El Doctor Pedro Luis Santana Gálvez, es hoy Asesor Docente del Grupo de Pregrado de la Dirección Nacional de Docencia de la Misión Médica Cubana en Venezuela.
Este médico, profesor, formador de muchas generaciones transita la vida con un orgullo que le corre por las venas, pues fue de los iniciadores de la Misión Barrio Adentro, hace 21 años, en esta nación hermana.
“Fui de los fundadores del Estado Anzoátegui, llegué a esta tierra el 29 de octubre del 2003, como parte del contingente de 50 médicos que llegaron a cubrir la parte rural del Estado, por supuesto, veníamos con miedo, con muchas expectativas, pero fue una experiencia maravillosa y única”, nos confiesa.
Y claro que sintió temor ante una tarea que era muy nueva, desafiante, en otro país, con otra cultura e idiosincrasia. Quizás fue, entonces, aquella despedida de Fidel a cada grupo de médicos que partieron a Venezuela, la luz que les hizo tomar confianza y fuerzas para cumplir la alta responsabilidad puesta sobre sus hombros.
Sobre ese día rememora: “Nuestro invicto líder de la Revolución, el Comandante en Jefe, tuvo un encuentro con nosotros, demostró una vez más que era una enciclopedia, conocía al detalle las características de cada Estado, las regiones, el entorno político, las costumbres, los rasgos de la población, los municipios y sus características geográficas, sabía la labor que cada uno de nosotros iba a hacer en Venezuela, fueron horas y horas de diálogo hasta la madrugada”.
Entonces, Pedro Luis era muy joven, tenía solo cinco años de graduado como especialista en Medicina General Integral, y entonces su vida dio un giro que lo marcó para siempre.
“Yo llegué como graduado de MGI, paso a la docencia con el Pacto Sandino, una comunidad de Pinar del Río donde cristalizaron los proyectos de colaboración entre ambos países; en Pinar del Río se reunieron Chávez y Fidel, y nace la idea de formar médicos comunitarios integrales venezolanos, así empezamos la parte docente”
Difícil y retador encargo, pero no imposible, nos precisa este experimentado profesional y agrega: “Sin haber estado antes en un aula, sin haber impartido clases, sin experiencia asumimos la tarea, los médicos cubanos nos caracterizamos por vencer cada barrera, para nosotros no hay nada que impida desafiar un reto y lo logramos, al comienzo no teníamos aulas, dábamos clases en locales adaptados, en portales, salas de vivienda, locales que buscaban los estudiantes en la comunidad, así fue el inicio de la misión”.
Transmitir valores a médicos de ciencia y de conciencia, ese ha sido el compromiso mayor, pues “no solo impartimos contenidos y materias imprescindibles de la carrera, también hablamos de valores que nos da la Revolución, el orgullo y compromiso de ser médicos internacionalistas, también de cultura general, de historia, se hicieron médicos más integrales y mejores seres humanos”.
Ahora este médico internacionalista, más preparado, con una experiencia superior, regresa a Venezuela.
Sobre este retorno a una nación entrañable dice que “estuve aquí diez años la primera vez, ya regresé como Máster en Enfermedades Infecciosas, con una preparación académica superior, hoy tenemos una Universidad de Ciencias de Salud, y asesoramos ese proceso, lo cual me hace sentir muy orgulloso”.
Pero sin dudas, en su corazón quedan los recuerdos de aquellos inicios, cuando se convirtió en fundador de la Misión Barrio Adentro, un proyecto de esperanza.
“Para mí esos recuerdos jamás se borran, es edificante haber compartido y vivido con familias venezolanas, incluso, ser parte de una comunidad, recuerdo que en el primer sitio que llegamos había una cancha deportiva en malas condiciones, la rescatamos, por las tardes jugábamos voleibol, aplicamos en Venezuela todo lo que aprendimos en Cuba sobre la medicina comunitaria, aquí trajimos con mucho cariño y deseos de hacer lo que nos enseñó la Universidad como MGI, hoy no hay satisfacción mayor que llegar a los Centros de Diagnóstico Integral, ver esos médicos formados por nosotros, es un orgullo formar parte de una revolución en la salud que nos hizo llegar a otro pueblo hermano. Es la satisfacción del deber cumplido con la patria”.
Así, el Doctor Pedro Luis Santana Gálvez luego de más de dos décadas, siente que la Misión Barrio Adentro, lo hizo crecer como médico y docente, con el orgullo de haber cumplido con Cuba y con Venezuela.
29 abril 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticia/ Salud

Durante su misión internacionalista en Granada, el doctor villaclareño Omar Hernández Rivero, viajaba el primer viernes de cada mes a la isla granadina de Carriacou para cumplir sus funciones como único consultor de psiquiatría en el sistema de salud pública de ese país caribeño.

En uno de sus primeros viajes, el trabajador social le pidió que visitara a un hombre de 68 años que padecía de un trastorno esquizoafectivo, quien estaba aferrado a su casa sin querer ver, ni hablar con nadie.

Llegaron al hogar, bastante alejado de la ciudad y muy cerca del mar y las montañas, pero los primeros intentos de comunicación fueron fallidos.

Gracias a esa feliz coincidencia, el doctor logró cierto acercamiento a aquel paciente. Allí supo que se negaba a comer por miedo a ser envenenado y que se rehusaba a hablar con las personas porque «solo hablaba con Dios».

Según Omar, el señor tenía criterio para ser ingresado de urgencia en un hospital psiquiátrico, pero él y su familia se negaron, razón por la que tuvo que proponer una estrategia de intervención comunitaria. Mas ese primer día el paciente no aceptó que la enfermera granadina lo inyectara y le extrajera sangre para análisis. Esos procederes solo permitieron que se los realizara el médico de Cuba.

Después de dos meses de tratamiento el enfermo mejoró notablemente. De forma voluntaria fue al Centro Comunitario de Salud Mental, acompañado de su hija. En modo de jarana, la enfermera le dijo que no quería saber de él porque ella lo atendía desde hacía muchos años y él se negaba a hablar con ella, sin embargo, conversaba con el médico cubano que era nuevo allí.

Desde entonces aquel señor no tuvo otra crisis tan intensa. Cada primer viernes era uno de los primeros pacientes en llegar a la clínica de Carriacou, a atenderse con el doctor Omar. Recibía al galeno cubano con frases bien pronunciadas en español: “Buenos días. Bienvenido”. Mientras, se despedía con la expresón “Long live Fidel [Larga vida para Fidel], Long live Cuba [Larga vida para Cuba]”.

La doctora pinareña Laura Margarita González Valdés siempre añoró tener un día a Fidel muy cerca. Y muchas veces imaginó cómo sería ese encuentro. Sin embargo, lejos estaba de imaginar que, en febrero de 2003, sería ella una de las personas elegidas para preparar el camino y escribir la propuesta de la Misión Barrio Adentro.

El 3 de marzo de ese mismo año, Laura aterrizaba en Maiquetía, Venezuela, junto al doctor Víctor Ernesto Felipe Tamayo (especialista en Medicina General Integral, de La Habana) y al doctor Antonio Torreblanca Pineda (epidemiólogo de Guantánamo), para buscar los locales destinados a las consultas y las casas de venezolanos donde ubicarían a los primeros 50 médicos cubanos que iniciarían la misión en los cerros de Caracas.

Cumplida la encomienda, regresaron a Cuba el día 11 de abril, a recoger a los colaboradores. Al llegar le comunicaron que el Comandante quería reunirse y almorzar con ellos, luego de la clausura del II Foro sobre VIH/SIDA/IYS en el Palacio de Convenciones, el día 12.

“Conocer a Fidel… esa era la añoranza de todos los cubanos. Yo lo había visto varias veces, pero siempre había sido de lejos, no era igual, estaba feliz y muy emocionada. Como a las tres de la tarde cuando finalizó el encuentro nos pasaron a una habitación donde estaba previsto el almuerzo, una mesa gigante con vajillas y cubiertos, que yo no tenía idea de cómo iba a usar. Allí estábamos esperando los tres y apareció Fidel, inmenso en su inseparable traje verde olivo y me pareció entonces que la habitación y la mesa eran pequeños y yo también me veía pequeña ante un hombre tan grande.

“Ya no me preocupaban tantos cubiertos, ni no saber para qué servían, ni el temor de cometer una pinareñada. Ya no me preocupaba nada, solo lo veía a él y me parecía que lo había vivido todo, solo me hubiera gustado que mis hijas estuvieran allí. Nos saludó, se sentó y comenzó a preguntar de todo, de todo lo que se puedan imaginar, quería saberlo absolutamente todo de Caracas y procesaba la información a una velocidad increíble”.

Allí les dieron las seis de la mañana del día siguiente. De pronto, él preguntó: “Estos muchachos llegaron ayer, ¿no es así?, ¿ya vieron a su familia?”. Quienes lo acompañaban le contestaron que Víctor era de La Habana y que la familia del epidemiólogo también estaba en la capital. Pero que la doctora Laura aún no había podido ver a los suyos.

Entre los médicos de la Brigada Henry Reeve que respondieron al llamado de Fidel para ayudar al pueblo pakistaní luego del terremoto que estremeciera a esa nación árabe en octubre de 2005 estuvo el doctor Arturo A. Viciedo Vivas, de La Habana.

Como de costumbre, Fidel se reunió con los colaboradores cubanos que marcharían a esa misión humanitaria. El intercambio comenzó con un saludo muy cálido y familiar por parte del mandatario, quien despertó una gran admiración, especialmente, en quienes como él cumplían su primera misión internacionalista, porque era un líder muy detallista y preocupado por los suyos.

Según contó el joven doctor, el Comandante no solo les habló de la importancia de la misión a cumplir, o los objetivos de la misma. Fidel tuvo en cuenta y preguntó hasta si ya tenían consigo abrigo y ropa de frío, les aconsejó cómo enfrentar las bajas temperaturas, cómo alimentarse e integrarse a la cultura de los pakistaníes y muchas otras sugerencias.

En lo particular, quien hace esta historia se sintió como en un grupo de hermanos que se despiden de su padre”, evocaría el galeno cubano, destacando las últimas recomendaciones del máximo dirigente de Cuba, poco tiempo antes de que la Brigada abordara el IL 62: “Hay que poner miel y chocolates en la mochila, pues estos proporcionan calorías y ayudan a soportar el frío”. Orden que sus asistentes cumplieron de inmediato.

Un chiste del máximo líder de la Revolución los liberó momentáneamente de las tensiones propias de la situación: “Esperen a llegar para comerse los chocolates”. Luego, la habitual foto de despedida. A decir del doctor Arturo, “la última vacuna de honor y valentía”.

Esa fotografía y el dibujo que su hermanito de cinco años le regalara fueron sus mayores alicientes en momentos difíciles. Cuando la soledad, el frío y el paisaje dibujado por aquella fuerza telúrica lo zarandeaban, él recordaba su diálogo de despedida con el pequeño, cuando le dijo que iría a un país muy frío a atender a unos niños enfermos, y Alejandro le entregó un papel con unos rústicos trazos y le comentó: “Tatico, te regalo este sol, le pinté muchos rayos para que cuando tengas frío lo saques y te calientes”.

Acerca del legado de la persona de Fidel en él, comentaría el doctor habanero Arturo A.Viciedo Vivas: “Aunque no creo que pueda estar jamás tan alto, pero el solo hecho de intentarlo, me hizo el hombre más fuerte que mi cuerpo y mi espíritu me permitían (…) Quien escribe estas líneas sigue tratando de crecer, usando como abono el pensamiento del mejor: ‘Ser internacionalistas es saldar nuestra propia deuda con la humanidad. Quien no sea capaz de luchar por otros, no será nunca suficientemente capaz de luchar por sí mismo’”.

Por la impactante experiencia que vivió el doctor villaclareño Omar Hernández Rivero, en Granadas, el lunes posterior al fallecimiento de nuestro Comandante en Jefe, volvemos a él y contamos lo que le sucedió.

25 noviembre 2023 | Fuente: Cubadebate | Tomado de Especiales |Salud

La Brigada Médica de Cuba (BMC) en Guatemala festeja hoy 25 años de una colaboración intacta que reconoce mayoritariamente la población indígena, rural e históricamente discriminada.

Sayaxché, Joyabac, Fray Bartolomé, Huehuetenango, Ixcán, Nebaj y La Tinta, son algunos de los parajes que conocen de su paso por recónditas aldeas y comunidades, donde viven y se adaptan a las alturas, los temblores, el frío intenso o el calor extremo, así como a lenguas y costumbres diversas.

Las incontables páginas de solidaridad se remontan a 1998, cuando el país centroamericano convocó a los primeros galenos, tras el paso devastador del huracán Mitch.

La Tinta, en el municipio homónimo del departamento de Alta Verapaz, fue uno de los lugares donde dejaron muy pronto su huella, pues el arribo de otros 31 cooperantes permitió en solo 48 horas poner en funcionamiento un hospital totalmente inoperante por el lodo que cubría buena parte de sus instalaciones.

En medio de condiciones higiénico-sanitarias proclives a brotes de cólera y malaria, los cubanos aplicaron el enfoque de atención primaria de salud, válido en su país para atacar las causas de los problemas y no quedarse en la mera sanación.

Esta experiencia dio las herramientas para defender al especialista en Medicina General Integral como la pieza clave del Programa Integral de Salud, que en abril de 1999 selló en La Habana el Acuerdo de Cooperación entre ambas naciones.

Serían principios inviolables, cubrir las zonas más apartadas, donde los profesionales guatemaltecos no llegaban –ni aún llegan-, y aportar servicios de calidad sin distinción de raza, credo o ideologías para detener un huracán mucho más silencioso que el Mitch, la muerte por enfermedades prevenibles.

Marcan estos 25 años estadísticas apreciadas por el Gobierno de la tierra del Quetzal como 569 mil operaciones quirúrgicas, 176 mil 442 en Operación Milagro; 242 mil 630 partos y 362 mil 109 vidas salvadas, así como 10 millones 492 mil 061 casos vistos (cuatro mil 850 como parte de las brigadas Henry Reeve).

Pese a intentos de desprestigiar su impronta a finales de 2020, la BMC, presente en 16 de 22 departamentos, sintió el respaldo incondicional de la población más necesitada de sus servicios en pleno pico de la Covid-19 y hospitales colapsados por falta de personal.

Como nota inusual, hasta la prensa generalmente adversa tomó distancia de la feroz campaña y la entonces ministra guatemalteca de Salud, Amelia Flores, reconoció tajantemente a la cooperación de la nación caribeña como «indiscutible e irremplazable pues llegan a lugares donde nuestro personal no quiere ir».

Este 5 de noviembre, la BMC tiene sobrados motivos para celebrar desde hospitales distritales, regionales y nacionales (16), Centros de Atención Integral Materno Infantil (12), puestos y áreas de salud (106), Centros de Atención Permanente (33) y oftalmológicos (cuatros).

8 noviembre 2023| Fuente: Radio Ciudad del Mar |Tomado de Prensa Latina

noviembre 8, 2023 | Arelys Borrell Saburit | Filed under: Cuba, Guatemala, Misiones Médicas | Etiquetas: |