuente: Juventud Rebelde| Tomado de | Cuba

mayo 18, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, medio ambiente, ola de calor, Salud, Temperaturas | Etiquetas: , , |

El sur de Europa y otras regiones se atraviesa una ola de calor con temperaturas extremas.

En Italia, por ejemplo, donde se vieron temperaturas de cerca de 47°C en Sardinia y Sicilia, la mayoría de las principales ciudades se encuentran en alerta roja por calor extremo.

¿Pero qué efecto puede tener el calor extremo en nuestro cuerpo? Te explicamos qué le pasa a tu organismo cuando se expone a altas temperaturas, y cómo cuidarte para reducir su impacto

A medida que el cuerpo se calienta, los vasos sanguíneos se dilatan, se abren. Esto hace que tengamos una tensión arterial más baja y que el corazón trabaje más para empujar la sangre por todo el cuerpo.

Esto puede causar síntomas leves, como sarpullido con picazón o pies hinchados.

A la vez, empezaremos a sudar, y esto lleva a la pérdida de líquidos y sal y, de manera crucial, cambia el equilibrio entre ellos en el cuerpo.

Esto, combinado con la presión arterial baja, puede hacer que nos dé un golpe de calor o insolación. Los síntomas incluyen:

  • mareos
  • náuseas
  • desmayo
  • confusión mental
  • calambres musculares
  • dolor de cabeza
  • sudoración intensa
  • cansancio

Si la presión arterial baja muy rápido, aumenta el riesgo de ataques cardíacos.

Nuestro cuerpo se esfuerza por mantener una temperatura interna de aproximadamente 37,5 °C, ya sea que estemos en medio de una tormenta de nieve o en una ola de calor.

Es la temperatura a la que nuestro cuerpo está acostumbrado a trabajar.

Pero a medida que el clima se vuelve más cálido, el cuerpo tiene que esforzarse para mantener baja su temperatura interna.

Por eso se dilatan los vasos sanguíneos más cercanos a la piel, para expulsar ese calor y se empieza a sudar.

Conforme el sudor se evapora, la pérdida de calor es drástica y la piel se va refrescando.

Las autoridades sanitarias dan algunos consejos al respecto:

  • Presta atención a aquellas personas que puedan tener dificultades para mantenerse frescas, como las personas mayores, personas con problemas de salud subyacentes o que vivan solas.
  • Mantén fresco el interior de tu casa cerrando las cortinas de las habitaciones a las que le da el sol.
  • Bebe mucha agua y evita el alcohol.
  • No dejes a nadie dentro de un vehículo cerrado, especialmente bebés, niños pequeños y animales.
  • Mantente alejado del sol entre las 11 de la mañana y las 3 de la tarde, cuando los rayos de sol son más fuertes.
  • Busca estar a la sombra, usa bloqueador solar que tenga un alto índice de protección y cubre tu cabeza con un sombrero o gorra.
  • Evita hacer ejercicio durante las horas más calurosas.
  • Lleva agua contigo si vas a desplazarte.
  • Sé consciente de los riesgos que pueda haber en caso de que decidas bañarte en un río o en aguas abiertas para refrescarte.

¿El calor puede matar?

Sí, en casos de golpes de calor, los cuales se producen cuando el cuerpo tiene aumentos repentinos en su temperatura y no se pueden bajar, según afirma la Clínica Mayo de EE.UU.

La mayoría de los fallecimientos suelen producirse por ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares causados a su vez por el esfuerzo del cuerpo de tratar de mantener estable la temperatura corporal.

La evidencia sugiere que buena parte de las muertes se producen con las altas tempreraturas en primavera o a principios del verano, en lugar de darse durante el pico estival.

Esto puede deberse a que, al principio, aún no estamos aclimatados y luego, conforme avanza el verano, adaptamos nuestro comportamiento del día a día, hábitos y vestimenta y nos acostumbramos a lidiar con el calor.

La evidencia que hay de olas de calor anteriores es que el aumento de muertes ocurre de un modo muy rápido, dentro de las primeras 24 horas de la ola de calor.

Julio/20 (Cubadebate)

 

julio 20, 2023 | Arelys Borrell Saburit | Filed under: cambio climático, Cuba, De la prensa cubana, estados unidos, Europa, ola de calor, Temperaturas | Etiquetas: |