El 19 de mayo rendimos un merecido homenaje a aquellos especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria que brindan asistencia médica integral a las personas. Celebramos el Día Mundial del Médico de Familia.

En el año 2010 la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA) propuso la creación de este día, para destacar la importancia y contribución de los médicos de familia en los sistemas de salud a nivel mundial.

El médico de familia es un especialista que ofrece atención médica personal, primaria e integral a las personas y familias que forman parte de una comunidad. La medicina familiar es una especialidad médica, con una formación científica que tiene una duración de 3 años.

A principios de la década de los 80, etapa de madurez y fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud, Cuba obtenía resultados favorables en los indicadores de sector referencial, tanto es así, que el sueño de muchos países hoy, era una realidad ya en la Cuba de 1983, cuando en aquella fecha se cumplían las metas de Salud para Todos, propuestas por la Asamblea Mundial en Alma Ata para el año 2000.

En aquel momento muchos se preguntaron, ¿cómo es posible este milagro en un país pobre, del tercer mundo, bloqueado económicamente? La respuesta estaba sustentada por 2 razones fundamentales: El desarrollo de una profunda revolución social que priorizó la equidad en la utilización del gasto en salud e implementó una política sanitaria basada en principios en los que la variable salud predominó sobre la variable dinero.

Por una voluntad política que ha estado siempre acompañada de una práctica sanitaria basada fundamentalmente en un enfoque de Atención Primaria de Salud.

19 Mayo 2024 Fuente: La Demajagua/ Noticias

Las Tunas.-Más de 17 mil trabajadores de la Salud Pública de la provincia de Las Tunas se suman a la celebración del Día Internacional de Proletariado, y enfrentan diversos desafíos en pos de garantizar la calidad de vida de la población.

Diversos indicadores prestigian al sector que convierten esta fecha en jornada de festejos, significó la doctora Viviana Gutiérrez Rodríguez, directora general de salud, quien reconoce los principales resultados del sector este Primero de Mayo.

«La Salud no está exenta a las circunstancias tan convulsas que vive el mundo y en medio de las constantes campañas subversivas, la falta de financiamiento y recursos imprescindibles para sostener y mantener la vida, su ejército de batas bancas se crece.

«Cada trabajador está en los puestos claves en los hospitales, policlínicos y los consultorios médicos de la familia prestando servicio en festejo a los indicadores en el sector», reconoce la máxima dirigente.

«En estos momentos resalta una tasa de mortalidad infantil de 5.2 por cada mil nacidos vivos, con un registro importante de partos ascendente a más de mil 170 nacimientos, mientras se exhibe una supervivencia materna comportándose en cero la tasa de mortalidad.

«Respecto a este resultado tiene un alto impacto las maternidades provinciales en la transformación de los riesgos en los servicios de los hospitales generales docentes Doctor Ernesto Guevara y Guillermo Domínguez, de Puerto Padre».

«Trascendental es el trabajo desde la Atención Primaria de Salud y el programa del Médico y la Enfermera de la Familia, con el seguimiento y acompañamiento desde las diversas consultas durante el período de gestación y luego del parto.

Precisó Gutiérrez Rodríguez que los servicios de Neonatología muestran un 99 por ciento de supervivencia, el Programa de Atención a la Pareja Infértil logró 69 niños y en todos los municipios se completó el funcionamiento de los hogares maternos y se potencian las capacidades.

Respecto a la intersectorialidad subrayó «actualmente se visualiza en las instituciones sociales, hogares maternos y centros psicopedagógicos en los cuales el pueblo realiza donativos por sensibilidad con esos grupos de etarios y sociales, y transforman los espacios donde conviven junto a los trabajadores del sector y del gobierno.

Ante otros indicadores que marcan la jornada refirió que «a pesar de un déficit de importante recursos se prioriza la actividad quirúrgica con dos mil 182 cirugías, lo que representa el 87.3 por ciento del plan, en tanto se sostiene la proyección comunitaria para las coberturas médicas a todos los municipios».

La directiva señaló que importante resulta el liderazgo de quienes hoy dirigen los procesos en el sector como los trabajadores de la Dirección General quienes ostentan la condición de trabajadores con más de 15, 20, 30 años y más en el sector, y cuyo 80 por ciento cumplió misión internacionalista en los más de 169 países donde Cuba brinda su labor solidaria.

1 mayo 2024 Fuente: Radio Victoria/ Noticia/ Salud

Cuba celebra hoy el Día Mundial de la Salud, remarcando los avances en el modelo de medicina familiar que ha logrado consolidar la atención primaria a través de unos 11 mil consultorios y 491 policlínicos.

En una reciente conferencia de prensa, la viceministra del sector en la mayor de las Antillas, doctora Carilda Peña, resaltó que, durante más de sesenta años se ha colocado en primer lugar a la Salud Pública, con un sistema gratuito, accesible, regionalizado e integral. Además nuestro sistema no tiene discriminación y promulga la participación comunitaria intersectorial como uno de sus principios”, puntualizó.

De allí que sea precisamente en los consejos populares y circunscripciones de todo el país, la mayoría de las acciones e iniciativas previstas con motivo del Día Mundial de la Salud, refirió en su intervención a la prensa el doctor Pablo A. Feal Cañizares, director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades en Cuba (Prosalud).

Por su parte, el representante de la Organización Panamericana de la Salud en La Habana, Mario Cruz, subrayó en el mismo encuentro, que muchos estados como Cuba, arriban a la efeméride con favorables resultados en el ámbito asistencial.

Destacó la aprobación reciente en la Sesión Ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la Ley de Salud Pública y calificó este paso como “un importante avance para garantizar, en la práctica, el derecho a la salud de todos los cubanos”.

En el contexto actual, después de una pandemia como la de Covid-19, donde nuestras sociedades se han visto afectadas de manera multidimensional y ante los conflictos políticos y guerras, unido a los desafíos provocados por el cambio climático; cobra vital relevancia llamar la atención de la población en general y de las autoridades sanitarias, alrededor del derecho a la salud y en pos de la vida”, puntualizó Peñate.

El mundo conmemora este 7 de abril el Día Mundial de la Salud; y aunque el lema para este año estaba relacionado con el derecho a este bien, las organizaciones internacionales reconocen que cada vez está más amenazado.

Mi salud, Mi derecho, es la expresión bajo la cual se celebró en todo el planeta la jornada, sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud, al menos cuatro mil 500 millones de personas más de la mitad de la población mundial no estuvieron plenamente cubiertas por servicios de salud esenciales en 2021.

07 abril 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias