Santiago de Cuba, 30 ago (ACN) Ante los riesgos de infestación por dengue y el aumento de la focalidad durante la temporada ciclónica, autoridades sanitarias de Santiago de Cuba instan a reforzar las acciones de enfrentamiento al mosquito Aedes Aegypti.

Según Francisco Fabré, jefe del departamento de Vectores en la provincia, aunque no existe transmisión de la enfermedad, los municipios Palma Soriano, Mella, Tercer Frente y la demarcación cabecera incrementaron los focos, con 600 más que igual período del pasado año.

La abatización, el control biológico con peces y fumigación en hogares cuyos habitantes presenten síndrome febril inespecífico constituyen principales estrategias de atención diferenciada a las manzanas con casos sospechosos de dengue, dada la escasez de plaguicidas, explicó Fabré.

Señaló entre las proyecciones del actual semestre mantener la estricta vigilancia y capacitar a nuevos operarios, a fin de minimizar la infestación y prevenir el contagio, en tanto llamó a cuidar la higiene mediante el cepillado semanal de depósitos de agua y saneamiento de patios, parcelas y jardines.

De acuerdo con Yarima Fernández, jefa del departamento de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, Prosalud, en el territorio, resulta determinante profundizar el autofocal laboral cuando se aproxima un nuevo curso escolar, pues los infantes permanecerán más tiempo en los centros educativos.

Instó a lavar y secar de forma sistemática las gavetas de refrigeradores y aires acondicionados, así como a mantener tapados cisternas, tanques bajos y elevados.

Con un enfoque educativo, las labores de control antivectorial procuran crear conciencia y fomentar el activismo desde los barrios sobre el peligro para la vida que representa el mosquito Aedes Aegypti, transmisor además de la fiebre amarilla, el zika y el chikungunya.

30/08/2023 (acn)  Tomado – Salud

Ante la amenaza de Idalia sobre el occidente del país, el Ministerio de Salud Pública, a través de su sitio web, recordó las medidas higiénico-sanitarias que debe cumplir la población en sus hogares.

ANTES DEL PASO DEL CICLÓN

  • Mantener la higiene personal y colectiva de la familia.
  • Asegurar agua para el consumo, hervida y clorada, siempre que sea posible.
  • Conservar adecuadamente los alimentos.
  • Disponer de recipientes para la basura, bien tapados y alejados de los alimentos.
  • Incrementar las acciones del autofocal y eliminar los posibles criaderos de mosquitos (objetos a la intemperie, que acumulan agua).
  • Realizar limpieza general en azoteas, patios, solares, entre otros.
  • Mantener el control de mascotas y animales de crianza.
  • Colaborar en labores de limpieza en la comunidad.

LUEGO DEL PASO DEL CICLÓN (FASE RECUPERATIVA):

  • Mantener la higiene personal y, colectiva de la familia.
  • Hervir el agua de consumo y, siempre que sea posible, aplicarle hipoclorito.
  • Desechar los alimentos que muestren cambio de color, sabor, olor o se sospeche que se hayan contaminado.
  • Realizar el lavado y la desinfección de los alimentos que se consumen crudos (frutas y vegetales) durante tres minutos, con solución clorada, y posteriormente enjuagar con agua potable.
  • Garantizar la higiene personal de los manipuladores de alimentos.
  • Acudir al médico con inmediatez ante la manifestación de cualquier enfermedad (fiebre, diarrea, rash, entre otros síntomas).
  • Sanear azoteas, patios y solares, entre otros.
  • Destruir los criaderos potenciales de mosquitos.
  • Cocinar los alimentos por encima de los 70 grados Celsius y conservarlos protegidos en todo momento.
  • Extremar las medidas de protección de los alimentos expuestos: proteger con tapas u otro medio, según se disponga.

28/08/2023, Granma – Tomado de Cuba

Ginebra, 5 ago (RHC) La Organización Mundial de la Salud -OMS-, considera que el incremento de brotes de cólera en diferentes áreas geográficas constituye hoy un altísimo riesgo global.

La alerta es sustentada por el reporte de la enfermedad en 25 naciones en lo que va de año, además de la ausencia de vacunas y otros recursos para combatir dicha dolencia.

“Los casos vuelven a aumentar, incluso en países que no habían visto la enfermedad en años», subraya un comunicado de la OMS. La región de África sigue siendo la más afectada, pues 14 países notificaron personas con cólera desde principios de año.

El organismo internacional lamentó la falta de capacidad general para responder a los brotes múltiples y simultáneos, y la escasez de la vacuna oral contra ese mal. Otro problema es la sobrecarga del personal médico que está haciendo frente a múltiples brotes paralelos de la enfermedad y a otras emergencias sanitarias.

Los brotes recientes -subraya la OMS- fueron más mortíferos, con tasas de letalidad que son las más altas registradas en más de una década.

Un acceso inmediato al tratamiento puede salvar la vida de una persona, de lo contrario, la mata en cuestión de horas, aseguró la OMS, que recordó que en 2022 fueron reportados 30 países con casos cólera.

El comunicado llamó la atención sobre los factores desencadenantes de los brotes, entre ellos, la pobreza y los conflictos, que se le suma los efectos del cambio climático evidenciado en inundaciones, ciclones y sequías.

Estos fenómenos extremos -advierte la OMS- reducen el acceso al agua potable y crean un entorno ideal para que prospere la infección. (Fuente: Prensa Latina).

6 agosto 2023 (Radio Habana Cuba)